A propósito de “vender las joyas de la abuela”

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 15/04/2023

La preocupación con relación al dólar continúa en el país. Si bien el Banco Central de Bolivia (BCB) mantiene el tipo de cambio fijo en 6,86 bolivianos para la compra y 6,96 para la venta, la falta de dólares en el sistema financiero frente a una sobredemanda derivada del temor y la especulación ha llevado a la divisa por encima de 7 bolivianos en el mercado libre, ya que —pese a que la banca y las casas de cambio reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) están autorizadas a vender el dólar en 6,97— su escasez hace que el mercado paralelo sea el que provea la divisa a un mayor precio.

En ausencia de acciones contundentes para incrementar la oferta de dólares, la población es víctima de anuncios alarmistas e inescrupulosos por parte de ciertos políticos y formadores de opinión que sólo echan más leña al fuego.

En una anterior columna titulada “¿A dónde se fueron los dólares?” (15.03.2023) expliqué, con números, las razones por las que las reservas internacionales netas (RIN) del BCB bajaron desde poco más de 15.000 millones de dólares en 2014 a cerca de 3.600 millones al 8 de febrero de 2023 (último dato disponible) mencionando, entre ellas, el déficit público y la subvención a los combustibles importados, de lo que se beneficia absolutamente toda la población boliviana.

En una columna posterior, justifiqué la importancia y urgencia de aprobar la “Ley de compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales” (29.03.2023), a fin de evitar que la gente pase del temor al miedo, del miedo al pánico y del pánico al caos (lo que parecería que algunos estarían pretendiendo).

A tiempo de agradecer a quienes valoraron estos esfuerzos de información a través de la prensa escrita, paso a explicar la conferencia de prensa que ofrecí a 40 medios de comunicación en La Paz, el lunes 3 de abril, poniendo varias sugerencias a consideración de la ciudadanía y de las autoridades, buscando el bien mayor, sin mediar mezquinos intereses como estilan algunos políticos que cuando fueron gobernantes lo hicieron mal, pero hoy critican y se oponen a todo.

Lancé cinco propuestas apuntando a preservar la estabilidad —patrimonio nacional y condición indispensable para retomar las altas tasas de crecimiento— y no retroceder lo avanzado en los campos económico y social. Para ello propuse un “shock financiero”: subir las reservas internacionales netas (RIN) del BCB y la oferta de dólares para atender la demanda de los operadores económicos y de la gente de a pie, y superar a corto plazo el delicado momento que vivimos. Para dar sostenibilidad a esta medida, planteé la necesidad de otro shock, un “shock de confianza”.

El shock financiero para bajar las expectativas negativas de la gente, producto de la exacerbación de la caída de las RIN, se podría lograr con cinco medidas para subir las RIN a niveles imposibles de conseguir a cortísimo plazo, de no mediar: 1) la consolidación de créditos externos para traer dólares al país; 2) la aprobación de la llamada “Ley del Oro”, para permitir al BCB que compre oro nacional en bolivianos, incremente sus reservas y lo exporte para obtener dólares; 3) convertir el oro monetario del BCB en más de 2.500 millones de dólares, a través de su venta, lo que está permitido por el Art. 16 de la Ley 1670 sin necesidad de aprobación legislativa; 4) eliminar el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) para las operaciones en divisas; 5) que el BCB emita bonos en dólares a una tasa atractiva (7%, p. ej.) para atraer capital extranjero y para que la población, en vez de hacer cola para retirar dólares, haga fila para depositar sus dólares en los bancos y ganar intereses, siendo que unos 10.000 millones de dólares estarían en poder de la gente, al margen del sistema financiero.

Para quienes no entienden estas sugerencias, especialmente los que utilizan la metáfora de “vender las joyas de la abuela”, habría que aclarar que si así fuera, la abuela estaría feliz de que sus joyas se vendan para impedir un inminente sufrimiento de su familia. El problema con quienes usan tal lenguaje emocional es que no dicen que si no se hace eso, el país corre el riesgo de pasar por algo similar a lo que ocurre en Argentina, con un tipo de cambio oficial bajo —pero de oferta limitada— y un “dólar blue” cuyo precio es el doble en el mercado libre, provocando una inflación anualizada del 100% y un millón de nuevos pobres en 2022. ¿Es que, acaso, es eso lo que se pretende?

Para que el shock financiero propuesto sea sostenible se requerirá un shock de confianza por medio de un gran pacto social productivo que lleve a una buena relación gobierno-empresarios y a una agenda público-privada que consagre la solución estructural del problema: exportar más bienes y servicios (traer dólares sostenidamente); sustituir competitivamente importaciones (ahorrar dólares); combatir el contrabando (evitar la fuga de dólares) y recuperar el mercado interno (para la producción nacional). De ocurrir así, ¡la abuelita estará feliz de haber vendido sus joyas en beneficio de sus hijos y nietitos!

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

16/01/2025
La preocupación por el alza generalizada de precios en la economía boliviana está en boca de todos, a la par de que las explicaciones y elucubraciones sobre...
05/12/2024
Cuando hablamos del avasallamiento de predios productivos en el campo, nos referimos a gente que, haciendo uso de la fuerza y la violencia, afrenta a la ley...
28/11/2024
La inseguridad jurídica y el irrespeto de los derechos de propiedad provocan el decremento de la inversión, la producción y el empleo, y además facilitan que...
21/11/2024
Se había dicho que el año 2024 iba a ser complicado para el país en lo económico, político y social, pero ¿alguien se imaginó por todo lo que íbamos a pasar...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
26/05/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
26/05/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
25/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
25/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
25/05/2025
En Portada
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, denunció este lunes que las movilizaciones evistas buscan romper el orden democrático e interrumpir las elecciones, por...
El presidente Luis Arce afirmó este lunes que hay expresiones "antinacionales" que buscan "convulsionar" el país  y "fracturar" el territorio para "...

Ante el anuncio de movilizaciones por parte del evismo para esta jornada, la Policía cerró todos los accesos a la plaza Murillo. Los cuatro puntos de ingreso...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó para esta jornada el despacho de 14.800 metros cúbicos (m3) para el mercado interno, escenario que...
La mañana de este lunes, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, fue notificado para que asista a la audiencia por el amparo constitucional presentado...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica el ingreso de un fuerte frío y emitió una alerta naranja por el descenso de temperaturas...

Actualidad
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó para esta jornada el despacho de 14.800 metros cúbicos (m3...
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, alegó que el video difundido en las últimas horas en el que se le ve...
La ciudad de Santa Cruz recibió a miles de visitantes en Fexpocruz, del 9 al 11 y del 23 al 25 de mayo de 2025, para un...
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, denunció este lunes que las movilizaciones evistas buscan romper el orden...

Deportes
El Tribunal Superior de Apelación rechazó todas las impugnaciones al fallo por el caso "Gabriel Montaño", por lo que se...
La llegada de Carlo Ancelotti a Brasil causó un revuelo mediático que se confirma con el hecho de que al menos 200...
En abúlico partido jugado anoche en el estadio Jesús Bermúdez, en la ciudad de Oruro, Gualberto Villarroel San José y...
La Selección Nacional inició ayer su concentración para enfrentar a Venezuela y Chile, por la fecha 15 y 16 de...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
En Bolivía, Acción Andina celebra un logro histórico: la plantación de más de un millón de árboles nativos en...
El cantante y compositor Yuri Ortuño fue hospitalizado de emergencia, por un “pequeño sangrado”, en el...
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...