¿Empujados a la desobediencia civil?

Columna
CON LOS PIES EN LA TIERRA
Publicado el 10/03/2023

Apenas conocida la anticonstitucional habilitación del TSE al binomio Evo-Álvaro para las “primarias” en 2019, el Comité Nacional de Defensa de la Democracia, Conade, convocó a “organizar la lucha del pueblo sobre las consignas de desobediencia civil y de movilización permanente”.

Avanzando el reloj a 2023, resurge la consigna de la desobediencia civil (DC) en rechazo al accionar del Gobierno: era uno de los temas posibles para el cabildo nacional de enero, varias columnas de opinión analizaron el recurso a esa acción e incluso fundamentaron jurídicamente la resistencia a normas específicas.

En sociedades democráticas maduras, la confianza en las autoridades electas o designadas radica en que la institucionalidad permite a la ciudadanía acceder a mecanismos adecuados para cuestionar decisiones que consideren violatorias de normas o derechos ciudadanos y, de ser el caso, corregirlas.

Los Estados débiles —que permiten gobiernos autócratas— usan la presunción de constitucionalidad para establecer vínculos de “mando y obediencia”, de gobernantes a gobernados, violando principios básicos de la gobernanza democrática.

Pero la presunción de constitucionalidad no es el cheque en blanco que creen los políticos: tiene límites y no ampara arbitrariedades de funcionarios de cualquier nivel. La presunción de constitucionalidad, no se aplica si “el legislador otorga consecuencias jurídicas diferentes a situaciones que son esencialmente equiparables”, en la medida que, arbitrariamente, la ley se aplique en beneficio de unos o en perjuicio de otros, la ciudadanía podrá cuestionar la norma o su uso, y adquiere relevancia el derecho a la desobediencia.

La DC no implica caos y violencia: “Es una opción democrática ciudadana frente a la crisis de legitimidad del sistema político y a la obstrucción de los canales legales de participación”; consiste en incumplir normas concretas, sin poner en cuestión la obediencia al total del ordenamiento jurídico. Se define como una “acción de protesta, individual o colectiva, consciente, moralmente fundamentada, pacífica y pública que, violando normas jurídicas concretas, busca producir un cambio en las leyes, en las políticas o en las directrices de un Gobierno”.

El Estado boliviano no se ha destacado especialmente por su compromiso de respeto a las normas. A finales de 2019, habíamos llegado a una situación de indefensión extrema en la que la lista de arbitrariedades era abrumadora. Pero, desde 2020, lejos de retomar valores democráticos y restablecer el imperio de la ley, el grado de abuso y descaro de cada nuevo caso supera al del anterior, y asistimos a un penoso y vergonzoso circo jurídico-legal que acelera la desinstitucionalización.

Al actuar cada vez más al margen de la CPE para beneficio de algunos, los gobernantes subvierten la institucionalidad democrática, y quiebran el pacto social que compromete al ciudadano con sus gobernantes. Hoy, los ciudadanos, están inermes ante los abusos del poder porque, los corruptos sicarios judiciales, tienen carta blanca para adecuar las normas a intereses espurios mientras violan impunemente los derechos de las personas. Así anulan la presunción de constitucionalidad, dejando a la DC, no solo como una opción válida de defensa, sino como una última alternativa ciudadana frente al irracional abuso desde el Estado.

Todo sugiere que el Gobierno asume que el acomodo pasivo a la arbitrariedad es la única alternativa de la gente frente a  sus “estrategias envolventes” para presionar recurriendo al uso arbitrario de la ley. El manejo (manoseo, más propiamente) de procedimientos, tiempos y plazos para (in)viabilizar la recolección de las firmas para el referendo constitucional que reforme la justicia antes de la próxima amañada elección judicial, es el ejemplo más reciente del solapado abuso del poder. ¿Qué le queda a la gente?

Ignorar el clamor para una pronta y radical reforma judicial, para forzar otra elección judicial chuta con los vicios ya conocidos de las previas y la certeza de mayores abusos, podrían ser el empujón del gobierno hacia la desobediencia civil de quienes hoy dudan.

No es un tema menor que, por la frivolidad con la que se constituyeron, muchas de las instancias de gobierno que hoy son parte activa del abuso, están dirigidas por personas que ejercen sus cargos ilegalmente, y todos sus actos son “nulos de pleno derecho”. Rechazar disposiciones de estas instancias, no es desobediencia, sino cumplir la obligación ciudadana de “respetar y hacer respetar la CPE”. Toda postura del servil Tribunal Constitucional para legalizar lo ilegal, solo acentuará su descrédito y la repulsa ciudadana.

Un escenario con varias formas activas de “rechazo legal” a la arbitrariedad gubernamental —enmarcadas o no necesariamente en la desobediencia civil— implica potencialmente una crisis de gobernabilidad multisectorial que arrastraría al colapso del agotado Modelo Económico Social Comunitario Productivo con la multiplicación de demandas sociales generadas por la crisis. La responsabilidad histórica de llevarnos al camino final de la desinstitucionalización (¿siguiendo a Venezuela y Nicaragua?) será exclusivamente de este Gobierno.

¿Es éste, realmente, el legado que el gobierno del MAS quiere dejar a la historia? Al final del día, toda forma de desobediencia afectará a todos, pero, históricamente, el Gobierno del MAS —y el MAS— perderán mucho más en gobernabilidad, legitimidad y credibilidad.

 

El autor, Ph.D., es investigador en desarrollo productivo

Columnas de ENRIQUE VELAZCO RECKLING

25/04/2023
La primera elección judicial, medida por la calidad del sistema de justicia, fue un rotundo fracaso reconocido en 2017 por el entonces vicepresidente, quien...
10/03/2023
Apenas conocida la anticonstitucional habilitación del TSE al binomio Evo-Álvaro para las “primarias” en 2019, el Comité Nacional de Defensa de la Democracia...
03/10/2022
En el marco del Artículo IV del Convenio Consultivo vigente entre el FMI y el Estado Boliviano, la última evaluación del Directorio Ejecutivo del FMI a las...
03/09/2022
Ha vuelto a los titulares el tema de los dirigentes sindicales declarados en “comisión”. El caso ahora se refiere a 61 dirigentes en YPFB que, primero,...

Más en Puntos de Vista

DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
07/05/2023
SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
07/05/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
07/05/2023
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
07/05/2023
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
07/05/2023
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
07/05/2023
En Portada
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, obtuvo este sábado que su asesor y excanciller Celso Amorim viajará a Kiev la semana próxima para reunirse...
Varias personas murieron este sábado y al menos nueve resultaron heridas tras un tiroteo en un centro comercial de la ciudad de Allen, en Texas, en el sur de...

La Organización Mundial de la Salud (OMS) levantó ayer la emergencia mundial por la pandemia de covid-19, declarada el 30 de enero de 2020, pero sigue...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta naranja ante la crecida de los ríos con posibles desbordes en el norte de La Paz...
El expolítico y empresario privado Samuel Doria Medina advirtió este sábado que la reciente promulgación de la Ley del Oro no resuelve todos los problemas...
Un grupo de activistas ambientales reportó un hecho de biocidio de un jaguar sucedido el fin de semana pasado en el municipio de Santa Rosa de Yacuma, en el...

Actualidad
A una semana de revelarse el escandaloso caso de pederastia del padre Alfonso “Pica” Pedrajas, que afectó a decenas de...
El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, cumplió dos años de gestión. Destacó la estabilidad social que alcanzó...
Los casos más conocidos de agresiones sexuales en los últimos 16 años en Bolivia han sido los del sacerdote Eduardo...
La mañana del 3 de mayo de 2021, cientos de ciudadanos se concentraron en la plaza principal para brindar su apoyo al...

Deportes
Wilstermann igualó anoche 0-0 en su visita a Real Tomayapo en el estadio IV Centenario de Tarija, por la fecha 12 del...
Real Madrid se impuso ayer por 2-1 a Osasuna en la final de la Copa de Rey que se disputó en el estadio de La Cartuja,...
Los elencos cruceños de Real Santa Cruz y Royal Pari volvieron ayer a ganar en el Campeonato de la División Profesional...
Oriente Petrolero y Blooming jugarán esta noche (20:00) el clásico cruceño que luce muy devaluado por el presente...

Tendencias
Guardaparques del Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar de Chuquisaca captaron, por primera vez, imágenes...
Comunarios de la Subcentral 13 de agosto, del municipio de Tiquipaya en el Parque Nacional Tunari, proyectan inaugurar...
Gerard Piqué no para y sigue en el ojo de las controversias. Después de la visita a sus hijos en Miami regresó con todo...
La técnica quirúrgica, llevada a cabo con una ecografía y con el feto aún en el interior del útero, podría ayudar a...

Doble Click
Wara está de fiesta y celebrará sus bodas de oro junto al público cochabambino, el viernes y sábado, en el Centro...
Con la consigna “Que la selva no se quede sin música”, la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo (Flades) lleva a...
Uno de los problemas de las ediciones de autor es que su circulación depende casi exclusivamente del entusiasmo que...
07/05/2023 Cultura
“Esa noche Beli navegó en un gran océano de soledad, zarandeada por chubascos de desesperación, y una de las veces que...