¡Hay que cuidar a la “gallina de los huevos de oro”!

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 10/04/2023

Cuando lo que más precisa el país es tranquilidad y previsibilidad de las reglas de juego para nuestros productores agropecuarios, quienes en su sacrificada y noble tarea de generar alimentos para el país y el mundo lo arriesgan absolutamente todo, es de lamentar nuevos sucesos que afrentan la ley, dejando un sentimiento de frustración e impotencia.

En momentos en que lo que necesita Bolivia es aumentar la inversión para producir más e incrementar las agroexportaciones, para, por su intermedio, conseguir los dólares que se precisan con urgencia a fin de pagar la importación de combustibles, bienes de capital, insumos y equipos de transporte de los que depende el país, un nuevo predio productivo, Santagro —con 1.800 hectáreas de soya, en Guarayos, departamento de Santa Cruz— es avasallado con una pérdida de dos millones de dólares y dos víctimas por arma de fuego.

Como si la agricultura no fuera, desde ya, una actividad de alto riesgo que debería merecer el máximo apoyo de las autoridades frente a la inclemencia del clima y el ataque de las plagas —en ausencia de la posibilidad del pleno uso de la biotecnología en el agro para bajar tales riesgos— se suma a ello, una vez más, el artero ataque de los avasalladores que desprecian, no sólo el esfuerzo de los productores para dar de comer a Bolivia y al mundo, sino, la vida misma. Vea usted su modus operandi, no se trata de “angelitos”, precisamente:

“Los avasallamientos de tierra son cada vez más numerosos y más violentos. Las organizaciones que ejecutan estas acciones actúan de forma planificada, con información precisa sobre los predios a ser tomados, con vehículos, combustible y armas que no dudan en disparar contra trabajadores, policías que a veces llegan a tiempo o periodistas que ponen en evidencia sus acciones. Las organizaciones de productores calculan que hay más de 100 propiedades invadidas, la mayoría en Santa Cruz (…) en el caso Las Londras, se ha denunciado que los acusados del avasallamiento violento, secuestro y tortura que todos conocen son parte de los movimientos sociales afines al MAS, de lo que se puede concluir que actúan con temeridad porque gozan de protección”, relata el editorial de El Deber (7.12.2022).

Lo de ahora nos debe remontar al año 2013, cuando se daba similar situación, aunque lo que no está ocurriendo hoy es lo que el Gobierno de entonces hizo. Cuando el expresidente Morales, sin ser economista, pero con el olfato político que le caracterizaba, preguntaba públicamente “¿De qué vamos a vivir?”, angustiado por la previsible declinación de los hidrocarburos, el sector agroproductivo, en el memorable “Foro Agroindustrial Productivo: Más inversión, más empleos”, pidió seguridad jurídica para invertir 13.000 millones de dólares a fin de triplicar la producción de alimentos hasta el año 2025, acoplando la Agenda del Bicentenario con la Agenda Agroproductiva.

El Gobierno aceptó y actuó en consecuencia: investigó, descubrió un tráfico de tierras y encarceló a muchos avasalladores —así enarbolaran la wiphala— haciendo que en dos años el delito baje de 117 a menos de 10 predios avasallados. Por su parte, el sector cumplió, hubo más inversión, producción, agroexportación y empleo.

Hoy la situación es diferente. Cuando más se necesita proteger a los productores agropecuarios, la permisividad del delito es patente: “No conozco un avasallador con sentencia, basta mirar lo sucedido en Las Londras. Hay abandono total del Estado, ya con sabor a complicidad”, manifestó Salvador Vaca, presidente cívico de Guarayos, provincia que desde hace años es la más afectada por el conflicto de tierras, una problemática que va en escalada desde septiembre de 2021, cuando grupos armados balearon a policías, y en octubre secuestraron y golpearon a uniformados y periodistas (“Más de un centenar de predios están avasallados, según productores”, El Deber , 7.12.2022).

Cuando la solución a la actual falta de dólares puede ser, a corto plazo: una verdadera avalancha de divisas que lleguen a Bolivia, como consecuencia de garantizar la seguridad jurídica para la tierra y la inversión, y el impulso al sector agropecuario y agroindustrial que en 2022, en el caso de la de soya, girasol, carne, azúcar, alcohol, leche, chía, frijol, sésamo y cueros, aportó con casi 3.000 millones de dólares por su exportación, es verdaderamente increíble e injusto, descuidar así, a la “gallina de los huevos de oro”.

Más allá de lo “pobrecitos” que puedan parecer los avasalladores, lo cierto es que sus acciones al margen de la ley echan por tierra años de trabajo y esfuerzo de los productores del agro, cuya razón de ser es invertir, producir, abastecer el mercado interno, exportar los excedentes y aportar al desarrollo del país, garantizando no sólo su seguridad alimentaria —que se puede lograr vía importaciones— sino su soberanía alimentaria, al hacer de Bolivia un gran país agroexportador, alimentando a millones de bocas en el mundo.

 

El autor economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Columnas de GARY A. RODRÍGUEZ

10/04/2023
Cuando lo que más precisa el país es tranquilidad y previsibilidad de las reglas de juego para nuestros productores agropecuarios, quienes en su sacrificada...
11/03/2023
Si ha habido un tema que se ha mantenido en latencia en nuestro país durante las últimas semanas, ha sido el de la baja de las reservas internacionales netas...
04/03/2023
Hace poco leí una interesante nota titulada “La dictadura del PIB: 4 razones por las que el crecimiento económico de un país no es sinónimo de éxito” (...
04/02/2023
Me llamó la atención la portada de un periódico nacional que, prácticamente a página completa, tituló “Arce pide afianzar el Estado y que sea referente...

Más en Puntos de Vista

DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
07/05/2023
SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
07/05/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
07/05/2023
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
07/05/2023
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
07/05/2023
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
07/05/2023
En Portada
Cesar Apaza, Eidy Roca, Juan Carlos Manuel, Jeanine Añez, Luis Fernando Camacho, Marco Antonio Aramayo y Elvira Parra, son algunas de las exautoridades y...
Las revelaciones de violaciones cometidas por el fallecido jesuita Alfonso Pedrajas saca a luz que otros dos sacerdotes españoles, Luis Tó y Antonio Gausset...

El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, cumplió dos años de gestión. Destacó la estabilidad social que alcanzó el departamento por el trabajo conjunto...
Boliviana de Aviación (BoA) rechazó este domingo las declaraciones del empresario Marcelo Claure sobre la aerolínea y reafirmó el compromiso de la empresa...
La mañana del 3 de mayo de 2021, cientos de ciudadanos se concentraron en la plaza principal para brindar su apoyo al alcalde electo de Cochabamba, Manfred...
Cuatro generales del servicio pasivo de las Fuerzas Armadas de Bolivia realizaron este domingo la Guardia de Honor junto al féretro donde descansa el general...

Actualidad
Sin identificar a las entidades, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó este domingo que existen ocho...
El expresidente y jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, evaluó los dos años y medio de gestión del...
Después de peregrinar por más de un año para recibir atención médica, la madrugada de este domingo, la exministra de...
Las revelaciones de violaciones cometidas por el fallecido jesuita Alfonso Pedrajas saca a luz que otros dos sacerdotes...

Deportes
Nacional Potosí venció (0-1) a Palmafor en el estadio Bicentenario de Villa Tunari, por la jornada 12 del Campeonato de...
River Plate se adjudicó este domingo el superclásico del fútbol argentino al imponerse por 1-0 a Boca Juniors con un...
The Strongest y Aurora empataron (2-2) este domingo en el partido correspondiente a la fecha 12 del Campeonato de la...
El ciclista tarijeño José Aramayo (Pío Rico) se convirtió este domingo en el ganador de la categoría sub-23 del Tour...

Tendencias
Guardaparques del Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar de Chuquisaca captaron, por primera vez, imágenes...
Comunarios de la Subcentral 13 de agosto, del municipio de Tiquipaya en el Parque Nacional Tunari, proyectan inaugurar...
Gerard Piqué no para y sigue en el ojo de las controversias. Después de la visita a sus hijos en Miami regresó con todo...
La técnica quirúrgica, llevada a cabo con una ecografía y con el feto aún en el interior del útero, podría ayudar a...

Doble Click
Al Gran Premio de Miami han asistido muchas personalidades. Pero una que sorprendió, no solo con su llegada al evento,...
Wara está de fiesta y celebrará sus bodas de oro junto al público cochabambino, el viernes y sábado, en el Centro...
Con la consigna “Que la selva no se quede sin música”, la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo (Flades) lleva a...
Uno de los problemas de las ediciones de autor es que su circulación depende casi exclusivamente del entusiasmo que...
07/05/2023 Cultura