¿Cómo afianzar el Estado y llegar a ser un referente mundial?

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 04/02/2023

Me llamó la atención la portada de un periódico nacional que, prácticamente a página completa, tituló “Arce pide afianzar el Estado y que sea referente mundial”, como el summun del mensaje del Primer Mandatario boliviano, en el acto de recordación de 14 años del Estado Plurinacional, que duró poco más de media hora, no habiendo escatimado palabras para hablar de los logros y las luchas sociales en retrospectiva, desde la Colonia, “para saber de dónde venimos y adónde vamos”, según dijo (La Razón, 23.01.2023).

El acto sucedió a otro evento de “agradecimiento a la Pachamama” (Madre Tierra), por lo hecho a lo largo de los 14 años del Estado Plurinacional, no dejando de llamar la atención la ausencia del principal protagonista de esta historia: Evo Morales Ayma, reflejando las diferencias que se van profundizando al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP), partido en función de gobierno.

Volviendo al titular de la noticia, me puse a reflexionar sobre el significado de sus principales vocablos, recordando que para que haya un “Estado”, deben coexistir tres elementos: territorio, población y gobierno, y para llegar a ser un “referente”, se debe dar el ejemplo -como modelo a seguir- algo que entraña una gran dificultad a la hora de compararse con otros que sí lo están haciendo bien, como los dragones del Pacífico, los tigres asiáticos y los leones africanos, entre otros.

Así que, a fin de formar mi propia opinión sobre lo dicho por el señor Presidente, procedí a leer in extenso el discurso pronunciado, ya que no lo pude hacer por la televisión, por razones de salud; al concluirlo, recordé aquello del “agradecimiento a la madre tierra” realizado por el Presidente y el Vicepresidente y, entonces, me preocupé. ¿Cuál la razón de mi desasosiego? A continuación, algunas observaciones con el más amplio espíritu de aportar en algo al interés de fortalecer al Estado y llegar a ser un referente mundial…

Creyente como soy, mi primera preocupación tiene que ver con el hecho de que en ningún momento se consideró ni mencionó a Dios en el discurso, y ya se saben las implicaciones no solo espirituales, sino también prácticas que ello conlleva.

Cuando no se tiene en cuenta al Supremo Creador como artífice de todo, se hace más difícil la tarea porque la carga de construir cualquier cosa -mucho más un país digno y soberano- se la debe llevar enteramente sobre la espalda, ya que Dios no comparte con nadie su gloria. Para el caso, el culto a la Pachamama (algo creado) choca con el único culto que debería haber: al Creador (Dios). Me llamó la atención, además, que más allá del “pachamamismo” que se quiere imponer, desde el punto de vista político se pasa por alto que más del 80% de la población boliviana declara abiertamente su fe en Jesucristo, un tema no menor.

En segundo término, me preocupó que, del extenso discurso, gran parte estuvo dedicado a saludar a muchísima gente, a saber: Jilata David Choquehuanca (jilata, en aymara quiere decir hermano); hermano Andrónico Rodríguez (o sea, jilata en aymara); hermanos ministros y hermanas ministras; miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía; embajadores; cuerpo diplomático; representantes de organismos internacionales; vocero presidencial; secretarios y secretarias (COB, CSUTCB, bartolinas, interculturales); “jiliri apu mallku” del CONAMAQ; presidente de la Confederación de los Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonia de Bolivia; representantes nacionales, departamentales y regionales de organizaciones sociales, mineras, obreras y trabajadoras; hermanos afrobolivianos; hermanas, hermanos bolivianos en el país y en el exterior; habitantes de los llanos, valles, la Amazonía, el chaco y el altiplano; hasta el Ensamble Moxos, del Instituto de Formación Artística de San Ignacio de Moxos, Beni, fue saludado, pero se pasó por alto a un importante conglomerado de la sociedad: el empresariado privado boliviano, que también hace parte del Estado.

No me voy a referir a la gran cantidad de indicadores socioeconómicos de los que hizo gala el señor Presidente -que los doy por válidos, al ser oficiales- ni me referiré a las críticas que hay respecto a temas no abordados, pero sí diré algo que me nace desde lo más profundo y que tiene que ver con el hecho de que gran parte de los éxitos que encandilan a los organismos internacionales tiene que ver con las dos preocupaciones ya señaladas: por un lado, el desaire al empresario (micro, pequeño, mediano y grande) y, por otro, el no tener en cuenta a Dios, quien permite estos éxitos ya que, sin cuya voluntad, no se hubieran podido realizar porque absolutamente nada escapa a su voluntad que, se la ignore o no se la entienda, es buena, agradable y perfecta.

Un Estado fuerte implica tener una economía sostenible y solvente; para ello, la inclusión social que se pregona debe alcanzar al empresariado, para forjar con él una “Bolivia digna, productiva, exportadora y soberana”, y así cumplir el sueño de ser un referente mundial. ¡Dios quiera que sea así!

Así, una vez más queda demostrado que la necesidad tiene cara de hereje…

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

02/05/2025
Entre las grandes virtudes del ser humano, cuenta el poder compartir su saber con bondad; confrontar ideas con benignidad; esgrimir argumentos con paciencia...
24/04/2025
Debra Hevia, Encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos de América en Bolivia (EEUU), a tiempo de justificar la imposición de un arancel del...
17/04/2025
La decisión del presidente de  EEUUa, Donald Trump, de declarar “emergencia nacional” e imponer “aranceles recíprocos” a las importaciones del mundo, con...
10/04/2025
El 2 de abril de 2025 no pasará desapercibido para el mundo, en especial para los Estados Unidos de América, luego que el presidente Donald Trump anunciara...
03/04/2025
“Es triste decirlo, pero el 2024 no fue un buen año para las exportaciones e importaciones bolivianas, producto de un escenario complicado para el comercio...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
11/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
11/05/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
En Portada
La Federación Especial de Transporte Libre de Cochabamba instruyó a sus instituciones afiliadas asumir la medida de bloqueo programada para este lunes en las...
El Gobierno chino ha anunciado este domingo un acuerdo con Estados Unidos para el establecimiento de un mecanismo de consultas comerciales y económicas con...

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) resolvió, por mayoría de sus instancias internas, no participar en las elecciones generales de 2025. La...
La alianza Creemos, liderada por Luis Fernando Camacho, negó este sábado la existencia de una supuesta “lista negra” de vetos a posibles candidaturas dentro de...
El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) regional Cochabamba, Miguel Ángel Gamboa, informó que convocó a dirigentes del...
Del 14 al 19 de mayo, según el calendario electoral, es la fase de inscripción de candidaturas para presidente, vicepresidente y listas de senadores y...

Actualidad
La mitra blanca que lleva un papa es pesada. El cardenal Robert Prevost, que fue elegido el jueves nuevo líder de la...
Las visitas al monumento del Cristo de la Concordia ya no serán las mimas, sino que ofrecerán un recorrido distinto y...
El Juzgado Agroambiental de Quillacollo admitió una demanda interpuesta por un dirigente en representación del Gobierno...
El intendente municipal de Cochabamba, Enrique Navia, informó que “el pan de batalla sigue en 50 centavos”. Añadió que...

Deportes
Con goles de Agustín Jara y Tommy Tobar el plantel de FC Universitario de Vinto se reencontró con la victoria ayer en...
Con -25 puntos en la tabla de posiciones del Campeonato de la División Profesional, el plantel de Aurora espera dar un...
Emilio Sánchez Vicario, considerado en España y en el mundo como una de las personas que mejor comprende al tenis y...
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La alfombra roja más cinematográfica del mundo está a punto de desplegarse. El Festival de Cannes celebrará del 13 al...
Bolivia será la sede de la duodécima edición de Abrelatam/ConDatos, el encuentro más importante de América Latina sobre...
Rosalba Guzmán A nombre de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil (ABLIJ) y como miembro fundador y de...
11/05/2025 Cultura
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...