Turismo e irresponsabilidad del Gobierno y la sociedad

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 18/04/2023

Tendría que bastar escuchar que el turismo podría generar un ingreso de 3.500 millones de dólares en favor de la población distribuida en el territorio nacional, para que todos, gobiernos, actores directos y población en general tratemos de hacer las cosas de una manera distinta. O, lo menos, se despierte la curiosidad para preguntar por qué se dice eso.

El turismo, en el mundo moderno y después de la pandemia, es un instrumento eficaz para alcanzar colectivamente procesos de cohesión social, desarrollo sostenible y generación de excedente, económico y simbólico. El turismo parte de las ventajas comparativas (que tenemos naturalmente) para avanzar y lograr ventajas competitivas (que serán el producto de nuestro trabajo); la combinación de ambas traerá como consecuencia pactos, acuerdos y la aprobación de políticas públicas.

Estas condiciones, similares en cualquier proceso productivo, adquieren mayor visibilidad por la cantidad de actores que intervienen en el turismo, y por la necesidad de que actúen en consecuencia. Un taxista que no ofrezca información útil e inmediata sobre una consulta, estará rompiendo la cadena del destino.

Si bien el turista es una persona informada sobre su destino (casi todo está en Internet) y normalmente los paquetes incorporan ofertas que cubren hasta las propinas, no es menos cierto que los intereses están cambiando y se abren posibilidades para un turismo vivencial, de naturaleza, de aventura, de relaciones personales, de trato cortés y proactivo. Bolivia puede ofrecer un destino de servicios y atractivos relacionados con la gente y para la gente, que complementaría aquel que recibe del rebalse de Perú, orientado al salar de Uyuni, al lago Titicaca, la apuesta por el altiplano y Tiahuanaco. La otra parte del territorio boliviano tiene el tipo de atractivos cultural, social y de naturaleza, sobre los que el mundo expresa interés, y que ya están siendo aprovechado por sociedades inteligentes. Colombia tiene una oferta en la que el turista paga al dueño del cafetal para recoger el café de la finca, dormir en ella y comer lo que se sirve la familia del caficultor. Los ejemplos son muchos y provocadores. Hasta aquí, la teoría.

La realidad objetiva boliviana, es que el Estado, en su componente de Gobierno y sociedad, ha decidido tener una relación ríspida, hostil y absolutamente beligerante con el turismo como categoría económica, con las empresas y emprendedores turísticos y con el sujeto que se atreve a llegar al territorio. No estoy diciendo nada que no sepamos. Insistiré solamente en dos situaciones que son absolutamente destructivas.

El salar de Uyuni es nuestro elemento de competitividad mundial de ventajas comparativas más nítido. Tiene todas las cualidades que señalan los breviarios para valorar un atractivo y un destino y, sin embargo, el incendio de los domos turísticos por conflictos superables hace un par de años, y el reciente bloqueo que terminó en “acuerdos voluntarios entre partes”, como lo expresó bochornosamente la autoridad pública del sector, no hacen sino demostrar el absurdo con el que el poder maneja la actividad. A ese caso, podemos sumarle la decisión gubernamental de imponer visas y trabas a los israelitas que ingresaban a Rurrenabaque, hasta destruir el destino.

La segunda es la inveterada e inclaudicable práctica del bloqueo, y que, sin calificar las causas, anulan la planificación de arribos y retornos y le incorporan un altísimo margen de inseguridad, incertidumbre y violencia; obviamente estas situaciones son incompatibles con el turismo que, por el contrario, es un instrumento de relacionamiento humano, respeto al culturalmente diferente y cuidado manifiesto y expreso del otro.

Hace unos días, por las redes sociales compartí esta inquietud nombrando al presidente Arce. Reitero mi pregunta: ¿con quién se puede dialogar para no seguir perjudicando, tanto y tan mal? Trabajando en el territorio, viendo las potencialidades, la voluntad de la gente, y reconociendo dos realidades, la del discurso confrontacional y de quienes trabajan en campo, la pregunta pendiente es: ¿quedará alentar el turismo donde se pueda y ya esté avanzando en rutas como Chiquitos, pantanal, Chaco, Amazonía, vino y singani, y de manera creciente, el café?

Sabemos que mientras no se logre cambiar este escenario, la calificación internacional afectará al destino Bolivia por su alto riesgo. Reconociendo también que no es humano condenar la iniciativa turística a la inacción y al fracaso cuando las comunidades, los territorios, los municipios y los empresarios esperan y, al haberse realizado la inversión humana y económica, ¿tendrán que realizar quienes integran el sector turístico un paro, bloqueos y huelga de hambre, para ser escuchados? Sabiendo que la respuesta es un No rotundo, la pregunta se convierte en una paradoja que no se tiene, aún, con quien resolver.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

20/05/2025
Con el título Inventario de ciudadanía, cohesión social y progreso desde el Oriente, aporte cultural de Santa Cruz para la Bolivia del Bicentenario. Y...
13/05/2025
No he dicho ninguna novedad, simplemente es una afirmación que cuando se trata de un sentimiento colectivo, sirve de apoyo para reconocernos humanos y...
07/05/2025
Los chuquisaqueños, sobre la base del bicentenario de la independencia, han construido una narrativa que incorpora patrimonio, cultura, historia, poesía,...
08/04/2025
Los plazos electorales, una vez están definidos, son inexorables y sin ánimo de aumentar incertidumbres y angustias, cada día que pasa, es un día menos;...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
09/07/2025
09/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
09/07/2025
08/07/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/07/2025
En Portada
A poco más de un mes para las elecciones nacionales, candidatos a la Asamblea Legislativa Plurinacional coincidieron en la necesidad de priorizar una agenda...
La selección departamental de baloncesto en silla de ruedas de Cochabamba se encuentra en plena etapa de preparación para participar en la Copa Bolivia 2025,...

La carrera electoral rumbo a las elecciones generales del próximo 17 de agosto entró en fase principal, marcada por la intensificación de campañas, actos...
El Fiscal Departamental de Cochabamba, Osvaldo Tejerina Ríos, informó hoy que se investiga el asesinato de una persona de sexo masculino, quien presuntamente...
La resolución referida de la reunión establece que los “evistas” decidieron conminar al TSE a que restituya el MAS a la directiva de Morales y a sus “legítimos...
A diferencia de otras áreas como la seguridad ciudadana o narcotráfico, los partidos políticos que participan en las elecciones generales del 17 de agosto...

Actualidad
El Fiscal Departamental de Cochabamba, Osvaldo Tejerina Ríos, informó hoy que se investiga el asesinato de una persona...
La carrera electoral rumbo a las elecciones generales del próximo 17 de agosto entró en fase principal, marcada por la...
A diferencia de otras áreas como la seguridad ciudadana o narcotráfico, los partidos políticos que participan en las...
La selección departamental de baloncesto en silla de ruedas de Cochabamba se encuentra en plena etapa de preparación...

Deportes
El Mundial de Clubes, el primero con 32 equipos participantes, llega a su fin hoy en el MetLife con el partido entre el...
Bolivia conquistó once medallas (dos de oro) durante el Gran Prix Sudamericano “Mario Paz”, que se disputó este sábado...
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...