Tiempo de los desilusionados

Columna
Publicado el 10/05/2023

El futuro de la democracia boliviana depende de los desilusionados, los apáticos y los que se sienten cada vez más lejos de la política. Si uno lee con detenimiento los resultados de diversos estudios y encuestas recientes puede advertir que casi la mitad de la población no tiene expectativas sobre ningún líder y/o partido, y tampoco identifica una posible alternativa para las elecciones de 2025. Es más, si el voto no fuera obligatorio, posiblemente quedaría solamente en el campo de los que hoy expresan algún tipo de preferencia.

¿Cuál es el origen de la apatía o aparente desinterés? Las encuestas no indagan sobre este punto, pero pueden existir por lo menos dos razones. Que la gente no se siente representada por ninguno de los extremos de la polarización política, ni responde al esquema tradicional de izquierdas o derechas que ha prevalecido por lo menos en las dos últimas décadas o que, en definitiva, la aparente apatía no es más que la posible insinuación de la transición hacia un nuevo modelo democrático, donde lo inclusivo  no tenga solo que ver con brechas sociales, sino con la participación de nuevos actores y causas que hoy tienen un protagonismo más bien marginal.

Durante los últimos 17 años, por ejemplo, Bolivia pasó de ser una de las mayores reservas forestales del planeta al segundo país con mayor deforestación. En otras palabras, el Estado ha levantado las manos y permitido que grandes extensiones de bosques desaparezcan irreversiblemente, con un terrible impacto presente y futuro sobre el medio ambiente.

En el mismo período, el país también ocupa un poco honroso segundo lugar entre los principales importadores de mercurio en el mundo, que es ni más ni menos que el nuevo “metal del diablo” por el terrible daño que produce sobre todo en los ríos y áreas aledañas a la explotación minera ilegal.

Es obvio que, si la agenda pública está concentrada en las disputas internas de un partido, las diferencias emergentes de la polarización, el intercambio rutinario de mensajes entre líderes, las denuncias de corrupción sin investigación ni desenlace u otros temas que prevalecen en el radar informativo tradicional, el ciudadano interesado en otros ámbitos, como el del medio ambiente, por ejemplo, terminará por buscar otras fuentes en las que nutrir no solo su demanda de información, sino su necesidad de representación.

En el caso de los jóvenes, independientemente de su origen social —las proximidades culturales parecen hoy más determinantes que las fronteras económicas—, el desinterés es posiblemente más profundo porque dependen cada vez menos de las políticas del Estado, y cada vez más de su integración a las nuevas relaciones sociales y económicas determinadas por las redes sociales y las nuevas herramientas tecnológicas a las que ahora tienen acceso.

En ese ámbito, lo político, concebido en los términos actuales, no tiene mucho que ofrecer a ese porcentaje mayoritario de la población que se articula no necesariamente en torno a visiones ideológicas, sino a afinidades diferentes, que a su vez conforman nuevas comunidades que abarcan una diversidad de intereses y demandas, que se canalizan por vías alternativas a las tradicionales.

No es el caos, ni la anarquía como fórmula de sobrevivencia en “democracias restrictivas”, sino una fórmula de descompresión que, por el contrario, podría traducirse en un “refrescamiento” democrático si emergen proyectos más abiertos y liderazgos alejados por completo de los esquemas de polarización.

Los desilusionados de hoy tienen mucho que ver con la posibilidad de construir una nueva ilusión. La suya es una “apatía dinámica”, porque cuestiona los límites y sacude un tablero con reglas del juego que ya no reflejan la realidad.

 

El autor es periodista y analista

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

25/02/2025
Hasta hace pocos meses se daba por hecho que en las elecciones de agosto próximo el ganador iba a ser un candidato opositor. La división interna, las...
19/02/2025
Presionada por las circunstancias y por las corrientes de opinión en boga, la gente se mueve entre los extremos y no acierta, o no cree posible, identificar...
11/02/2025
Mientras que los principales indicadores de la economía boliviana muestran la inminencia de un peligroso descalabro, el presidente Luis Arce asegura que...
04/02/2025
Una de las primeras conclusiones que surge del análisis de la encuesta difundida el pasado viernes por Marcelo Claure es que hay una aparente contradicción...
29/01/2025
En plena campaña y casi sin ningún respaldo de la población, el presidente decidió debatir con el resto de los candidatos. Primero dijo que es el que mejor...
  •  

Más en Puntos de Vista

LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
15/06/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
15/06/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
15/06/2025
ROBERTO LASERNA
13/06/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
En Portada
El titular de Trabajo confirmó que el jueves y el sábado de esta semana son días feriados.
“Estas personas estaban utilizando fusiles de alto poder, vale decir, fusiles de guerra para causar bajas en nuestros efectivos policiales", asegura el...

Las rutas troncales del país están completamente habilitadas, mientras el sector evista confirma la pausa de las protestas, pero no descarta retomar las...
El tráfico de pasta base de cocaína y marihuana se hace a pie por los cerros durante la noche, hasta cruzar la frontera con Chile
El plan de contingencia incluye el cambio de rutas de transporte del combustible, trabajo continuo las 24 horas, despachos dominicales y redistribución de...
El origen del “caso consorcio” es un fallo emitido por un juez de Coroico en contra de una ministra electa del Tribunal Supremo de Justicia.

Actualidad
Con el propósito de ampliar los recursos del sistema financiero y, de esta manera, facilitar el acceso a créditos para...
Ella asegura que, el entonces ministro de Justicia le manifestó que lo ocurrido con ella era "atroz" y "cómo ha podido...
Las rutas troncales del país están completamente habilitadas, mientras el sector evista confirma la pausa de las...
La sala plena ampliada exige al TCP pronunciarse sobre recursos contra magistrados electos y advierte que estará en...

Deportes
Los dos equipos están a cargo del cuerpo técnico de la Selección Nacional Absoluta encabezados por Óscar Villegas
El Chelsea cumplió con sus deberes al vencer ayer a Los Angeles FC de Estados Unidos, con goles de Neto y Fernández
El abultado triunfo de los alemanes se convierte en la mayor goleada en un certamen de esta índole.
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
La escritora boliviana Liliana Colanzi participa en la cuarta versión del Festival de Literatura Latinoamericana KM...
Más de 125 mil visitantes tuvo la Feria Internacional del Libro Santa Cruz de la Sierra, Cuya vigésima sexta edición...
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...