Buscando el equilibrio urbano

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 15/04/2023

En Bolivia, la institucionalidad no ha establecido aún un consenso cardinal sobre el desarrollo sustentable y las modalidades de intervención que viabilicen estrategias nacionales, regionales y locales, orientadas al logro de niveles de sustentabilidad urbana metropolitana; no ha diseñado formas integrales de evaluar su comportamiento, y, por tanto, su tratamiento no es una cuestión principal en las políticas públicas.

Un modelo regional debe ser organizado en función de establecer objetivos de desarrollo urbano metropolitano que mejoren las condiciones de habitabilidad urbana, organicen el manejo urbano y suburbano a gran escala previendo fases de crecimiento y densificación, considerando el impacto de las medidas para la planificación del suelo, la expansión urbana, el crecimiento de redes de urbanización, modificaciones de redes viales, índices de prosperidad, polarización socioespacial, sobreexplotación de recursos, u otros efectos que reflejen la calidad de vida de las poblaciones urbanas.

El caso concreto de Cochabamba traspone límites municipales reflejando características peculiares, aunque no necesariamente de un proceso eficiente de metropolización. Da cuenta de una alteración de los modos de vida habituales y la producción de un modelo territorial complejo, donde la nueva estructura va conformando espacios polimórficos con condiciones de exclusión social, segregación residencial y nueva marginalidad.

Este fenómeno marcado por el consumo indiscriminado de recursos naturales —que se acerca peligrosamente a un sobregiro ecológico—, y por la ocupación fragmentada de suelos de alto valor productivo o de superficies afectadas por riesgos naturales, determina un modelo un crecimiento urbano disperso con asentamientos de baja densidad, y una marcada disimilitud de distribución espacial para una población dividida en una diversidad de zonas residenciales.

Se develan con mayor precisión problemas ya instalados anteriormente en su territorio y relacionados con la urbanización creciente, con tendencia a la dispersión urbana, creando variados subcentros urbanos y periferias dentro del extenso y complejo sistema metropolitano. El patrón urbano, más vinculado con redes y flujos e indefinición de una expansión policéntrica, refleja un aumento de la mancha urbana y una elevación en los costos de provisión de servicios; ampliación de la suburbanización y periferia; invasión del paisaje natural y de áreas rurales estableciendo un borde difuso entre ambas; transformación del uso del suelo; reducción de la interfaz; baja calidad de vida de la población; e insuficiente gestión de los gobiernos subnacionales. En síntesis, revela la ausencia de un proyecto de ciudad sustentable debilitando las condiciones de habitabilidad.

Es obvio que en la ciudad de Cochabamba ya no es posible atender la problemática sólo a escala municipal, debido a su condición demográfica y falta de planificación paralela, por lo que resulta imperativo planificar la escala regional con participación conjunta y consensuada entre Estado, sociedad civil y agentes económicos, de manera de consolidar un proyecto de ciudad metropolitana como parte del compromiso por alcanzar la sustentabilidad.

Sin embargo, las particularidades de las ciudades conformantes de la región metropolitana hacen poco probable la evaluación de la sustentabilidad de éstas considerando un modelo exacto como una fórmula única para determinar su estado. Tampoco será viable establecer redes de ciudades sustentables que consideren el modelo como exclusivo y absoluto, sino que su planteamiento será posible a partir de conocer las problemáticas especificas municipales emergentes de sus propios comportamientos. Inmediatamente, será imperativo incorporar en las mediciones problemas comunes de la región metropolitana.

La importancia de mejorar el comportamiento urbano postula la generación de elementos determinantes para su valoración, a partir de la aplicación de instrumentos integrales capaces de establecer su dinámica, ejercitar su comparabilidad interna y en algún momento global con otros períodos temporales, y, fundamentalmente, crear criterios orientadores para un desarrollo urbano sustentable. Todo ello mediante la complementariedad con los usos de suelo e interacción con los subsistemas ecológicos, la reducción paulatina de la segregación socioespacial; y la consideración de un modo adecuado de movilidad, como medios de fortalecimiento en el mediano plazo para el equilibrio del territorio intermunicipalmente, y entre centro y periferia.

 

El autor es Ph.D. en arquitectura y estudios urbanos, mkquiroga@gmail.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

06/05/2023
Originado en la década de 1950, el fenómeno de la expansión urbana y sus condiciones de dispersión en sectores significativos de Latinoamérica ha sido...
22/04/2023
El nivel de urbanización en Cochabamba ha llegado a aglomerar en sus centros urbanos metropolitanos una población de 1.451.453 habitantes, el 68,56% del...
15/04/2023
En Bolivia, la institucionalidad no ha establecido aún un consenso cardinal sobre el desarrollo sustentable y las modalidades de intervención que viabilicen...
01/04/2023
El acelerado y caótico fenómeno de la expansión urbana —en muchos casos disperso—, producto de los procesos migratorios y cambio en los modos de vida, ha...

Más en Puntos de Vista

DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
07/05/2023
SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
07/05/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
07/05/2023
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
07/05/2023
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
07/05/2023
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
07/05/2023
En Portada
El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, cumplió dos años de gestión. Destacó la estabilidad social que alcanzó el departamento por el trabajo conjunto...
El féretro del general Gary Prado Salmón, autor de la captura de Ernesto 'Che' Guevara en 1967, estaba escoltado por militares del servicio pasivo y no por...

Productores de soya y caña de azúcar de Santa Cruz anunciaron un denominado "tractorazo" para mañana en Montero contra dos decretos que atentan al sector...
The Strongest y Aurora empataron (2-2) este domingo en el partido correspondiente a la fecha 12 del Campeonato de la División Profesional en el estadio...
Oriente Petrolero y Blooming empataron (1-1) esta noche en el clásico cruceño, en un duelo que se jugó en el estadio Tahuichi Aguilera, por la fecha 12 del...
Nacional Potosí venció (0-1) a Palmafor en el estadio Bicentenario de Villa Tunari, por la jornada 12 del Campeonato de la División Profesional del Fútbol...

Actualidad
Sin identificar a las entidades, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó este domingo que existen ocho...
El expresidente y jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, evaluó los dos años y medio de gestión del...
Después de peregrinar por más de un año para recibir atención médica, la madrugada de este domingo, la exministra de...
Las revelaciones de violaciones cometidas por el fallecido jesuita Alfonso Pedrajas saca a luz que otros dos sacerdotes...

Deportes
Oriente Petrolero y Blooming igualaron 1-1 anoche en un clásico cruceño de bajo nivel técnico que se disputó en el...
River Plate se adjudicó ayer el superclásico del fútbol argentino al imponerse por 1-0 a Boca Juniors con un gol...
La celebración del Mundial sub-20 en Argentina, a desarrollarse del 20 de mayo al 11 de junio, será un impulso...
Universitario de Vinto tendrá esta noche (19:00) una complicada faena en el estadio Hernando Siles, cuando visite a...

Tendencias
Guardaparques del Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar de Chuquisaca captaron, por primera vez, imágenes...
Comunarios de la Subcentral 13 de agosto, del municipio de Tiquipaya en el Parque Nacional Tunari, proyectan inaugurar...
Gerard Piqué no para y sigue en el ojo de las controversias. Después de la visita a sus hijos en Miami regresó con todo...
La técnica quirúrgica, llevada a cabo con una ecografía y con el feto aún en el interior del útero, podría ayudar a...

Doble Click
Al Gran Premio de Miami han asistido muchas personalidades. Pero una que sorprendió, no solo con su llegada al evento,...
Wara está de fiesta y celebrará sus bodas de oro junto al público cochabambino, el viernes y sábado, en el Centro...
Con la consigna “Que la selva no se quede sin música”, la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo (Flades) lleva a...
Uno de los problemas de las ediciones de autor es que su circulación depende casi exclusivamente del entusiasmo que...
07/05/2023 Cultura