La paz perpetua

Columna
Publicado el 23/03/2023

“Entonemos la canción del mar, del mar, del mar” o “recuperemos nuestro mar, recuperemos el litoral” son las estrofas que resonarán hoy, 23 de marzo, como cada año en las escuelas y colegios, rememorando la pérdida del mar, en aquella fatídica Guerra del Pacífico iniciada en 1879. De ella nos queda sellada en la historia el valiente héroe Eduardo Abaroa que se enfrentó a las tropas chilenas y su frase icónica: “¡Que se rinda su abuela, carajo!”, ante la exhortación a que capitule. 

La guerra es una constante en la historia de la humanidad, como bien rescata Irene Vallejo, retomando a Homero, “que antes se cansan los seres humanos de comer, cantar, bailar y festejar que de hacer la guerra”. Desde el surgimiento de los Estados-nación, la identidad nacional ha cobrado fuerza y curiosidad a ser explicada, pues una suerte de pertenencia e identificación territorial es capaz de ser defendida a capa y espada, en nombre de la patria. 

Tanta guerra nos ha hecho olvidar lo común que tenemos: la humanidad y ahondar en las diferencias e identidades sórdidas e inútiles que se expresan en la construcción de fronteras, linderos, hitos que nos dividen, y que hacen que surjan los nacionalismos, chovinismos y fanatismos. Asuntos territoriales, la defensa de demarcaciones y fronteras nacionales llevan, fusil en mano, a matar. Las guerras siempre son lo mismo nos dice Pérez-Reverte, “un par de desgraciados con distintos uniformes que se pegan tiros el uno al otro, muertos de miedo”.

Mucha tinta ha corrido alrededor del entendimiento de la construcción de la nación, esa comunidad imaginada de la que habla Anderson. Las disquisiciones centradas en entender cómo se configura la construcción de la identidad nacional. Cómo una persona y otra que no conoce, sólo por el mero hecho de vivir en el mismo territorio, experimentan ambas un sentimiento de pertenencia y construyen una identidad común, que incluso las lleva a estar dispuestas a morir o matar por una bandera. En esa construcción, el Estado —a través de la historia, el museo, el censo, el mapa, los rituales, la literatura, la prensa, los monumentos— ayuda a edificar una narrativa común. 

En el país, la reivindicación marítima, como aquella ocasión en la que clasificamos al mundial de fútbol de 1994, produce en los bolivianos un sentimiento nacionalista. El patriotismo se exacerba al extremo. La llegada al Pacífico, o la recuperación pronta del mar ha jugado un rol de promesa política en los distintos gobiernos. Recordemos sólo como ejemplos, “el abrazo de Charaña” entre Hugo Banzer Suárez y Augusto Pinochet, que no llegó a buen puerto. Y, hace un lustro, la demanda marítima ante La Haya contra Chile, que tampoco tuvo un buen final, salvo que en esa ocasión se confeccionó una bandera azul de una extensión de 200 kilómetros, que hubiese podido entrar en los Records Guinness.

Uno u otro intento por llegar al mar no tuvieron éxito. Ser un país mediterráneo desde todo punto de vista es desolador. Y resulta ilógico que, entre países vecinos, no se lleguen a buenos acuerdos. En nombre de la historia, de la diplomacia, o del argumento que quieran, los nacionalismos, los chovinismos, la defensa de las fronteras nos hacen seres más hostiles. De ahí que cuando nos referimos a nuestra mediterraneidad, aflora nuestra suspicacia con el país vecino y sus habitantes que en una guerra nos arrebataron el mar. Cosa similar, cargada de pasión nacionalista se encuentra en la narrativa de Chile.

Tanto nacionalismo reforzado por rituales en torno a los héroes, a la sangre derramada y la revancha sólo reafirman este sentimiento construido alrededor de la ficción de las naciones y sus Estados. Kant soñaba con una ciudadanía mundial o cosmopolita donde pueda desarrollarse plenamente la humanidad y sea posible la paz perpetua.

 

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

04/05/2023
Tiene capacidad para 40.000 reos que permanecerán en celdas de concreto, con gruesos barrotes de acero reforzado. Para evitar fugas, la prisión cuenta con...
20/04/2023
“En un mundo caótico, adquirir libros es un acto de equilibrio al filo del abismo”, escribe Irene Vallejo rescatando esta conclusión de Walter Benjamín del...
06/04/2023
En septiembre de 2022, César Apaza dirigente de la asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) fue detenido de manera brutal, en el contexto...
23/03/2023
“Entonemos la canción del mar, del mar, del mar” o “recuperemos nuestro mar, recuperemos el litoral” son las estrofas que resonarán hoy, 23 de marzo, como...
09/03/2023
“La violencia de género no responde a ninguna lógica natural, sino a un exceso de cultura patriarcal”, sostenía la antropóloga Françoise Heritier. Ella creía...

Más en Puntos de Vista

DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
10/05/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
10/05/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/05/2023
DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
10/05/2023
En Portada
El presidente Luis Arce dio a conocer este miércoles que en su última etapa como ministro de Economía del gobierno de Evo Morales, en 2019, recibió quejas de...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

Dos víctimas de pederastia acudieron esta mañana a la Fiscalía de Cochabamba para formalizar una denuncia contra el sacerdote Alfonso Pedrajas, conocido como...
Personal de la Fiscalía allanó este miércoles oficinas del intervenido Banco Fassil en la ciudad de Santa Cruz, como de las investigaciones por el delito de...
El Gobierno nacional garantiza la libertad de prensa y el respeto a la Ley de Imprenta, afirmó este miércoles la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.
La "Feria del Campo a la Olla" impulsada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, terminó en peleas y empujones por conseguir algunos maples de huevos...

Actualidad
El presidente Luis Arce dio a conocer este miércoles que en su última etapa como ministro de Economía del gobierno de...
La "Feria del Campo a la Olla" impulsada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, terminó en peleas y empujones...
Personal de la Fiscalía allanó este miércoles oficinas del intervenido Banco Fassil en la ciudad de Santa Cruz, como de...
En medio del escándalo que ocurrió a partir de los abusos sexuales que cometió el sacerdote Alfonso Pedrajas, la...

Deportes
Always Ready y Vaca Díez empataron por 1-1 este miércoles en el estadio Roberto Jordán, en Cobija, Pando, cotejo...
The Strongest derrotó a Guabirá por la mínima diferencia (1-0), con gol de Junior Arias, ampliando su ventaja como...
El centrocampista del Barcelona Sergio Busquets, de 34 años, anunció hoy que dejará de pertenecer al equipo azulgrana...
 El Inter encarriló este miércoles la eliminatoria al tumbar con superioridad al Milan (0-2) en la ida de semifinales...

Tendencias
Google abrió este miércoles a 180 países su herramienta gratuita de inteligencia artificial, Bard, en inglés, japonés y...
Un bebé fecundado con ADN de tres personas ha nacido en el Reino Unido, después de que los médicos utilizaran un...
Los casos de viruela símica se han reducido en un noventa por ciento en el mundo en los tres últimos meses en relación...
El avance de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral, en un contexto en el que el 75% de las empresas...

Doble Click
Un total de 51 obras provenientes de seis naciones están en carrera para competir en la Bienal Internacional Master de...
La calma volvió a los cineastas bolivianos porque el Gobierno hizo efectivo el pago al Programa Ibermedia por concepto...
Brasil llora a la cantante Rita Lee, reina del rock y de la psicodelia brasileña, que ha fallecido a los 75 años....
Está todo dispuesto para el primer concierto del año que ofrecerá esta noche (19:30)la Orquesta Sinfónica Municipal de...