Ríos de asfalto en norte amazónico de La Paz

Columna
DOCE MONOS
Publicado el 16/02/2023

Una de las más grandes polémicas ambientales del siglo XXI han sido las carreteras que atraviesan la cuenca amazónica por su alto impacto ambiental porque los trazos viales se sobreponen a parques nacionales o atraviesan territorios indígenas. El norte amazónico de La Paz no es la excepción, ya que con el argumento de integración y desarrollo se buscan consolidar las carreteras Pelechuco-Pata-Apolo e Ixiamas-Chivé-Tumupasa-Azariamas, que en sus 200 kilómetros atravesarán los parques nacionales Madidi, Apolobamba y Manuripi.

Estas vías son parte de antiguos anhelos estatales de colonización y avance de fronteras ya vigente desde el siglo XVIII y XIX, sobre todo con los auges de la quina (1860-1930) y la goma (1870-1925); estos deseos de “marcha hacia el norte” se revitalizaron durante la gestión de Evo Morales y Luis Arce con concesiones para explotación aurífera, proyectos para generar energía hidroeléctrica, creación de un ingenio azucarero y hasta una planta de palma aceitera para agrocombustibles.

Este ciclo de inversiones se hace mediante tramposos estudios que viabilizan las obras de infraestructura vial con categorías como “subtramos”, separando diseños de puentes respecto a terraplenes o disimulando conexiones troncales con la etiqueta de “mejoramiento” o “conservación” de caminos, aspectos que reconfiguran y complican el seguimiento a los estudios ambientales y su categorización, como se puede leer en el Documento Base de Contratación del “estudio de diseño técnico de preinversión” de la carretera Pelechuco-Pata-Apolo-GADLP/LPN/08/2021.

Estas vías se suman al ya vigente puente vehicular entre Rurrenabaque y San Buenaventura sobre el río Beni, y a la vía San Buenaventura-Tumupasa-Ixiamas en construcción. Esta última carretera, por ejemplo, tendrá 22 puentes que fueron licitados independientemente de la construcción del terraplén. Pero hay otras promesas viales en agenda: un puente sobre el río Madre de Dios en Beni, otro entre Beni y Pando, llamado Beni II, el puente sobre el río Mamoré en Trinidad, cuya extensión sería de dos kilómetros, y otro en Puerto Siles también sobre el Mamoré.

Muchas de estas obras son viejas promesas heredades desde la época neoliberal. El polémico trazo Apolo-Ixiamas —que afecta al Madidi— fue proyectado en los años 90 por la Prefectura de La Paz. Sobre este diseño de carretera, en concreto, se cuestionó el tramo entre Azariamas y San José de Uchupiamonas por ser “sumamente accidentado y con bajos niveles de uso proyectado”, además de tener varias corrientes de agua, que demandarían mucha inversión en drenajes (Fleck, Painter et al., 2006; Contegral SID, 1999; Reid, 1999).

Incluso el tramo Ixiamas-Chivé, también en proceso de licitación ahora en 2023 por la Autoridad Boliviana de Caminos (ABC), ya había sido lanzando a inicios de 2000 y en ese momento se había advertido que el proyecto no era viable económicamente y que ambientalmente tendría importantes impactos. De la misma manera, en los 90 se proyectaron la construcción de las rutas Pelechuco-Pata-Apolo (licitado en 2022), Azariamas-San José de Uchupiamonas (en proceso de licitación en 2023), Azariamas-San Fermín y Azariamas-Ixiamas.

Ya a inicios de 2000, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) denunció que las vías Apolo-Azariamas y Apolo-Pata, que también afectan al Madidi, “habían sido abiertas parcialmente sin autorización” del parque (Pauquet, 2005): la Prefectura de La Paz abrió el tramo San José de Uchupiamonas-Tumupasa en 1999 y el municipio de Apolo hizo lo mismo con Apolo-Azariamas en 2000. Ambas vías se consolidaron luego de 1995, año en el que el Madidi fue declarado Parque Nacional. Hoy, en 2023, estos tramos de tierra se licitan justificados en su “mejoramiento”.

Estudios citados por Fleck y Painter (2006) demostraron que estas carreteras “han desempeñado un rol importante en inducir una mayor deforestación” en el norte de La Paz. Indicaron que una vía por el Madidi tendría un área de impactos ambientales indirectos de 125 mil hectáreas, e implicaría una deforestación de 18 mil hectáreas en 25 años. Ahí son importantes las brechas ilegales, un frecuente efecto indirecto de las carreteras principales que no forman parte de los estudios de impacto.

Finalmente, cuando se habla de beneficios de una carretera es frecuente mencionar la reducción de costos y tiempo de viaje para la población local, pero difícilmente estas utilidades tienen correlación con los beneficios que obtienen las actividades extractivas viabilizadas y abaratadas por estas vías. Esta suerte de subsidio al extractivismo de la mano de caminos útiles a la explotación demuestra que estas inversiones —muchas en calidad de deuda nacional— en el fondo sólo benefician a pocos: empresas contratistas, consultoras y grupos empresariales que explotan recursos en la zona, lobbies que generan la presión necesaria incluso de generación en generación, de ciclo extractivo en ciclo extractivo, hasta que hacen posible lo imposible: llenar la Amazonía de ríos de pavimento.

Columnas de MARIELLE CAUTHIN

05/01/2025
En 2024 el Instituto Nacional de Estadística (INE) lanzó dos datos de récords de población a nivel nacional: los habitantes de todo el territorio boliviano...
08/11/2024
El avance de la frontera agrícola y pecuaria sobre los bosques tropicales se ha convertido en uno de los temas más polémicos a escala mundial, tomando en...
02/08/2024
Un avión aterrizó en una playa al borde del río espantando ruidosas bandadas de pájaros; las petas y lagartos de la orilla se sumergieron rápidamente en las...
29/10/2023
Los megaincendios de los últimos años, como el que vivimos en este momento, marcan un hito en la conflictividad socioambiental boliviana por su impacto...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...

Ante el incremento de las filas en los surtidores, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, denunció ayer que el...
El vocal de Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, señaló que el calendario del proceso electoral presidencial ya tiene un avance considerable y,...
Dirigentes evistas del denominado Estado Mayor del Pueblo anunciaron ayer que desde el lunes, 26 de mayo, ejecutarán adelante una movilización hasta que dimita...
Oruro, Potosí, La Paz y ahora Chuquisaca son las regiones cuyas autoridades departamentales de educación decidieron poner en vigencia el horario de invierno...

Actualidad
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el...

Deportes
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...
The Strongest apretó los puños y con nueve hombres logró un meritorio empate de visitante con Totora-Real Oruro (2-2),...
Pese a los desafíos y obstáculos, están decididos a competir en el Campeonato Sudamericano de Kárate que se...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...