Recomendaciones sobre el dólar

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 11/03/2023

Si ha habido un tema que se ha mantenido en latencia en nuestro país durante las últimas semanas, ha sido el de la baja de las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB), con la inquietud de que el tipo de cambio —el precio del dólar— vaya a subir. Cuando un tema económico se repite una y otra vez, opacando a las insufribles noticias políticas y los dolorosos anuncios policiales por hechos grotescos con los que nos bombardean cada día, es que ha llegado la hora de ponerse las pilas.

No sé cuántas personas —hasta gente desconocida para mí— me han escrito, llamado y dejado mensajes pidiendo que les aconseje si debían mantener su ahorro en bolivianos o comprar dólares, siendo que estos se tornaron circunstancialmente escasos en el mercado, aunque con posibilidades ciertas de recuperación si es que el Gobierno obra con sabiduría dejando atrás la ideología que durante tanto tiempo lo ha separado de quienes tienen la solución definitiva para resolver este intríngulis: los empresarios privados, en general, y, los productores y exportadores, en particular.

A todas y cada una de aquellas personas les recomendé guardar la calma, y a mis colegas economistas ser constructivos en sus análisis y propuestas para que sean bomberos y no pirómanos (echando más leña al fuego), conscientes del peso que tienen las expectativas de la gente sobre la eficacia de las políticas públicas.

En una anterior columna titulada Reservas internacionales netas: por qué caen y cómo pueden subir (Los Tiempos del 18 de febrero) expliqué la enorme importancia que tienen las RIN para la estabilidad económica, en concomitancia con el tipo de cambio. Asimismo, ofrecí algunas pautas sobre lo que podría hacerse no solo para el fortalecimiento de aquellas, sino para que el país crezca sin sobresaltos, con estabilidad y generando empleos dignos (les recomiendo leer esa columna). Sobre esa base y para dar certidumbre al país, me permito parafrasear a continuación algunas reflexiones interesantes del presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Ing. Demetrio Soruco Henicke, en un reciente contacto con la prensa en la ciudad de La Paz.

Partiendo de la constatación de que las RIN del BCB no están en su mejor momento, Soruco explicó que ello deriva de la dinámica de desarrollo que adquirió Bolivia con una alta propensión a gastar dólares por importación, algo que, sin embargo, brinda un gran espacio para sustituir bienes extranjeros, v. gr., “combustibles negros” por “combustibles verdes”, para lo cual YPFB debería comprar más bioetanol nacional y subir la mezcla con la gasolina especial a un mínimo de 12% y así bajar la salida de dólares. Asimismo, siendo que no es bueno desvestir un santo para vestir a otro santo, concertar con el empresariado la mejor forma de producir biodiésel para sustituir la importación de diésel fósil.

Soruco dijo que, mientras aquello ocurra con los combustibles, Bolivia precisará seguir financiando los bienes que importa y precisa para su desarrollo —como insumos, maquinaria, tecnología y equipos de transporte— y la forma ideal de hacerlo, sin debilitar más las RIN, es combinando una política de promoción selectiva de exportaciones, focalizada en los sectores agropecuario/agroindustrial y forestal/maderero —de muy rápida reacción, para traer dólares al país— con una política de sustitución competitiva de importaciones, para ahorrar dólares, haciendo que el sector privado invierta más, para lo que se debe mejorar las reglas de juego, garantizar la seguridad jurídica y dar incentivos que hagan atractivo al país, a la par que se combate el delito del contrabando.

Dijo también que el fortalecimiento de las reservas del BCB a cortísimo plazo podría pasar por eliminar el ITF y el encaje legal para las transacciones en dólares, a fin de tranquilizar a la población, haciendo que prefiera ahorrar sus dólares en el país en vez de querer retirar más dólares, como ahora. Explicó también que en situaciones álgidas como la de hoy, es posible recurrir a organismos internacionales por recursos de contingencia (incluyendo los DEG en el FMI) y que en vez de colocar bonos soberanos en el exterior a tasas superiores al 10% anual, como se dice, se capte dólares en Bolivia con bonos a tasas menores pero atractivas, al mismo tiempo que se acuerda con la banca privada las mejores medidas para atraer ahorro nacional y extranjero en divisas.

Que las RIN del BCB vuelvan a subir para garantizar la estabilidad —un verdadero patrimonio de los bolivianos— está en nuestras manos, principalmente en las manos del Gobierno si es que se anima a tomar las urgentes medidas que demanda el empresariado privado nacional para trabajar sin tener sus manos atadas, esto es: exportar sin trabas, usar plenamente la agrobiotecnología, producir biodiésel y más bioetanol, conquistar nuevos mercados externos y recuperar el mercado interno, generando empleos dignos para los bolivianos. ¡Entonces Bolivia crecerá mucho más y vivirán felices los ciudadanos!

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Columnas de GARY A. RODRÍGUEZ

10/04/2023
Cuando lo que más precisa el país es tranquilidad y previsibilidad de las reglas de juego para nuestros productores agropecuarios, quienes en su sacrificada...
11/03/2023
Si ha habido un tema que se ha mantenido en latencia en nuestro país durante las últimas semanas, ha sido el de la baja de las reservas internacionales netas...
04/03/2023
Hace poco leí una interesante nota titulada “La dictadura del PIB: 4 razones por las que el crecimiento económico de un país no es sinónimo de éxito” (...
04/02/2023
Me llamó la atención la portada de un periódico nacional que, prácticamente a página completa, tituló “Arce pide afianzar el Estado y que sea referente...

Más en Puntos de Vista

PAREMIOLOCOGÍ@
ARTURO YÁÑEZ CORTÉS
08/05/2023
RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
08/05/2023
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
08/05/2023
08/05/2023
DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
07/05/2023
SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
07/05/2023
En Portada
El exmiembro del directorio del Banco Central de Bolivia (BCB) y economista Gabriel Espinoza manifestó este domingo que la nueva Ley del Oro "es un parche de...
El gran concierto que festeja la coronación del rey Carlos III ha comenzado este domingo en el castillo de Windsor, en las afueras de Londres, ante unas 20.000...

Para las 10:00 de este lunes está programada la audiencia cautelar en contra del gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho por el caso "decretazo". En este...
El velódromo del Centro de Formación y Entrenamiento Deportivo (Cefed) o Villa Suramericana, ubicado al sur de Cochabamba, que fue calificada como el más veloz...
Luego de la goleada endosada en su visita a Wilstermann por 4-0, Palmaflor tratará de volver a ganar esta tarde (17:30) cuando reciba a Nacional Potosí en el...
El Gobierno de Perú confirmó este domingo que 27 personas murieron en el incendio de una mina producido este sábado en la región sureña de Arequipa y...

Actualidad
El aumento salarial que aplica cada año el Gobierno en coordinación con una dirigencia obrera afín al partido...
La Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) de Cochabamba identificó a más de 130 loteadores que operan...
No sólo el padre Alfonso “Pica” Pedrajas cometía abuso sexual y violaciones en el colegio Juan XIII. Tras la...
El Banco Central de Bolivia (BCB) dispondrá de 21 toneladas de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que están bajo...

Deportes
Aurora se quedó ayer con las ganas de traerse un valioso triunfo de La Paz, mas resignó el empate 2-2 ante The...
Nacional Potosí ascendió provisionalmente ayer al segundo puesto del Campeonato de la División Profesional, luego de...
Oriente Petrolero y Blooming igualaron 1-1 anoche en un clásico cruceño de bajo nivel técnico que se disputó en el...
River Plate se adjudicó ayer el superclásico del fútbol argentino al imponerse por 1-0 a Boca Juniors con un gol...

Tendencias
ChatGPT es, sin duda, la revolución tecnológica de los últimos tiempos. Este sistema de chat de inteligencia artificial...
Guardaparques del Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar de Chuquisaca captaron, por primera vez, imágenes...
Comunarios de la Subcentral 13 de agosto, del municipio de Tiquipaya en el Parque Nacional Tunari, proyectan inaugurar...
Gerard Piqué no para y sigue en el ojo de las controversias. Después de la visita a sus hijos en Miami regresó con todo...

Doble Click
Diez cantantes continúan en carrera en busca del pase a la undécima versión del Festival Internacional de la Canción...
Al Gran Premio de Miami han asistido muchas personalidades. Pero una que sorprendió, no solo con su llegada al evento,...
Wara está de fiesta y celebrará sus bodas de oro junto al público cochabambino, el viernes y sábado, en el Centro...
Con la consigna “Que la selva no se quede sin música”, la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo (Flades) lleva a...