La gran oportunidad perdida

Columna
Publicado el 29/04/2023

Los angloparlantes tienen una expresión muy divertida para referirse al penoso acto de hablar de un tema incómodo, pero a todas luces evidente: “hablemos del elefante en la habitación”. Hablemos, pues, del paquidermo en cuestión.

El pueblo boliviano ha perdido, de la manera más tonta, una oportunidad de oro de ejercer la democracia directa, ciudadana, para generar un cambio profundo en la manera como se administra justicia en nuestro país.

Con algo más de la mitad de las firmas requeridas por la ley, evidentemente no alcanza para siquiera proclamar una victoria parcial, ni un empate técnico, ni siquiera un “volveremos y seremos millones”, dicho muy falsamente atribuido a Túpac Katari, por cierto.

Tampoco es útil victimizarse. Es cierto, hubo una contracampaña fuerte de parte de ambos extremos del espectro político, una prohibición expresa del aparato estatal a sus esbirros de firmar los libros bajo pena de destitución inmediata del cargo y las tradicionales acusaciones de intentos de desestabilizar, a pesar de que esto no era contra el Gobierno, pero también grandes esfuerzos por generar temor y desconfianza en la población desde grupos ultraconservadores.

En efecto, personajes innombrables de la especie de los que rezan de rodillas delante de los cuarteles para que los militares salgan a tomar el poder y que creen que Ayn Rand es el súmmum de la ética y Javier Milei el mayor genio económico de la historia, también se esforzaron mucho en hacer creer a la gente que esta era una campaña para abrir la Constitución Política del Estado, quién sabe con qué fines, que se trataba de un engaño para que “ese comunista”, Juan del Granado, formara su propio partido político (como si los libros no dijeran expresamente para qué son las firmas), o incluso, los más paranoicos, que se trataba de un registro de opositores para luego castigarlos con toda la furia masista.

Pero aquí es donde reside el famoso elefante.

Estas contracampañas tuvieron efecto porque nos las creímos.

Se nos hizo más fácil creer en las teorías de conspiración de los expertos en patrañas, que son ambos, grupos que creer en una propuesta honesta, sincera y bien intencionada de un grupo de profesionales del más alto nivel y de reputaciones ampliamente reconocidas.

¿Era una propuesta perfecta?

Probablemente no, pero era una propuesta buena, y era la única seria.

Por cierto, también vi a muchos quejarse de que no les gustaba la propuesta, a pesar de que se discutió públicamente por casi dos años, y a pesar, sobre todo, de que los quejumbrosos jamás plantearon alternativa alguna.

No firmaron muchos bolivianos porque les dio miedo.

Tan simple como eso. Les dio miedo el ejercicio de la democracia directa, el tomar responsabilidad como ciudadano, así sea solamente llenando unos datos y firmando un libro.

Los bolivianos no tenemos, entonces, a nadie más que a nosotros mismos para culpar de esta oportunidad histórica perdida.

No fue culpa del Gobierno, ni del imperio, ni de la guerra en Ucrania, ni del Grupo de Puebla, ni de la OEA, ni siquiera del propio Tribunal Supremo Electoral, a pesar de todas las trabas impuestas.

Me atrevería a afirmar que, si bien las exigencias legales para impulsar un referéndum por iniciativa popular (20% del padrón nacional, pero además distribuido a mínimo 15% del padrón de cada departamento) eran enormemente difíciles de franquear, mucho peor sin más recursos que pequeños aportes voluntarios, la tarea no era imposible. Improbable, sí, pero no imposible.

Es nuestra culpa, pues, colectiva y como nación.

Ahora, a llorar al río, los que se quejan eternamente de lo mal que les trata el sistema judicial, pero que a la hora de ponerle la firma se aferraron a interminables excusas.

No obstante, no pierdo las esperanzas. 833 mil bolivianos hemos firmado los libros.

Miles de voluntarios trabajaron en llevarlos a todos los rincones del país. Cientos hicimos abierta campaña, no por filiación política, sino por convicción. 12,5% de toda la población de este país apoya a la causa abiertamente y sin temor.

No es poca cosa.

Si esa energía puede luego transformarse en otra cosa, conducirse hacia una mayor presión por cambiar la justicia, todavía está por verse, ojalá se pueda, pero eso no es lo importante ahora.

Lo importante es que 12,5% de los habitantes de este país nos asumimos ciudadanos, y no simples espectadores de la política.

Y eso no es poca cosa.

Columnas de ESTEBAN MORALES B.

29/04/2023
Los angloparlantes tienen una expresión muy divertida para referirse al penoso acto de hablar de un tema incómodo, pero a todas luces evidente: “hablemos del...

Más en Puntos de Vista

DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
10/05/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
10/05/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/05/2023
DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
10/05/2023
En Portada
El presidente Luis Arce dio a conocer este miércoles que en su última etapa como ministro de Economía del gobierno de Evo Morales, en 2019, recibió quejas de...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

Dos víctimas de pederastia acudieron esta mañana a la Fiscalía de Cochabamba para formalizar una denuncia contra el sacerdote Alfonso Pedrajas, conocido como...
El expresidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, Roberto Méndez, informó hoy que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aceptó la...
Personal de la Fiscalía allanó este miércoles oficinas del intervenido Banco Fassil en la ciudad de Santa Cruz, como de las investigaciones por el delito de...
La "Feria del Campo a la Olla" impulsada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, terminó en peleas y empujones por conseguir algunos maples de huevos...

Actualidad
La Fiscalía entre el martes y el miércoles, realizó el allanamientos a al menos 16 empresas y sucursales relacionadas...
Un oleoducto estatal de Ecuador sufrió el miércoles un "sabotaje" que causó un derrame de petróleo en un río amazónico...
El expresidente de Estados Unidos Donald Trump rechazó este miércoles la condena por abuso sexual a la escritora E....
El expresidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, Roberto Méndez, informó hoy que la Corte Interamericana...

Deportes
Always Ready y Vaca Díez empataron por 1-1 este miércoles en el estadio Roberto Jordán, en Cobija, Pando, cotejo...
The Strongest derrotó a Guabirá por la mínima diferencia (1-0), con gol de Junior Arias, ampliando su ventaja como...
El centrocampista del Barcelona Sergio Busquets, de 34 años, anunció hoy que dejará de pertenecer al equipo azulgrana...
 El Inter encarriló este miércoles la eliminatoria al tumbar con superioridad al Milan (0-2) en la ida de semifinales...

Tendencias
Google abrió este miércoles a 180 países su herramienta gratuita de inteligencia artificial, Bard, en inglés, japonés y...
Un bebé fecundado con ADN de tres personas ha nacido en el Reino Unido, después de que los médicos utilizaran un...
Los casos de viruela símica se han reducido en un noventa por ciento en el mundo en los tres últimos meses en relación...
El avance de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral, en un contexto en el que el 75% de las empresas...

Doble Click
Un total de 51 obras provenientes de seis naciones están en carrera para competir en la Bienal Internacional Master de...
La calma volvió a los cineastas bolivianos porque el Gobierno hizo efectivo el pago al Programa Ibermedia por concepto...
Brasil llora a la cantante Rita Lee, reina del rock y de la psicodelia brasileña, que ha fallecido a los 75 años....
Está todo dispuesto para el primer concierto del año que ofrecerá esta noche (19:30)la Orquesta Sinfónica Municipal de...