Entre calles, autos y peatones

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 29/04/2023

Hace más de un siglo se diseñó un modelo de ciudad que buscaba como objetivo priorizar el cuidado, la seguridad y la comodidad de los peatones en el uso de sus espacios públicos, entre ellos las calles. La idea original preveía la creación de urbanizaciones autónomas que cubrieran todas las necesidades básicas de los vecinos, satisfechos mediante desplazamientos de pocos minutos. El crecimiento de la industria automotriz interrumpió la realización de sus planes, sin embargo, el concepto de unidad vecinal como táctica urbana continúa discutiéndose y aplicándose y hasta el día de hoy.

Cochabamba evidencia condiciones precarias en cuanto a la presencia de medios de transporte público y su circulación en una vialidad insuficiente, obsoleta y disfuncional, que no establecen un sistema; y donde las distancias recorridas cotidianamente para el cumplimiento de diversas actividades son notoriamente amplias, en una ciudad relativamente dispersa, extensa y sectorizada, cuya contaminación síntomas de contingencia ambiental no sólo estacionales.

Es considerable la infraestructura que se necesita para modernizar el problema integral de vialidad y transporte, y es muy poco lo que se ha hecho hasta ahora por mejorar la movilidad en función de las necesidades efectivas de una ciudad que se acerca al millón de ciudadanos. Algunas soluciones puntuales fragmentan el tejido urbano y por tanto social, sin responder eficientemente al manejo y ocupación del espacio para el desarrollo de dinámicas sistémicas y, lo peor, relegando espacios que podrían ser para uso peatonal, frente el creciente flujo y frecuencia vehicular y la ocupación vial para áreas de estacionamiento.

Respecto de la normativa, se aprecia una ecuación imperfecta en la proporción de población ciudadana versus parque automotor e infraestructura. Cochabamba actualmente presenta una correlación de tres habitantes por automóvil, casi una ratio similar a grandes ciudades. La proyección realizada por el INE para 2022 presenta un poco más de 800 mil habitantes, 180 mil viviendas y 280 mil motorizados que circulan por una vialidad precaria que no alcanzó una renovación paralela al crecimiento del parque automotor.

La concentración de vehículos, especialmente en horas punta —dada la movilidad para el cumplimiento de actividades laborales, administrativas, de educación, salud, servicios y recreación en el centro urbano tradicional— destacan inicialmente el carácter monocéntrico de la ciudad, y evidencian la ausencia de planificación manifestada en la ocupación de calles para estacionamiento, perjudicando la funcionalidad urbana y atentando contra la morfología y el paisaje.

En este aspecto, muchos son los errores que cometieron las ciudades que nos anticiparon en medidas desarrollistas. Sin embargo, a partir de estas experiencias se podría ahorrar tiempo y recursos para no reproducir las mismas imprecisiones en nuestro medio, y pasar directamente a un plan que determine un nuevo modelo de ciudad que sobreponga el presente, manteniendo sus condiciones eficientes, pero remozando la trama urbana que identifique y conecte los nodos de transporte colectivo.

El proceso sería posible a partir de la implementación de centros de intercambio de modos de transporte, alentando un proceso de expansión regulado de conjuntos poblacionales y espacios con usos mixtos de función habitacional, laboral, educativa, administrativa, de salubridad, recreativa, con servicios e infraestructura adecuada para la permanencia de sus residentes, evitando realizar desplazamientos innecesarios hacia otros sectores urbanos.

Estos inéditos espacios —interconectados eficientemente, adecuando los medios de transporte público en una infraestructura vial refuncionalizada hasta alcanzar la ansiada generación de un sistema integrado de transporte público— permitirían consolidar un paradigma con enfoque policéntrico al interior de todo el tejido urbano. La conformación de una ciudad policéntrica, densa, diversa, pero organizada reemplazaría a la ciudad dispersa y sectorizada, mejorando las actuales condiciones de segregación y marginalidad.

No es una utopía urbana, por el contrario, constituye un arquetipo viable y factible, dependiente en gran medida de una voluntad política despojada de intereses partidarios sectoriales y de la generación y administración priorizada de recursos económicos y financieros que objetivicen el reemplazo de los aislados y desconectados elementos de concentración de actividades, por estos nuevos centros multifuncionales de ciudad, que articulados por espacios públicos debidamente planificados, permitirían la reconfiguración de la ciudad en beneficio del confort urbano y el mejoramiento de la calidad de vida de todos sus habitantes.

El autor es Ph. D e investigador en el CEPLAG – UMSS mkquiroga@yahoo.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

06/05/2023
Originado en la década de 1950, el fenómeno de la expansión urbana y sus condiciones de dispersión en sectores significativos de Latinoamérica ha sido...
22/04/2023
El nivel de urbanización en Cochabamba ha llegado a aglomerar en sus centros urbanos metropolitanos una población de 1.451.453 habitantes, el 68,56% del...
15/04/2023
En Bolivia, la institucionalidad no ha establecido aún un consenso cardinal sobre el desarrollo sustentable y las modalidades de intervención que viabilicen...
01/04/2023
El acelerado y caótico fenómeno de la expansión urbana —en muchos casos disperso—, producto de los procesos migratorios y cambio en los modos de vida, ha...

Más en Puntos de Vista

TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
09/05/2023
TEXTURA VIOLETA
DRINA ERGUETA
09/05/2023
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
09/05/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
09/05/2023
DESDE LA REDACCIÓN
Rolando Delgadillo
09/05/2023
PAREMIOLOCOGÍ@
ARTURO YÁÑEZ CORTÉS
08/05/2023
En Portada
El juez de Nueva York que preside la causa penal contra el expresidente Donald Trump por los pagos irregulares a una actriz porno durante la campaña de 2016...
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Asociación de Periodistas de Potosí (APP), expresaron su protesta ante la permanente vulneración...

El gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, pidió la aprehensión del director de radio Fides, Germán Vidaurre, debido a que éste no se presentó a declarar en un...
Familiares del héroe de Ñancahuazú, Henry Laredo Arze, informaron este lunes que la cripta que se encuentra en el Cementerio General de Cochabamba no será...
La Federación de Trabajadores de Educación Urbana de Cochabamba informó este lunes que en reunión con sus similares a nivel nacional determinaron ingresan en...
Este martes 3 de mayo Banco FIE celebró 38 años de historia promoviendo la inclusión financiera y social de la población boliviana, atendiendo prioritariamente...

Actualidad
Un grupo de simpatizantes del alcalde Manfred Reyes Villa protestó ayer en el Tribunal Electoral Departamental (TED) e...
Acoso político, incumplimiento de deberes y obstaculización al ejercicio pleno de funciones son algunos de los...
A pocas horas de celebrarse el Día del Periodista boliviano (mañana, 10 de mayo), los comunicadores se encuentran desde...
Los exministros de Evo Morales, Carlos Romero y Teresa Morales, denunciaron ayer un sobreprecio de 723 millones de...

Deportes
El 71 por ciento de los equipos cambiaron a su director técnico al menos una vez desde que inició el Campeonato de la...
El director técnico de Wilstermann, Cristian Díaz, está obligado a realizar variantes para el encuentro ante Real Santa...
Un total de 98 ciclistas de todo el país darán vida al Campeonato Nacional de Ruta que se disputará en Villazón, desde...
El crédito vinteño mereció ganar a un desconocido Bolívar, que tuvo muchos altibajos en el duelo y se encontró con un...

Tendencias
El avance de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral, en un contexto en el que el 75% de las empresas...
La pandemia por el coronavirus desató una carrera por el desarrollo de tratamientos seguros y eficaces contra la...
ChatGPT es, sin duda, la revolución tecnológica de los últimos tiempos. Este sistema de chat de inteligencia artificial...
enjambre de abejas africanas mata a cuatro nicaragüenses

Doble Click
Con el impulso de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) y la Asociación de Representantes de...
El cineasta chileno Felipe Edmundo Laredo Maureira, experto en desarrollo audiovisual, dictará un taller de creación de...
Luis Téllez Ibarra, animador de la película “Pinocho” del cineasta mexicano Guillermo del Toro, ganadora del Óscar y...
Diez cantantes continúan en carrera en busca del pase a la undécima versión del Festival Internacional de la Canción...