¿Cómo afianzar el Estado y llegar a ser un referente mundial?

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 04/02/2023

Me llamó la atención la portada de un periódico nacional que, prácticamente a página completa, tituló “Arce pide afianzar el Estado y que sea referente mundial”, como el summun del mensaje del Primer Mandatario boliviano, en el acto de recordación de 14 años del Estado Plurinacional, que duró poco más de media hora, no habiendo escatimado palabras para hablar de los logros y las luchas sociales en retrospectiva, desde la Colonia, “para saber de dónde venimos y adónde vamos”, según dijo (La Razón, 23.01.2023).

El acto sucedió a otro evento de “agradecimiento a la Pachamama” (Madre Tierra), por lo hecho a lo largo de los 14 años del Estado Plurinacional, no dejando de llamar la atención la ausencia del principal protagonista de esta historia: Evo Morales Ayma, reflejando las diferencias que se van profundizando al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP), partido en función de gobierno.

Volviendo al titular de la noticia, me puse a reflexionar sobre el significado de sus principales vocablos, recordando que para que haya un “Estado”, deben coexistir tres elementos: territorio, población y gobierno, y para llegar a ser un “referente”, se debe dar el ejemplo -como modelo a seguir- algo que entraña una gran dificultad a la hora de compararse con otros que sí lo están haciendo bien, como los dragones del Pacífico, los tigres asiáticos y los leones africanos, entre otros.

Así que, a fin de formar mi propia opinión sobre lo dicho por el señor Presidente, procedí a leer in extenso el discurso pronunciado, ya que no lo pude hacer por la televisión, por razones de salud; al concluirlo, recordé aquello del “agradecimiento a la madre tierra” realizado por el Presidente y el Vicepresidente y, entonces, me preocupé. ¿Cuál la razón de mi desasosiego? A continuación, algunas observaciones con el más amplio espíritu de aportar en algo al interés de fortalecer al Estado y llegar a ser un referente mundial…

Creyente como soy, mi primera preocupación tiene que ver con el hecho de que en ningún momento se consideró ni mencionó a Dios en el discurso, y ya se saben las implicaciones no solo espirituales, sino también prácticas que ello conlleva.

Cuando no se tiene en cuenta al Supremo Creador como artífice de todo, se hace más difícil la tarea porque la carga de construir cualquier cosa -mucho más un país digno y soberano- se la debe llevar enteramente sobre la espalda, ya que Dios no comparte con nadie su gloria. Para el caso, el culto a la Pachamama (algo creado) choca con el único culto que debería haber: al Creador (Dios). Me llamó la atención, además, que más allá del “pachamamismo” que se quiere imponer, desde el punto de vista político se pasa por alto que más del 80% de la población boliviana declara abiertamente su fe en Jesucristo, un tema no menor.

En segundo término, me preocupó que, del extenso discurso, gran parte estuvo dedicado a saludar a muchísima gente, a saber: Jilata David Choquehuanca (jilata, en aymara quiere decir hermano); hermano Andrónico Rodríguez (o sea, jilata en aymara); hermanos ministros y hermanas ministras; miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía; embajadores; cuerpo diplomático; representantes de organismos internacionales; vocero presidencial; secretarios y secretarias (COB, CSUTCB, bartolinas, interculturales); “jiliri apu mallku” del CONAMAQ; presidente de la Confederación de los Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonia de Bolivia; representantes nacionales, departamentales y regionales de organizaciones sociales, mineras, obreras y trabajadoras; hermanos afrobolivianos; hermanas, hermanos bolivianos en el país y en el exterior; habitantes de los llanos, valles, la Amazonía, el chaco y el altiplano; hasta el Ensamble Moxos, del Instituto de Formación Artística de San Ignacio de Moxos, Beni, fue saludado, pero se pasó por alto a un importante conglomerado de la sociedad: el empresariado privado boliviano, que también hace parte del Estado.

No me voy a referir a la gran cantidad de indicadores socioeconómicos de los que hizo gala el señor Presidente -que los doy por válidos, al ser oficiales- ni me referiré a las críticas que hay respecto a temas no abordados, pero sí diré algo que me nace desde lo más profundo y que tiene que ver con el hecho de que gran parte de los éxitos que encandilan a los organismos internacionales tiene que ver con las dos preocupaciones ya señaladas: por un lado, el desaire al empresario (micro, pequeño, mediano y grande) y, por otro, el no tener en cuenta a Dios, quien permite estos éxitos ya que, sin cuya voluntad, no se hubieran podido realizar porque absolutamente nada escapa a su voluntad que, se la ignore o no se la entienda, es buena, agradable y perfecta.

Un Estado fuerte implica tener una economía sostenible y solvente; para ello, la inclusión social que se pregona debe alcanzar al empresariado, para forjar con él una “Bolivia digna, productiva, exportadora y soberana”, y así cumplir el sueño de ser un referente mundial. ¡Dios quiera que sea así!

Así, una vez más queda demostrado que la necesidad tiene cara de hereje…

Columnas de GARY A. RODRÍGUEZ

10/04/2023
Cuando lo que más precisa el país es tranquilidad y previsibilidad de las reglas de juego para nuestros productores agropecuarios, quienes en su sacrificada...
11/03/2023
Si ha habido un tema que se ha mantenido en latencia en nuestro país durante las últimas semanas, ha sido el de la baja de las reservas internacionales netas...
04/03/2023
Hace poco leí una interesante nota titulada “La dictadura del PIB: 4 razones por las que el crecimiento económico de un país no es sinónimo de éxito” (...
04/02/2023
Me llamó la atención la portada de un periódico nacional que, prácticamente a página completa, tituló “Arce pide afianzar el Estado y que sea referente...

Más en Puntos de Vista

BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
25/05/2023
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
25/05/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
25/05/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
25/05/2023
DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
25/05/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
25/05/2023
En Portada
El Instituto Nacional de Estadística (INE) en Cochabamba tiene previsto concluir el proceso de Actualización Cartográfica Estadística en el mes de agosto de...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz confirmó este jueves el fallecimiento de un paciente con influenza, se trata de un varón de 58 años...
Dos jesuitas llegaron hasta las oficinas de la Fiscalía de Cochabamba, en la zona de Coña Coña, para prestar su declaración por el caso de pederastia contra el...
El presidente, Luis Arce, promulgó este jueves una ley que otorga prioridad nacional a la incorporación de los tramos Sucre-Poroma (Chuquisaca), Puente...
El interventor del Banco Fassil, Carlos Colodro, este jueves, pidió tranquilidad a los exfuncionarios de esta entidad financiera e indicó que están en proceso...

Actualidad
Dos jesuitas llegaron hasta las oficinas de la Fiscalía de Cochabamba, en la zona de Coña Coña, para prestar su...
El presidente, Luis Arce, promulgó este jueves una ley que otorga prioridad nacional a la incorporación de los tramos...
Este jueves, el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala ‘evista’, Héctor Arce denunció que la corrupción...
Ante el sobreseimiento del caso ‘narco audios’ y de los 12 procesados por coimas en la Administradora Boliviana de...

Deportes
The Strongest juega este jueves ante Fluminense, a las 18.00, por el grupo D, en el estadio Hernando Siles.
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) liberó este jueves el video del VAR en el que se revisó la polémica expulsión...
La raqueta uno de Bolivia, Hugo Dellien, ya conoce a su primer rival en la primera fase del Grand Slam Roland Garros...
Wilstermann no tenía una campaña en la que tuvo solo dos derrotas hasta la fecha 14 desde el campeonato Clausura del...

Tendencias
Con la participación de destacados profesionales del área salud, además de autoridades y directores de hospitales se...
El estátero era parte del museo ruso Hermitage hasta que fue vendido en los años 30 junto con otras piezas de valor...
Tras su recuperación de más de tres semanas, "Quispikay", un cóndor andino, de aproximadamente 8 años, fue liberado en...
El empresario francés Bernard Arnault, presidente del grupo Moet Hennessy-Louis Vuitton, perdió 11.200 millones de...

Doble Click
La Fundación Patiño y la Fundación Educacional San Agustín (FESA) rubricaron un acuerdo corporativo que busca...
El director y guionista de cine boliviano Jorge Sanjinés Aramayo pidió a la nueva generación de cineastas mirar a su...
Cantante, compositora, bailarina y actriz ha ejercido de reina del rock durante décadas
El popular trovador folclórico Daniel Toro, autor de un cuantioso y reconocido cancionero cuya obra máxima es "Zamba...