Inflación y fin de la democracia

Columna
Publicado el 13/04/2023

Cuando en 1984 don Hernán Siles Suazo convocó a elecciones anticipadas, lo hizo para salvar la democracia recién reconquistada luego de infructuosos procesos electorales y sucesivos golpes de Estado. El monstruo de la hiperinflación estaba arrasando con la economía, lo que se llevaría a la democracia por delante, con el peligro de retornar al autoritarismo y a la dictadura militar.

Pero para entonces, el expresidente de facto Hugo Banzer Suarez había entrado de lleno a la política, presentándose por tercera vez como candidato civil a la presidencia. En un giro completo de su popularidad política, a sólo tres años de gestión del gobierno de la UDP, de izquierda, Banzer con su partido Acción Democrática Nacionalista, ADN, ganó las elecciones con el apoyo popular de la gente humilde, de los mineros, El Alto y de las principales ciudades del país. Su candidatura salvó a la democracia de un probable golpe militar, de no haberse parado la inflación.

Dada su experiencia y conocimiento de la realidad, Banzer anticipó dos hechos políticos, aun antes de haber ganado las elecciones de julio de 1985. Primero, que, a pesar de ganar la primera mayoría en las elecciones, resultaría poco probable que los parlamentarios lo eligieran presidente en el balotaje congresal (entonces no existía la segunda vuelta electoral). Ello me lo hizo saber confidencialmente seis meses antes de la elección, cuando me invitó a ser candidato a alcalde de La Paz.

Segundo, él estimó —correctamente— que le sería más fácil estabilizar la economía, mediante un programa de austeridad, a un presidente civil como el Dr. Víctor Paz Estenssoro, que a un expresidente militar como él. En efecto, luego de que el Movimiento de Izquierda Revolucionario, MIR, eligiera en el Congreso a Paz Estenssoro, él y Banzer firmaron el “Pacto por la Democracia”, en base al programa de estabilización con el que ADN había obtenido el primer lugar en las elecciones de ese año.

Con la implementación de ese plan, que más adelante el MNR denominó “Nueva Política Económica” mediante el famoso Decreto 21060, la economía se estabilizó, salvándose así la democracia por las próximas dos décadas.

Luego de 20 años de “democracia pactada” en que Bolivia había alcanzado un avanzado nivel de modernización institucional, el país enfrentó un proceso de sedición y desestabilización insurgente que culminó con el derrocamiento del Gobierno constitucional en 2003 y las elecciones de 2005 ganadas por los insurrectos del MAS-IPSP.

El MAS fue heredero de un sistema político-electoral depurado e imparcial, un sistema económico estable y un fabuloso contrato de exportación de gas al Brasil, fruto de más de 40 años de gestación; iniciado en 1973, desarrollado durante 10 años en base a la capitalización de las empresas públicas, la inversión extranjera privada y finalmente implementado en 2003.

A este paso, en 2025 Bolivia habrá retrocedido 40 años, colocándonos allí donde empezó la reconquista de la democracia y la estabilización económica en 1985.

En los 20 años previos, los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce se habrán dedicado diligentemente a derrochar más de 100.000 millones de dólares; equivalentes a 100 años ¡un siglo! de exportaciones anuales promedio de la década de los 80; matando así la gallina de los huevos de oro.

La diferencia con 1985 es que entonces tuvimos a un estadista y patriota como lo fue el Dr. Hernán Siles Suazo, dispuesto a acortar su mandato en aras de terminar con la inflación que se estaba llevando a la democracia por delante, dando paso a un nuevo gobierno capaz de estabilizar la economía, mediante un pacto político para salvarla.

Hoy, por el contrario, tenemos un régimen que en aras de imponer su “socialismo” y perpetuarse en el poder, está dispuesto a sacrificar la democracia en manos de la inflación. La inflación —ese cáncer de la economía— que será usada deliberadamente para matar la democracia, como se hizo en Venezuela.

¿Podremos hoy reeditar un nuevo “Pacto por la Democracia”?

 

El autor fue alcalde de La Paz y ministro de Hacienda de Bolivia

Columnas de RONALD MACLEAN-ABAROA

13/04/2023
Cuando en 1984 don Hernán Siles Suazo convocó a elecciones anticipadas, lo hizo para salvar la democracia recién reconquistada luego de infructuosos procesos...
23/03/2023
Una limitación de nuestro razonamiento es que pensamos que “los otros” sostienen la misma lógica y objetivos nuestros. Y nos preguntamos: ¿si la lógica nos...
28/02/2023
César Apaza está encarcelado por estar en el lado equivocado de la ley. Y eso, en la Bolivia del MAS, es estar dentro de la ley. Normalmente, el castigo de...
08/02/2023
Las experiencias de tres escrutinios, el referéndum de 2016 y las dos elecciones generales de 2019 y 2020 nos muestran tanto las posibilidades como las...
17/01/2023
El autor fue alcalde de La Paz y ministro de Estado. El secuestro del gobernador de Santa Cruz Luis Fernando Camacho no es sino un último y desesperado...

Más en Puntos de Vista

TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
09/05/2023
TEXTURA VIOLETA
DRINA ERGUETA
09/05/2023
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
09/05/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
09/05/2023
DESDE LA REDACCIÓN
Rolando Delgadillo
09/05/2023
PAREMIOLOCOGÍ@
ARTURO YÁÑEZ CORTÉS
08/05/2023
En Portada
El juez de Nueva York que preside la causa penal contra el expresidente Donald Trump por los pagos irregulares a una actriz porno durante la campaña de 2016...
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Asociación de Periodistas de Potosí (APP), expresaron su protesta ante la permanente vulneración...

El gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, pidió la aprehensión del director de radio Fides, Germán Vidaurre, debido a que éste no se presentó a declarar en un...
Familiares del héroe de Ñancahuazú, Henry Laredo Arze, informaron este lunes que la cripta que se encuentra en el Cementerio General de Cochabamba no será...
La Federación de Trabajadores de Educación Urbana de Cochabamba informó este lunes que en reunión con sus similares a nivel nacional determinaron ingresan en...
Este martes 3 de mayo Banco FIE celebró 38 años de historia promoviendo la inclusión financiera y social de la población boliviana, atendiendo prioritariamente...

Actualidad
Un grupo de simpatizantes del alcalde Manfred Reyes Villa protestó ayer en el Tribunal Electoral Departamental (TED) e...
Acoso político, incumplimiento de deberes y obstaculización al ejercicio pleno de funciones son algunos de los...
A pocas horas de celebrarse el Día del Periodista boliviano (mañana, 10 de mayo), los comunicadores se encuentran desde...
Los exministros de Evo Morales, Carlos Romero y Teresa Morales, denunciaron ayer un sobreprecio de 723 millones de...

Deportes
El 71 por ciento de los equipos cambiaron a su director técnico al menos una vez desde que inició el Campeonato de la...
El director técnico de Wilstermann, Cristian Díaz, está obligado a realizar variantes para el encuentro ante Real Santa...
Un total de 98 ciclistas de todo el país darán vida al Campeonato Nacional de Ruta que se disputará en Villazón, desde...
El crédito vinteño mereció ganar a un desconocido Bolívar, que tuvo muchos altibajos en el duelo y se encontró con un...

Tendencias
El avance de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral, en un contexto en el que el 75% de las empresas...
La pandemia por el coronavirus desató una carrera por el desarrollo de tratamientos seguros y eficaces contra la...
ChatGPT es, sin duda, la revolución tecnológica de los últimos tiempos. Este sistema de chat de inteligencia artificial...
enjambre de abejas africanas mata a cuatro nicaragüenses

Doble Click
Con el impulso de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) y la Asociación de Representantes de...
El cineasta chileno Felipe Edmundo Laredo Maureira, experto en desarrollo audiovisual, dictará un taller de creación de...
Luis Téllez Ibarra, animador de la película “Pinocho” del cineasta mexicano Guillermo del Toro, ganadora del Óscar y...
Diez cantantes continúan en carrera en busca del pase a la undécima versión del Festival Internacional de la Canción...