La educación como ficción

Columna
Publicado el 05/02/2023

Una de las anécdotas que recoge el vilipendiado libro Pueblo enfermo (1909), del intelectual boliviano Alcides Arguedas, refiere un discurso del entonces ministro de Instrucción Pública, hoy conocido como Ministerio de Educación, en el cual la autoridad de gobierno señalaba exhaustivamente que, a inicios del siglo XX, el analfabetismo había sido erradicado de Bolivia, y que nuestra sociedad y futuro bien podrían compararse con la vieja Europa.

Hoy, que estamos a punto de iniciar un nuevo año escolar, seguramente se escucharán enarbolados discursos en torno a la transformación educativa, la innovación y revolucionaria forma en la que las jóvenes mentes de todos los niveles, inclusive universitario, se preparan para un futuro promisorio. No obstante, y enlazando la anécdota Arguediana con la realidad que acontece, bien se pueden señalar tres analfabetismos no erradicados aún de nuestra idiosincrasia nacional.

En primer término, el analfabetismo lingüístico, que al tiempo que corre, debería ser propio y exigible hablar el idioma del comercio mundial y de la ciencia –el inglés– al momento de salir bachiller. Sumado al hecho de que, por intereses geográficos y financieros, Bolivia tiene una vasta frontera con el Brasil, por lo que debería ser natural que nuestros conciudadanos sepan “falar e escrever português” en aras de una complementación cultural y económica en la región.

En segundo término, el analfabetismo informático, que hace mella en los ciudadanos que siguen pregonando la gastada excusa de que “no le entienden a la máquina”, o que no son parte de la generación digital por lo que prefieren mantenerse al margen antes de empreñarse en comprender el fenómeno online, pero no solo ellos, inclusive la denominada generación centennial, que debería ser la más involucrada en procurar la utilidad de las herramientas digitales en pro de una formación plena, suele quedarse en la parte lúdica de era digital, concretamente en las redes sociales y su efecto idiotizador.

Como tercer analfabetismo identificado, se señala aquel que encierra al pensamiento crítico, ya que nuestra sociedad se va volviendo más apática hacia el uso de estándares intelectuales, comprensión lógica y razonamiento validado, prefiriendo la opinión infundada, el comentario morboso o el retruécano del momento. Es por ello por lo que, al abundar múltiples canales de información, se satura al individuo promedio, llegando a una situación de infoxicación –disponibilidad ingente de información sobre un tema que hace dificultoso su análisis y procesamiento– provocando una sociedad masa, que suele reaccionar emocional, antes que racionalmente.

No es que por ser personas ya sepamos pensar críticamente, solamente porque algo no es de nuestro agrado o parecer, sino que esa criticidad ha de construirse, ha de soliviantarse y, sobre todo, proyectarse en el cambio de conductas irreflexivas, como la quema de edificios, la defensa fanática de postulados politiqueros, creando opciones, para disentir, pensar diferente y generar efectivos cambios.

Es cierto, que se debe poseer una saludable dosis de esperanza, mucho más si de ella vivimos hace mucho como sociedad, esperando mejores días para nuestro país y las generaciones que vienen. No obstante, cada año, se hace más notoria la improvisación en el área educativa, la cual ya sufrió en extremo, por la crisis del Covid-19; suspensión del año escolar y la desorganización de las denominadas clases virtuales. Ahora con la idea de reformar los contenidos curriculares se quiere cambiar de la noche a la mañana la forma en la que se educará en primaria y secundaria, cuando no se tiene capacitado al educador, es decir, al maestro o docente que deberá ejecutar lo proyectado y programado por el Ministerio de Educación.

Por ello, no es tranquilizadora la discursiva oficialista que promueve reformas sin planificación y conciencia de lo que representa la educación en la vida de una persona, que entre otras cosas debe liberar al ser humano de yugos y adoctrinamientos heredándole el derecho a pensar por sí mismo, producto escaso hoy en día. Por último, y no menos relevante, la deliberación sobre la educación no debería ceñirse únicamente a lo que nos falta en términos generales y en concreto en la llamada educación formal de bachillerato, sino también en el seno de la familia, en el ámbito universitario, en el postgradual, sin embargo, este espacio no sería suficiente para merecido razonamiento. Por lo pronto, vale la pena recordar que la ficción puede llegar a alcanzar dimensiones insospechadas, tal como lo señalo el fascinante escritor argentino Jorge Luis Borges: “Fácilmente aceptamos la realidad, acaso porque intuimos que nada es real”.

 

Columnas de DELMAR APAZA LÓPEZ

09/03/2023
La mayoría de las personas, cuando escucha la palabra teoría, suele huir espantada solamente porque esa palabra suele implicar conceptos complejos,...
12/02/2023
Una de las etapas más conflictivas, y duras de asimilar, para todo ser humano se encuentra vinculada a la adolescencia, puesto que el tránsito de la niñez a...
05/02/2023
Una de las anécdotas que recoge el vilipendiado libro Pueblo enfermo (1909), del intelectual boliviano Alcides Arguedas, refiere un discurso del entonces...
26/01/2022
A propósito de la “propuesta” del expresidente Evo Morales, para discutir con los exconstituyentes la gestación de una segunda revolución democrática y...
07/01/2022
Ahora que concluyó el año, el bullado caso de ítems fantasmas ha venido asestando otro duro golpe a la tan alicaída institucionalidad boliviana, no solamente...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
13/05/2023
HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
13/05/2023
13/05/2023
DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
13/05/2023
CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
12/05/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
12/05/2023
En Portada
El exministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, adquirió 30 inmuebles por el cobro de millonarias comisiones, reveló una de las trabajadoras de la...
El expresidente Jorge Tuto Quiroga afirmó este sábado que la devolución en moneda nacional a los ahorristas del Banco Fassil que tenían  cuentas en dólares...

El ministro de Medio Ambiente y Aguas, Juan Santos Cruz, renunció a su cargo ante las denuncias de cobro de coimas, según confirmó hace instantes la ministra...
El expresidente del Comcipo Marco Antonio Pumari declaró ayer por más de cuatro horas por el caso denominado “golpe de Estado I” y aunque no se dictó una nueva...
Entre 2021 y 2022, Jhonny Alexander S. S., familiar del ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, y Rosa V. B., funcionarios de esa cartera de...
De acuerdo a información del Club Ornitológico de Cochabamba, Bolivia tiene registradas 1.440 especies de aves, convirtiéndose en el sexto país a nivel mundial...

Actualidad
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) concluyó la planificación para la celebración de las elecciones judiciales 2023 y...
El exministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, adquirió 30 inmuebles por el cobro de millonarias comisiones...
El expresidente Jorge Tuto Quiroga afirmó este sábado que la devolución en moneda nacional a los ahorristas del Banco...

Deportes
Por cuarto partido consecutivo Wilstermann mantiene su buena racha y gana por 1 a cero a Real Santa Cruz,  en el...
Volvió el argentino Leo Messi al once del París Saint Germain que cumplió con una clara goleada, encauzada por el...
Marco Asensio desatascó el duelo y el Real Madrid venció el sábado por 1-0 al Getafe. Este resultado obliga al...
Vaca Díez y Royal Pari dividieron honores la tarde de este sábado al empatar a un gol por lado, en el estadio Roberto...

Tendencias
La Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) lanzó el VI Torneo Nacional de...
Linda Yaccarino, próxima lideresa de Twitter, es una ejecutiva de medios bien conectada, cuyos lazos profundos con...
Bobi, el perro más longevo del mundo según Guinness World Records, cumplió 31 años el pasado 11 de mayo y su dueño,...
Un turista polaco participó en el tradicional encuentro del Tinku, en Macha, en el norte de Potosí, y se volvió viral...

Doble Click
El rock se apoderará de la ciudad desde este lunes con una serie de actividades por la novena edición del Grito Rock...
Una formación en gastronomía que no tiene nada que envidiar a la ofrecida en las áreas urbanas llegará a las zonas...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para celebrar el Día de la Enfermera. Los mensajes más emotivos fueron...
El Programa Ibermedia de fomento a la cinematografía y el audiovisual de Iberoamérica ratificó ayer que cuatro...