La CIDH y la dimensión de nuestra crisis

Columna
Publicado el 05/04/2023

Durante casi una semana, cinco de los siete miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entidad dependiente de la Organización de Estados Americanos, realizaron una visita a Bolivia para conocer directamente la situación en la que se encuentra el ejercicio y protección de los derechos humanos, además de escuchar los testimonios y denuncias de los casos que se procesan en su sede. La CIDH realiza estas visitas con poca frecuencia, está sujeta a la aprobación del Estado anfitrión y concluye con un informe que no tiene carácter vinculante.

En su estadía, la Comisión recibió más de 500 solicitudes de reunión, tantas que debió juntar a varias delegaciones en encuentros que duraban poco más de 30 minutos, y dividirse en grupos para poder atender a los esperanzados peticionantes de los cuatro departamentos visitados. Fue lamentable presenciar la competencia de políticos, organizaciones sociales y ONG para ser escuchados por una entidad internacional que carece de competencia y capacidad para resolver denuncias que, en los hechos, nos corresponde solucionar a los bolivianos.

Curiosamente, mientras se realizaba la visita de los comisionados, un nuevo episodio de avasallamiento de tierras en la provincia Guarayos de Santa Cruz, ocasionó la muerte violenta de dos personas; los maestros iniciaron un paro nacional con bloqueos de carreteras; la COB y el Gobierno inauguraron las reuniones para debatir el aumento salarial, excluyendo a los empleadores y violando el Acuerdo 131 de la OIT; y la escasa oferta de dólares ya generaba especulación y agio en detrimento de un número cada vez mayor de ciudadanos. Pese a la cobertura noticiosa, ninguno de estos hechos mereció una mención en el informe preliminar que presentó la Comisión el pasado viernes.

En todo caso, y más allá de sus omisiones y controversias, la visita de la CIDH nos recordó una vez más que en Bolivia hay una brecha insalvable entre la sociedad y un Estado que ha perdido la voluntad y la capacidad de diálogo y, al debilitar su propia institucionalidad, destruyó los canales de comunicación que le permitían mantener un margen adecuado de gobernabilidad y gobernanza. Así se entiende que los ciudadanos busquen cada vez más acudir al espejismo de la intervención multilateral para reemplazar la ineficiencia de sus instituciones y la poca transparencia de sus funcionarios públicos.

Lo preocupante es el alto riesgo que implica para la paz y la estabilidad, la ausencia de interlocución legítima entre la ciudadanía y sus gobernantes para resolver las tensiones existentes, y la masa crítica de descontento y frustración que —incluso por temas menores— puede activar una escalada de conflictos sin control.

Esta amenaza latente apareció en el actual conflicto del magisterio urbano que demanda ajustes en el currículo escolar, un problema que no se soluciona por la tozudez del Gobierno y de los dirigentes, y que ha generado el bloqueo de siete carreteras nacionales durante dos días, con un costo enorme para la producción, el comercio y el transporte, y una afectación no menor para la confianza, la inversión y la imagen del país. Pero también la vimos en el conflicto de Santagro donde un grupo de interculturales afines al partido de gobierno, animados por la promesa de impunidad, no dudaron en tomar predios ajenos para culpar luego a los propietarios por la violencia.

La cantidad de reclamos que recibió la CIDH sobre la administración de justicia mostró también que los efectos perniciosos de un sistema judicial colapsado, ineficiente y corrupto, alcanzan a todos los ámbitos del derecho y de la ciudadanía. Los conflictos medioambientales, laborales, sociales, políticos e incluso económicos, podrían resolverse si existiera una justicia oportuna, universal, igualitaria, transparente e independiente, administrada por personas idóneas y honestas.

A la luz de los resultados obtenidos por los organismos internacionales en materia de DDHH, es poco probable que la visita de la CIDH y su informe tengan algún efecto relevante en el futuro inmediato de nuestro país, sin embargo, resultó útil para recordarnos qué dimensión tiene la crisis en la que nos encontramos y cuánta falta nos hace una reforma estructural del sistema judicial.

De todo el informe que presentó la CIDH al concluir su visita, es rescatable el último párrafo que señala: “Sólo mediante un amplio diálogo nacional con respeto al rol esencial que juegan el Gobierno legítimamente electo, los partidos políticos en una democracia, y la amplia participación ciudadana organizada, se alcanzará la anhelada convivencia armónica de esta pluralidad de naciones y culturas que hace de Bolivia un referente regional”.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

03/05/2023
Durante muchos años los empresarios privados advirtieron que la política errática y desvinculada de la realidad, basada únicamente en aumentos salariales...
26/04/2023
En mayo de 2022 comentamos en este espacio sobre el avance y la importancia geopolítica del Corredor Bioceánico Vial, un proyecto carretero acordado entre...
19/04/2023
El pasado 10 de abril, luego de 29 meses de gobierno y ocho solicitudes, el presidente Luis Arce aceptó reunirse con la directiva de la Confederación de...
12/04/2023
En su último informe, el Banco Mundial disminuyó de 3,1 a 2,7% su previsión de crecimiento de la economía boliviana para 2023 y, al contrario de su reacción...
05/04/2023
Durante casi una semana, cinco de los siete miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entidad dependiente de la Organización de...

Más en Puntos de Vista

HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
06/05/2023
06/05/2023
COLUMNA LUMINOSA
MAURICIO AIRA
06/05/2023
MÓNICA BARRENECHEA
06/05/2023
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
06/05/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
05/05/2023
En Portada
Hasta el 5 de julio, el Banco Central de Bolivia (BCB) deberá aprobar la reglamentación de la Ley 1503 de Compra de Oro destinado al Fortalecimiento de las...
El militar falleció este sábado a los 84 años de edad, confirmó su hijo Gary Prado Arauz.

El procurador General del Estado, Wilfredo Chávez, aseveró, este sábado, que no prescribieron los delitos sexuales cometidos por el fallecido jesuita Alfonso...
Los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitieron criterios distintos el viernes sobre la fecha de las elecciones judiciales, unos hablan de 5 y otros...
La majestuosa cordillera del Tunari luce un manto blanco por la intensa nevada que cayó la madrugada de este sábado en la zona e incluso llegó hasta la presa...
Dos avionetas con más de media tonelada de cocaína y bidones llenos de precursores fueron secuestradas ayer, en Las Petas del municipio de San Matías, Santa...

Actualidad
El militar falleció este sábado a los 84 años de edad, confirmó su hijo Gary Prado Arauz.
Hasta el 5 de julio, el Banco Central de Bolivia (BCB) deberá aprobar la reglamentación de la Ley 1503 de Compra de Oro...
Una alianza estratégica entre el Comando Departamental de la Policía, Unipol, los municipios de Quillacollo, Tiquipaya...
El procurador General del Estado, Wilfredo Chávez, aseveró, este sábado, que no prescribieron los delitos sexuales...

Deportes
El ciclista boliviano José Aramayo (Pío Rico) logró este sábado posicionarse como el líder de la clasificación general...
El tenista boliviano Murkel Dellien volvió a ceñirse una corona internacional, luego de adjudicarse este sábado el...
El entrenador español Carlos Fonseca fue presentado este sábado como nuevo director técnico del club Vaca Díez, en acto...
La delegación de Wilstermann tuvo que pasar por momentos de incertidumbre y zozobra para viajar este viernes a Tarija,...

Tendencias
Guardaparques del Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar de Chuquisaca captaron, por primera vez, imágenes...
Comunarios de la Subcentral 13 de agosto, del municipio de Tiquipaya en el Parque Nacional Tunari, proyectan inaugurar...
Gerard Piqué no para y sigue en el ojo de las controversias. Después de la visita a sus hijos en Miami regresó con todo...
La técnica quirúrgica, llevada a cabo con una ecografía y con el feto aún en el interior del útero, podría ayudar a...

Doble Click
La escritora Pilar Pedraza Pérez del Castillo suma otra estrella a su extenso palmarés, tras ser galardonada con el...
La agrupación cochabambina Mandíbula presenta hoy su reciente producción discográfica “Fuerza interna”.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas explicó ayer, mediante un comunicado, que hasta la fecha no recibió...
Star Wars Fan Club Cochabamba “The New Jedi Order” y Masters of Colectors, con el apoyo de la Alcaldía de Cochabamba,...