Pan para hoy, hambre para mañana…

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 04/03/2023

Hace poco leí una interesante nota titulada “La dictadura del PIB: 4 razones por las que el crecimiento económico de un país no es sinónimo de éxito” (Cecilia Barría, BBC News Mundo, 31.01.2023), sentencia con la que todos los economistas deberíamos estar de acuerdo, siendo que una medida cuantitativa nunca superará a otra de carácter cualitativo a la hora de valorar el progreso humano en cuanto a la mejora de la calidad de vida y del bienestar de las personas.

Con relación al crecimiento del producto interno bruto (PIB), conviene reiterar algo que nunca me cansaré de repetir: no hay peor mentira que un promedio, como lo he demostrado tantas veces con ejemplos (“con chuis”, como dirían los paceños); un promedio no refleja lo que pasa con la mayoría de la gente en cuanto a tenencia de dinero, posesión de bienes o acceso a servicios.

Es cierto que para comparar la situación económica de un país con otros, el indicador más utilizado es el portento del PIB y su tasa de expansión, lo que no necesariamente significa que toda la población esté mejor que antes, cuando sube, o que esté peor, cuando baja.

En realidad, dependerá no sólo de que la producción de bienes y servicios aumente cuantitativamente comparada con una gestión anterior, sino de que haya una mejor distribución del ingreso, un mayor acceso a la educación y a la salud, a los servicios básicos como agua potable y energía eléctrica. Asimismo, que la esperanza de vida haya subido y, algo muy importante ahora que se escucha hablar tanto de “dignidad”: que haya empleos decentes, de tal forma que los ingresos dependan del esfuerzo remunerado, normalmente, del jefe del hogar.

Hago este prólogo para poner “paños fríos” a las comparaciones que siempre resultan odiosas, especialmente cuando se las hace indebidamente contra un año que tuvo un mal resultado o contra una gestión cuando las condiciones objetivas para el desarrollo eran muy distintas. Sobre el particular, recuerdo que el expresidente del Banco Central de Bolivia, Armando Méndez Morales, siempre recomendaba no comparar peras con manzanas, como picarescamente se suele hacer, por ejemplo, cada vez que se quiere destacar el mayor crecimiento actual comparándolo con el resultado del año del inicio de la pandemia de Covid, como si se tratara de una gestión normal, un error tan craso como el comparar la situación actual contra el mejor año de la bonanza del macrociclo de precios altos vividos hasta hace 10 años.

Dicho esto, veamos cómo es que el artículo de BBC News Mundo abordó didácticamente el tema. En primer lugar, dijo que “el problema no es el PIB en sí mismo (…) sino el poder supremo que se le ha dado para reflejar el éxito o el fracaso de un país”, de ahí que se deba poner fin a “la dictadura del PIB” o, como dice el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, al “fetichismo del PIB” (sic), argumentando que, pese a haber “más trabajo, mejores ingresos y más riqueza, las desigualdades entre las élites y el resto de la población se han hecho más profundas en las últimas décadas”. A continuación, una paráfrasis de los cuatro mitos enunciados por BBC News Mundo:

Mito 1. “Las economías con el PIB más alto son mejores que el resto”. Las economías más ricas suelen crecer menos que las demás porque están en otra fase de desarrollo y no porque les vaya mal. Este año Venezuela será el país con el mayor crecimiento de América Latina, con 6,5%, según el FMI. ¿Es realmente Venezuela la más exitosa economía de Latinoamérica por el aumento de su PIB?

Mito 2. “El PIB sólo mide actividades legales”. Lamentablemente, el PIB no distingue las actividades legales de las ilícitas. Así, el tráfico de drogas, de armas o de personas, impacta en el crecimiento económico. Las organizaciones criminales generan empleos, aumentan el consumo, crean grandes cadenas de producción, distribución y venta que directa o indirectamente aportan al PIB.

Mito 3. “El aumento del PIB es sinónimo de un mayor bienestar para toda la población”. La expansión del PIB no es sinónimo de bienestar, desarrollo o éxito. Para ello está el Índice de Gini para ver la distribución del ingreso y el Índice de Desarrollo Humano que mide la esperanza de vida, alfabetización, educación, etc., mientras que el PIB per cápita es apenas un promedio que no dice mucho.

Mito 4. “El aumento del PIB no tiene efectos negativos”. El PIB habla de los autos construidos, pero no de sus emisiones y su negativo impacto sobre el medio ambiente y la salud; así, un país con un alto crecimiento puede estar hipotecando su futuro. Frente a ello, la Cepal plantea la idea de un crecimiento sostenible e inclusivo, apuntando a contrarrestar los efectos negativos “colaterales” del desarrollismo.

¿Importantes aportes sobre el PIB, verdad? Como colofón, cabría acotar la paradoja que se da en países que muestran un crecimiento de su PIB, pero deformado por la informalidad, la subocupación y un asistencialismo estatal que en verdad estruja el alma, sabiendo que esto puede significar “pan para hoy, hambre para mañana”.

Columnas de GARY A. RODRÍGUEZ

10/04/2023
Cuando lo que más precisa el país es tranquilidad y previsibilidad de las reglas de juego para nuestros productores agropecuarios, quienes en su sacrificada...
11/03/2023
Si ha habido un tema que se ha mantenido en latencia en nuestro país durante las últimas semanas, ha sido el de la baja de las reservas internacionales netas...
04/03/2023
Hace poco leí una interesante nota titulada “La dictadura del PIB: 4 razones por las que el crecimiento económico de un país no es sinónimo de éxito” (...
04/02/2023
Me llamó la atención la portada de un periódico nacional que, prácticamente a página completa, tituló “Arce pide afianzar el Estado y que sea referente...

Más en Puntos de Vista

PAREMIOLOCOGÍ@
ARTURO YÁÑEZ CORTÉS
08/05/2023
RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
08/05/2023
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
08/05/2023
08/05/2023
DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
07/05/2023
SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
07/05/2023
En Portada
El exmiembro del directorio del Banco Central de Bolivia (BCB) y economista Gabriel Espinoza manifestó este domingo que la nueva Ley del Oro "es un parche de...
El gran concierto que festeja la coronación del rey Carlos III ha comenzado este domingo en el castillo de Windsor, en las afueras de Londres, ante unas 20.000...

Para las 10:00 de este lunes está programada la audiencia cautelar en contra del gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho por el caso "decretazo". En este...
El velódromo del Centro de Formación y Entrenamiento Deportivo (Cefed) o Villa Suramericana, ubicado al sur de Cochabamba, que fue calificada como el más veloz...
Luego de la goleada endosada en su visita a Wilstermann por 4-0, Palmaflor tratará de volver a ganar esta tarde (17:30) cuando reciba a Nacional Potosí en el...
El Gobierno de Perú confirmó este domingo que 27 personas murieron en el incendio de una mina producido este sábado en la región sureña de Arequipa y...

Actualidad
El aumento salarial que aplica cada año el Gobierno en coordinación con una dirigencia obrera afín al partido...
La Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) de Cochabamba identificó a más de 130 loteadores que operan...
No sólo el padre Alfonso “Pica” Pedrajas cometía abuso sexual y violaciones en el colegio Juan XIII. Tras la...
El Banco Central de Bolivia (BCB) dispondrá de 21 toneladas de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que están bajo...

Deportes
Aurora se quedó ayer con las ganas de traerse un valioso triunfo de La Paz, mas resignó el empate 2-2 ante The...
Nacional Potosí ascendió provisionalmente ayer al segundo puesto del Campeonato de la División Profesional, luego de...
Oriente Petrolero y Blooming igualaron 1-1 anoche en un clásico cruceño de bajo nivel técnico que se disputó en el...
River Plate se adjudicó ayer el superclásico del fútbol argentino al imponerse por 1-0 a Boca Juniors con un gol...

Tendencias
ChatGPT es, sin duda, la revolución tecnológica de los últimos tiempos. Este sistema de chat de inteligencia artificial...
Guardaparques del Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar de Chuquisaca captaron, por primera vez, imágenes...
Comunarios de la Subcentral 13 de agosto, del municipio de Tiquipaya en el Parque Nacional Tunari, proyectan inaugurar...
Gerard Piqué no para y sigue en el ojo de las controversias. Después de la visita a sus hijos en Miami regresó con todo...

Doble Click
Diez cantantes continúan en carrera en busca del pase a la undécima versión del Festival Internacional de la Canción...
Al Gran Premio de Miami han asistido muchas personalidades. Pero una que sorprendió, no solo con su llegada al evento,...
Wara está de fiesta y celebrará sus bodas de oro junto al público cochabambino, el viernes y sábado, en el Centro...
Con la consigna “Que la selva no se quede sin música”, la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo (Flades) lleva a...