Se compran dientes de oro, topos, anillos de boda…

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 08/05/2023

Finalmente, el Senado aprobó la “Ley de compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales”, una norma cuyo título busca ocultar su objetivo principal que, en realidad, es la venta del oro de las reservas del Banco Central de Bolivia (BCB). Los maestros del sofisma político oficialista presentaron esta meta coquetamente maquillada como “efectuar operaciones financieras con las reservas internacionales en oro en los mercados internacionales”.

Es la vieja estrategia del: No es lo mismo, pero es igual. No es lo mismo el cuarto poder, que poder llegar al cuarto. No es lo mismo decir huevos de pescado, que pescado de los huevos. No es lo mismo decir antiguas huellas que viejas pisadas. No es lo mismo vender el oro, que efectuar operaciones financieras con el metal precioso. No es lo mismo ser masista-evista, que arcista-masista, pero votan igual.

La Ley del Oro es corta, siete de sus nueve artículos hablan de la compra de oro del mercado interno. Sólo dos, de la venta. En el primer caso se habla de: ámbito de aplicación, mercado, precio, condiciones de compra, servicios de compra, refinación del oro, y una joya de la hermandad populista:

Artículo 8. Las ventas de oro en el mercado interno (por parte de los cooperativistas mineros, que son la mayoría de los productores) “están exentas del Impuesto a las Transacciones - IT y tendrán tasa cero del impuesto al valor agregado - IVA”. Los hermanos y compañeros del sector oro que es la primera exportación de Bolivia, 3.000 millones de dólares y que pagan tan sólo el 2%, de impuestos, ahora, como reconocimiento a su sacrificado esfuerzo y brutal contaminación medioambiental, tampoco pagarán estos molestos impuestos.

En el segundo caso, la venta de oro, fieles a la Ley de Solís, hazte al soncito y serás feliz, el Gobierno colocó el artículo salvador, el 9, bien tapadito y encriptado en un “economes” financiero, la jerga de la tribu de los tecnócratas. A la letra dice:

“El Banco Central de Bolivia realizará operaciones en los mercados internacionales con las reservas en oro, pudiendo comprar, invertir, depositar en custodia, emplear en instrumentos de cobertura, transformar y convertirlas en divisas, a fin de optimizar la liquidez y/o el rendimiento de las Reservas Internacionales”, es decir: vender el oro.

Con esta nueva ley, desde el árbol del poder se ha insistido que no sólo se “transformará el oro en divisas”, sino también habrá una reposición mágica del oro. El BCB espera comprar entre 5 y 10 toneladas del metal precioso por año y que esto se repondrán las reservas internacionales en 500 millones de dólares aproximadamente por año. O sea, por este camino tomará 30 años volver al nivel de las reservas internacionales de 2014, cuando eran 15.000 millones de dólares. Estamos saliendo adelante.

¿La compra de oro por parte del BCB recompondrá las reservas internacionales? No, waway. Supongamos que, en un acto magnánimo, los cooperativistas mineros deciden vender oro al BCB, no se olviden que de esta manera se podrá saber cuánto producen, donde producen y quienes son. A muchos, los obligará a salir de la informalidad. Este es el lado positivo de la Ley. Veremos si los nuevos Barones del oro muerden el anzuelo. La venta es voluntaria.

Un día de invierno lluvioso, los cooperativistas mineros y sus socios peruanos y chinos entregarán sus pepitas al BCB, quien les pagará en bolivianos. Éstos —contentos de haber hecho una muy buena transacción porque les pagaron precios internacionales por el metal precioso en Bolivia, y chochos porque se ahorraron costos de transporte y se saltaron a las comercializadoras externas— saldrán a la calle con sus bolivianos. Unos, se servirán un delicioso thimpu   con perejil virgen y unas chelitas y otros irán a la chifa Los Manjares de Mao a cascarle pollo agridulce.

Ambos, en un primer momento, realizarán sus gastos en moneda local, pero después se irán a las casas de cambio o a hacer fila al BCB para comprar dólares, primero, para adquirir insumos importados, como el mercurio, y, ciertamente, para guardar su riqueza en los verdes del imperio. Los chinos, peruanos y colombianos que participan del negocio, también querrán dólares para sacar su platita afuera. Resultado de la operación. Entra oro a las reservas internacionales (RI), pero acto seguido salen dólares. El nivel de las RI totales cambiará muy poco.

¿Ahora bien, con las operaciones financieras de “transformar oro en divisas” se acabaron los problemas de la economía boliviana? No, waway. Da para el chairo de unos meses. En principio se dispondrá de algo como 1.300 millones de dólares, que es la mitad del total de las RI en lingotes. Veamos algunos datos. La economía boliviana necesita para sus importaciones algo como 1.000 millones de dólares por mes que, en teoría, debían financiarse con otros 1.000 millones de verdes que viene de las exportaciones. Además, se requieren otros 1.000 millones de dólares para pagar el servicio de la deuda externa. Asimismo, se necesita una ayudita para cerrar el déficit público y el aumento de la inversión pública. Se están ofreciendo 42 empresas estatales para la industria de química básica.

En un contexto de “raspación de olla”, las divisas por la venta del oro en la economía serán cómo colocar sangre a un zombi. Durarán unos meses, pero serán insuficientes.

Así que no se extrañe que de aquí a algún tiempo, el próximo paso para recomponer las RI será que el Gobierno compre dientes de oro (por incisivos se paga mejor), aros de divorcios no tóxicos, anillos de graduación de colegio privado, esclavas de hombres galanes, piercings de ombligo virgen, topos del Gran Poder, sillas del siglo XVI con pan de oro, cadenas de amor eterno, medallas presidenciales encontradas en latrocinios, monedas, y otros. Así que esté preparado sus muelas para venderlas.

Columnas de GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ

08/05/2023
Finalmente, el Senado aprobó la “Ley de compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales”, una norma cuyo título busca ocultar su...
05/05/2023
1.- Si no ocurre un milagro de inversión significativa en exploración, el declive de la producción de gas en Bolivia parece irreversible. Al paso que vamos,...
03/05/2023
1.- El Gobierno ofrece sustituir las importaciones de diésel y derivados de petróleo con biodiésel, que proviene de soya o palma, o el aceite de cocina....
28/04/2023
1.- Finalmente terminó el regateo, una historia que se repite todos los años. Por una parte, la posición maximalista de la COB, 10% hasta las últimas...
26/04/2023
Basta de tanta cháchara ideológica. Los invito a pensar colectivamente y salir de la cárcel del fanatismo gubernamental. Algunas ideas. Embuste No. 1. La...

Más en Puntos de Vista

PAREMIOLOCOGÍ@
ARTURO YÁÑEZ CORTÉS
08/05/2023
RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
08/05/2023
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
08/05/2023
08/05/2023
DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
07/05/2023
SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
07/05/2023
En Portada
Un hombre y una mujer fallecieron este domingo tras el embarrancamiento del minibús en el que se transportaban hacia Tiraque, en la zona de Huayramayu. La...
El exmiembro del directorio del Banco Central de Bolivia (BCB) y economista Gabriel Espinoza manifestó este domingo que la nueva Ley del Oro "es un parche de...

El gran concierto que festeja la coronación del rey Carlos III ha comenzado este domingo en el castillo de Windsor, en las afueras de Londres, ante unas 20.000...
Para las 10:00 de este lunes está programada la audiencia cautelar en contra del gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho por el caso "decretazo". En este...
El velódromo del Centro de Formación y Entrenamiento Deportivo (Cefed) o Villa Suramericana, ubicado al sur de Cochabamba, que fue calificada como el más veloz...
Luego de la goleada endosada en su visita a Wilstermann por 4-0, Palmaflor tratará de volver a ganar esta tarde (17:30) cuando reciba a Nacional Potosí en el...

Actualidad
El aumento salarial que aplica cada año el Gobierno en coordinación con una dirigencia obrera afín al partido...
La Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) de Cochabamba identificó a más de 130 loteadores que operan...
No sólo el padre Alfonso “Pica” Pedrajas cometía abuso sexual y violaciones en el colegio Juan XIII. Tras la...
El Banco Central de Bolivia (BCB) dispondrá de 21 toneladas de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que están bajo...

Deportes
Aurora se quedó ayer con las ganas de traerse un valioso triunfo de La Paz, mas resignó el empate 2-2 ante The...
Nacional Potosí ascendió provisionalmente ayer al segundo puesto del Campeonato de la División Profesional, luego de...
Oriente Petrolero y Blooming igualaron 1-1 anoche en un clásico cruceño de bajo nivel técnico que se disputó en el...
River Plate se adjudicó ayer el superclásico del fútbol argentino al imponerse por 1-0 a Boca Juniors con un gol...

Tendencias
ChatGPT es, sin duda, la revolución tecnológica de los últimos tiempos. Este sistema de chat de inteligencia artificial...
Guardaparques del Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar de Chuquisaca captaron, por primera vez, imágenes...
Comunarios de la Subcentral 13 de agosto, del municipio de Tiquipaya en el Parque Nacional Tunari, proyectan inaugurar...
Gerard Piqué no para y sigue en el ojo de las controversias. Después de la visita a sus hijos en Miami regresó con todo...

Doble Click
Diez cantantes continúan en carrera en busca del pase a la undécima versión del Festival Internacional de la Canción...
Al Gran Premio de Miami han asistido muchas personalidades. Pero una que sorprendió, no solo con su llegada al evento,...
Wara está de fiesta y celebrará sus bodas de oro junto al público cochabambino, el viernes y sábado, en el Centro...
Con la consigna “Que la selva no se quede sin música”, la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo (Flades) lleva a...