Vargas Llosa: inmortal

Columna
PUNTOS DE FUGA
Publicado el 02/03/2023

En la década de los 60, Mario Vargas Llosa leyó a Jean-Paul Sartre y celebró la revolución cubana. Sin embargo, tras descubrir su espíritu autoritario y represivo, se decepcionó de los barbudos y su proceso. El totalitarismo, lo sabemos, es incompatible con la literatura y toda actividad artística y su imprescindible libertad para la creación. Desde entonces, los izquierdistas radicales, cuando no están en huelga y hojean un libro, sólo encuentran placer en autores que apoyan su pensamiento y critican a mansalva al escritor que no milita en su causa y buscan censurarlo donde lo encuentran, suprimiendo el derecho a la divergencia.

Es totalmente injusta esta postura anti Vargas Llosa, porque él hizo mucho más contra las dictaduras militares e ideológicas que los nostálgicos del Che que lo atacan sistemáticamente bajo una triste consigna. Sin ir muy lejos, en la novela Tiempos recios (2019), narra el golpe militar que en 1954 terminó en Guatemala con el gobierno de Jacobo Árbenz, dejando en evidencia la injerencia de Estados Unidos en los países latinoamericanos. Asimismo, en La fiesta del Chivo (2000), relata el asesinato del dictador Rafael Trujillo, un hombre que tuvo el poder absoluto de su país por más de 30 años, en una dictadura “capaz de penetrar en las conciencias y hasta en los sueños de los ciudadanos”.

Treinta y un años antes, en Conversación en La Catedral (1969), nos cuenta con crudeza la corrupción moral y la represión política que vivió el Perú bajo la dictadura de Odría. En su primera novela, La ciudad y los perros (1963), critica la forma de vida castrense, donde se potencian valores como la agresividad y se desfigura la hombría de los muchachos de un internado donde son sometidos y humillados.

Son obras sobresalientes que denotan un singular talento, pero principalmente un trabajo arduo e incansable; relatos intensísimos que denuncian atropellos descomunales a los derechos humanos y a la vez informan e instruyen a los jóvenes de las nuevas generaciones, nacidas en democracia, sobre la difícil vida en tiempos de botas, calabozos y toques de queda, sin jamás olvidar su pasión por el micrófono y sus interminables discursos.

El premio Nobel sostiene que si uno elige la literatura como oficio central en la vida, muy especialmente en Latinoamérica, expondrá inevitablemente su visión política y le lloverán las piedras. La literatura forja individuos críticos con el poder y por eso los gobernantes que buscan conservarlo ad perpetuam quieren controlarla y marginarla en un espacio destinado exclusivamente al entretenimiento inútil. Sin embargo, los libros que contienen cuanto Hemingway llamó “literatura honesta”, siempre han encontrado una forma de mostrar su desacuerdo con el poder político.

Vargas Llosa, en su breve incursión en la política y en su vida intelectual, ha sido un defensor de la libertad amplia del individuo en todas sus dimensiones —política, económica, religiosa—, contrario a la injerencia del Estado que aplasta la iniciativa del ciudadano, y ha manifestado la urgente necesidad de dar combate a la corrupción y las organizaciones terroristas —cuando fue candidato a la presidencia, Sendero Luminoso azotaba al Perú— con armas democráticas, que respeten siempre los derechos humanos.

Además de las novelas mencionadas, yo disfruté mucho de La Guerra del fin del mundo (1981) y El Paraíso en la otra esquina (2003), así como de sus libros de artículos periodísticos, los ensayos sobre la época actual que, en La Civilización del espectáculo (2012), define como “poscultural”, y los estudios sobre autores que le inspiraron admiración (Flaubert, García Márquez, Onetti, Borges, entre otros). Lo leo desde mis 12 años, desde que asistí con gran curiosidad a la conversación que tuvo con mi papá y con María Renée Canelas, el año 1998, en el Palacio Portales.

El pasado 9 de febrero, en la tierra de Flaubert, Victor Hugo, Proust y Balzac, Vargas Llosa ingresó a la Academia Francesa. En su discurso destacó a la novela como elemento consustancial de la democracia y reclamó para ella el reconocimiento decisivo en el pasado y en el futuro de la humanidad. Dijo el inmortal escritor: “La novela salvará a la democracia o se sepultará con ella y desaparecerá”.

 

El autor es arquitecto en el Atelier Puro Humo

Columnas de DENNIS LEMA ANDRADE

07/06/2023
Peca de ingenuo quien pretende participar de la política a una edad madura, tras haber desarrollado una intensa vida personal, con experiencias variadas,...
01/02/2023
Ante la ausencia de una vacuna, me preocupa que mis hijas se contagien de esnobismo. Los padres, con nuestra mejor intención, inscribimos a nuestros hijos en...
07/12/2022
Alrededor de las diez de la noche del martes pasado, en un lote baldío, frente al edificio donde vivo, estalló un ruido perturbador que despertó a mis niñas...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
22/01/2025
22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
En Portada
Como fecha “inmodificable” calificó al 17 de agosto, día en que se realizarán las elecciones generales, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE),...
La Cámara de Diputados aprobó ayer dos créditos internacionales para atender desastres naturales y riego comunitario valuados en 400 millones de dólares y los...

El Gobierno volvió a convocar ayer a los empresarios, industriales, agropecuarios y comerciantes para dialogar sobre los alcances de la disposición séptima del...
La audiencia de juicio oral de los dos imputados por el presunto encubrimiento de los abusos sexual cometidos por el jesuita Alfonso Pedrajas (alias Pica) y...
Las intensas lluvias que cayeron la madrugada de ayer causaron estragos en la ciudad de Cochabamba y en los municipios de Colcapirhua y Quillacollo debido a...
Las intensas lluvias afectaron a un total de 50.171 familias en 55 municipios del país, destruyeron totalmente 296 viviendas y provocaron la muerte de 18...

Actualidad
El presidente estadounidense, Donald Trump, expuso ayer algunas de las claves que marcarán su segundo mandato, iniciado...
El Gobierno volvió a convocar ayer a los empresarios, industriales, agropecuarios y comerciantes para dialogar sobre...
Como fecha “inmodificable” calificó al 17 de agosto, día en que se realizarán las elecciones generales, el presidente...
La Cámara de Diputados aprobó ayer dos créditos internacionales para atender desastres naturales y riego comunitario...

Deportes
El tenista serbio Novak Djokovic dejó preocupación entre sus aficionados y el deporte blanco, luego de abandonar las...
El Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) decidió ampliar cuatro días más el...
El presidente del club Wilstermann, Omar Mustafá, informó ayer que de a poco se van solucionando las demandas ante la...
La tenista estadounidense Madison Keys y la bielorrusa Aryna Sabalenka definirán mañana el título del Abierto de...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
El narcomusical francés ambientado en México aspira a hacerse con 13 estatuillas en la 97ª edición de los galardones de...
Paddington, el célebre osito de origen británico, llegó al pueblo del Machu Picchu a través de una nueva estatua como...
El cantautor chaqueño Yalo Cuéllar se encuentra estable y en proceso de recuperación tras haber sido sometido a dos...
La Academia de Hollywood dio a conocer este jueves los nominados a la 97 edición de los Premios Óscar, que se...