Valor y sentido de la utopía

Columna
COLUMNA ABIERTA
Publicado el 03/05/2023

La palabra “utopía” (del griego ou = no, topos = lugar, aunque según otros provendría también del griego eu = bueno, bien) fue utilizada por Tomás Moro en 1617, para designar a una isla ficticia en la cual imperaría la propiedad común de los bienes, la paz y la felicidad. Por la primera de las características mencionadas, se conoció a Moro como “socialista utópico”, junto con otros pensadores como Campanella y Saint Simon. La denominación de “utópicos” se debió a Engels, que la utilizó para contraponer el socialismo utópico (idealista, acientífico e irrealizable) con el socialismo científico que crearon él y Marx.

Varios diccionarios dan cuenta de esta significación del vocablo: “Proyecto, deseo o plan ideal, atrayente y beneficioso, generalmente para la comunidad, que es muy improbable que suceda o que en el momento de su formulación es irrealizable” (Diccionario Oxford). “Proyecto deseable, pero irrealizable” (Diccionario panhispánico de dudas). “Plan, proyecto, doctrina o sistema ideales que parecen de muy difícil realización” o “Representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano” (Diccionario de la lengua española de la RAE).

Pero, como sucede con muchísimas palabras, la significación de “utopía” fue variando y, de haber sido algo inalcanzable pasó a significar un sueño alcanzable, por cuya consecución hombres y mujeres se sacrificarían, renunciando a sus comodidades, al extremo de dar incluso su vida.

En determinado momento de la historia, la utopía fue el socialismo, que convocó a miles de seres humanos de muchas partes del mundo para luchar por él.

De a poco, sin embargo, ese sueño se fue desvaneciendo, sobre todo por las experiencias prácticas que mostraban que no era el paraíso prometido. Los crímenes del estalinismo, las invasiones soviéticas a Hungría (1956) y Checoeslovaquia (1968), la vulneración sistemática de los derechos humanos demostraron eso.

En 1991 cayó la Unión Soviética y el bloque socialista se desmoronó como un castillo de naipes. Francis Fukuyama escribió su famosa obra El fin de la historia, proclamando que la política había desaparecido y quedaba solamente la economía … la economía capitalista. Parecía que todo había acabado.

Sin embargo, como sucedió siempre a lo largo de la historia, emergió una nueva manera de ver las cosas y de soñar el futuro. Ya no con la revolución tal cual había sido concebida desde el marxismo, sino como la construcción diaria y en pequeño de una nueva sociedad, animada por la amistad, el respeto a los demás, la libertad y la democracia, la vigencia de los derechos humanos. La utopía se transformó en pequeños pasos de algo nuevo.

En esa línea se inscribe la cruzada por la reforma judicial que emprendieron los juristas independientes desde julio de 2022 hasta el pasado 23 de abril. Enfrentando al poder del MAS anclado en los Órganos Ejecutivo (que es el que manda), Legislativo, Judicial y Electoral; enfrentando la desinformación desencadenada por el propio MAS; peleando contra la carencia de recursos y contra los tontos y tontas útiles que se prestaron al juego del Gobierno.

Miles de voluntarios sumaron sus esfuerzos para alcanzar un número de firmas que permitiera dar paso a una reforma constitucional por iniciativa ciudadana que, a su vez, permitiera la reforma judicial.

No se alcanzó el número requerido, pero se avanzó como pocas veces en la estructuración de una iniciativa ciudadana orientada a la utopía de transformar la justicia.

Eduardo Galeano decía en Potosí, en noviembre de 1994, un día antes del eclipse total de sol, que la utopía era un paisaje que se encontraba 200 metros delante de nosotros y que cuando nos movíamos, se movía también hacia adelante. Pero que, aunque fuera muy difícil alcanzarla, nos servía para algo: para caminar, para avanzar.

Fue lo que hizo el pueblo boliviano con la iniciativa de los juristas independientes: avanzó un montón, llenando de esperanza los corazones de 800 mil personas que no están conformes con la administración de justicia de este país y que están decididas a cambiarla.

Columnas de CARLOS DERPIC SALAZAR

19/04/2023
El 19 de abril de 2022, murió Marco Antonio Aramayo, luego de siete años encarcelado y torturado por haber denunciado la corrupción en el Fondo de Desarrollo...
05/04/2023
El 20 de enero de 2020, la entonces presidenta constitucional transitoria de Bolivia, Jeanine Áñez Chávez, dictó el decreto supremo 4134 que prohibió el uso...
08/03/2023
El pasado 23 de febrero, en Cala Cala (provincia Bustillo del departamento de Potosí) se realizaba una nueva versión del festival de la qhonqhota y,...

Más en Puntos de Vista

DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
07/05/2023
SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
07/05/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
07/05/2023
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
07/05/2023
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
07/05/2023
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
07/05/2023
En Portada
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, obtuvo este sábado que su asesor y excanciller Celso Amorim viajará a Kiev la semana próxima para reunirse...
Varias personas murieron este sábado y al menos nueve resultaron heridas tras un tiroteo en un centro comercial de la ciudad de Allen, en Texas, en el sur de...

La Organización Mundial de la Salud (OMS) levantó ayer la emergencia mundial por la pandemia de covid-19, declarada el 30 de enero de 2020, pero sigue...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta naranja ante la crecida de los ríos con posibles desbordes en el norte de La Paz...
El expolítico y empresario privado Samuel Doria Medina advirtió este sábado que la reciente promulgación de la Ley del Oro no resuelve todos los problemas...
Un grupo de activistas ambientales reportó un hecho de biocidio de un jaguar sucedido el fin de semana pasado en el municipio de Santa Rosa de Yacuma, en el...

Actualidad
A una semana de revelarse el escandaloso caso de pederastia del padre Alfonso “Pica” Pedrajas, que afectó a decenas de...
El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, cumplió dos años de gestión. Destacó la estabilidad social que alcanzó...
Los casos más conocidos de agresiones sexuales en los últimos 16 años en Bolivia han sido los del sacerdote Eduardo...
La mañana del 3 de mayo de 2021, cientos de ciudadanos se concentraron en la plaza principal para brindar su apoyo al...

Deportes
Wilstermann igualó anoche 0-0 en su visita a Real Tomayapo en el estadio IV Centenario de Tarija, por la fecha 12 del...
Real Madrid se impuso ayer por 2-1 a Osasuna en la final de la Copa de Rey que se disputó en el estadio de La Cartuja,...
Los elencos cruceños de Real Santa Cruz y Royal Pari volvieron ayer a ganar en el Campeonato de la División Profesional...
Oriente Petrolero y Blooming jugarán esta noche (20:00) el clásico cruceño que luce muy devaluado por el presente...

Tendencias
Guardaparques del Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar de Chuquisaca captaron, por primera vez, imágenes...
Comunarios de la Subcentral 13 de agosto, del municipio de Tiquipaya en el Parque Nacional Tunari, proyectan inaugurar...
Gerard Piqué no para y sigue en el ojo de las controversias. Después de la visita a sus hijos en Miami regresó con todo...
La técnica quirúrgica, llevada a cabo con una ecografía y con el feto aún en el interior del útero, podría ayudar a...

Doble Click
Wara está de fiesta y celebrará sus bodas de oro junto al público cochabambino, el viernes y sábado, en el Centro...
Con la consigna “Que la selva no se quede sin música”, la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo (Flades) lleva a...
Uno de los problemas de las ediciones de autor es que su circulación depende casi exclusivamente del entusiasmo que...
07/05/2023 Cultura
“Esa noche Beli navegó en un gran océano de soledad, zarandeada por chubascos de desesperación, y una de las veces que...