Los políticos y el dilema del puercoespín

Columna
Publicado el 30/03/2023

El partido es una familia, dicen algunos erizos que se consideran cerebrales líderes; y así es, en efecto, una familia de puercoespines dado que está en su naturaleza que no pueden relacionarse entre ellos sin lastimarse o lastimar a otros, este comportamiento los convierte en cautelosos del comportamiento de sus familiares lo que hace que sus relaciones no sean fuertes sino simplemente interesadas y, por tanto, débiles.

Las relaciones entre los miembros de esta familia no son de hecho únicas, son repetibles, tienen mucha motivación política, biológica y económica y son el reflejo del propio comportamiento de los miembros de la familia. Obviamente que entre puercoespines no existe “renovación”, ni “traición” sino simplemente un comportamiento acomodaticio. El miedo colectivo estimula el comportamiento de manada —Bertrand Russell decía el “instinto de manada”— y tiende a producir ferocidad hacia aquellos que no son considerados como miembros de la misma.

En la vena del pesimismo metafísico, no es posible que existan traidores ni librepensadores en el partido sino, simplemente, erizos interesados en buscar algo de calor para no morir congelados en la indiferencia y el olvido.

Según Arthur Schopenhauer, en invierno los puercoespines se enfrentan a un dilema, o bien se alejan unos de otros y padecen frío, o bien se juntan para mantener el calor y se clavan las espinas. Buscan, entonces, una situación intermedia aceptable entre la soledad helada y la proximidad tibia, pero hiriente (entre la congeladora o la participación política diría un cínico). Como los puercoespines en invierno, los hombres se encuentran, según Schopenhauer, empujados los unos a los otros por “la necesidad de la sociedad surgida del vacío y de la monotonía de su propio interior (...) pero sus numerosas cualidades repulsivas y sus insoportables defectos los dispersan de nuevo. La distancia intermedia que terminan por descubrir y en la cual la vida en común se hace posible, consiste en la cortesía y las buenas maneras”.

Un comportamiento acomodaticio no debe ser guiado necesariamente por afinidades ideológicas, sino por intereses personales. El aceptar al otro corporalmente no implica afinidad, aunque se trate de individuos de una misma raza; entre puercoespines no puede haber disidentes, sino simplemente individuos con más o menos calor o, y esto es lo llamativo, con más o menos resistencia a los pinchazos de sus ocasionales vecinos.

Friedrich Nietzsche veía en este dilema, el estado de espíritu de una sociedad devenida vulgar y niveladora. Sigmund Freud apreciaba la parábola cuando reconocía su propio escepticismo en lo tocante al proceso de civilización como necesario, pero productor de neurosis.

Para Arthur Schopenhauer este ejemplo ilustra la idea, recurrente en su obra, según la cual la vida “oscila como un péndulo de derecha a izquierda, entre el sufrimiento y el aburrimiento”; lo mismo sucede con el amor en que uno —el que desearía aproximarse— sufre, mientras que el otro, indiferente, se aburre. Cada uno de nosotros duda necesariamente entre ambas miserias: de un lado, la soledad en que el hombre, animal social, se consume; del otro, el juego social, en que lo que Schopenhauer denomina el “querer vivir”, nos empuja a fin de satisfacer nuestros deseos, pero donde no encuentra mucho en qué expandirse.

En un mundo que es “el peor de los mundos posibles”, las penas prevalecen sobre las alegrías. La vida en sociedad multiplica los deseos y, en consecuencia, las frustraciones.

En ningún momento los puercoespines buscan la felicidad propia o la de los demás, simplemente son guiados por su instinto de supervivencia. La idea que esta parábola quiere transmitir es que cuanto más cercana sea la relación entre dos seres, más probable será que se puedan hacer daño el uno al otro, al tiempo que, cuanto más lejana sea su relación, tanto más probable es que sientan la angustia y el dolor de la soledad.

El valor de la parábola de Schopenhauer no reside en los aspectos morales ni utilitarios ni en su posibilidad de presentarnos cómo deberíamos relacionarnos entre nosotros, sino en su idea de cómo finalmente nos relacionamos en la práctica. La propuesta que el filósofo nos presenta es que la relación política es una institución necesaria, pero peligrosa. “El zorro sabe muchas cosas, pero el erizo sabe la principal”, probablemente culminaría Isaiah Berlin.

Columnas de RAMIRO MARTÍN LUJÁN CHÁVEZ

30/03/2023
El partido es una familia, dicen algunos erizos que se consideran cerebrales líderes; y así es, en efecto, una familia de puercoespines dado que está en su...
24/03/2023
“Los argentinos tienen un enano fascista adentro”, se convirtió en una frase bastante utilizada en los últimos años de la dictadura militar en su país, según...

Más en Puntos de Vista

MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
06/06/2023
ERNESTO BASCOPÉ
06/06/2023
DELMAR APAZA LÓPEZ
06/06/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
06/06/2023
06/06/2023
RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
05/06/2023
En Portada
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el directorio de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (ICAM) realizaron este lunes la última...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) dio a conocer esta tarde la nómina de los 28 jugadores convocados para a los dos partidos amistosos que enfrentará la...

En el cierre de la fecha 16 de la Liga Tigo, Universitario de Vinto se enfrentó a Guabirá y fue el equipo vinteño quien sufrió una derrota por la mínima...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres...
 La coalición opositora "Va por México", del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución...
La oposición venezolana espera que, al menos, unos 13 dirigentes inscriban sus nombres en el proceso de recepción de postulaciones que arrancó este lunes, y...

Actualidad
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, no pudo ingresar ayer...
Tras la sanción del proyecto de Ley 363 para garantizar las elecciones judiciales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE)...
“Si bien no hay nada que celebrar este 6 de junio, se ha visto que no podemos hacer un desaire a nuestros estudiantes y...
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, reportó un superávit comercial de 71...

Deportes
Bolívar y The Strongest son la base de la selección nacional que enfrentará a Ecuador en Estados Unidos (17 de junio) y...
Bolívar recibirá hoy (22:00 HB) al cuadro paraguayo de Cerro Porteño, en el partido por la quinta fecha del grupo C de...
El mayor problema de Wilstermann está en el ataque, ya que, pese a que tiene la valla menos vencida, sólo pudo ganar...
Universitario de Vinto hizo el gasto, propuso el fútbol pero no logró sumar ayer en su visita a Guabirá, luego de caer...

Tendencias
Apple anunció este lunes que se lanza al mercado de la realidad virtual con "Apple vision Pro", un set de gafas y...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y...
Científicos presentaron a un grupo de gatos imágenes acompañadas de nombres pronunciados por humanos. Los resultados...
La teoría más famosa de Stephen Hawking sobre los agujeros negros acaba de recibir una siniestra actualización, y no se...

Doble Click
La banda de rock mestizo Santamandinga lanzará su nueva producción discográfica Arde el cielo, que plantea reflexionar...
Animales domésticos, de la directora de la compañía teatral LATEscena, Andrea Riera, subirá al escenario en el Festival...
Aunque la historia no se repita, sí que rima. Con el aumento de la demanda de bicicletas y con los preparativos de...
El complicado momento anímico por el que está pasando Alejandro Sanz se ha convertido en un debate constante en los...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...