Periodismo bajo fuego

Columna
Publicado el 11/05/2023

Secuestros y torturas, golpizas y otras agresiones, asfixia económica, amedrentamiento, estigmatización, censura, ataques a medios de comunicación, limitación en el acceso a la información… Ejercer el periodismo en Bolivia es riesgoso porque periodistas y medios independientes son tratados como verdaderos enemigos desde el poder.

Mayo trae dos días significativos para los trabajadores de la prensa. El 3, Día Mundial de la Libertad de Prensa, y el 10, Día del Periodista Boliviano. En los últimos 17 años dejaron de ser fechas de celebración y, más bien, son momentos de reflexión y de recuento de daños. Los resultados son cuando menos preocupantes.

Entre ambas fechas, el 8 de mayo, un juez ordenó la aprehensión del director de Radio Fides en Potosí para que testifique en un juicio penal iniciado por el cuestionado gobernador Johnny Mamani contra un asambleísta departamental, a quien el periodista Germán Vidaurre entrevistó sobre el escandaloso caso de corrupción en la compra de 41 ambulancias.

La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, la Asociación de Periodistas de Potosí y la Federación de Trabajadores de la Prensa de ese departamento reaccionaron rápido y denunciaron el hecho como un nuevo intento de vulneración de la Ley de Imprenta, vigente en el país desde 1925, con el objetivo de judicializar el trabajo de los periodistas.

Tres días antes, el 5 de mayo, el presidente ejecutivo de Comibol increpó y negó el acceso a la información a un periodista del diario El Potosí cuando le consultó qué hará para evitar el colapso del Cerro Rico de Potosí. Estos casos se suman al acoso judicial contra un periodista de Yapacaní por parte de un fiscal y policías, quienes lo citaron para que revele los datos personales de una fuente atracada por supuestos policías que le robaron su coche y 10.500 dólares.

Según el Observatorio de Unitas, del 1 de enero al de 3 de mayo de este año, se cometieron 34 ataques contra la libertad de prensa en el país. Esa cifra sube a 37 con las dos agresiones en Potosí y el acoso en el municipio cruceño de Yapacaní. 2022 terminó con 201 vulneraciones al trabajo de los periodistas, lo que supone un impacto negativo para la democracia boliviana.

El año pasado, la mayor cantidad de atentados se produjeron en el departamento de Santa Cruz, a propósito del paro de los 36 días por el Censo Nacional y los constantes avasallamientos de tierras con graves golpizas a reporteros, camarógrafos y fotógrafos que cubrían hechos violentos en la capital cruceña y municipios rurales, además del incendio del vehículo de un periodista.

En octubre de 2021 se produjo el hecho más doloroso para el periodismo boliviano. Seis trabajadores de la prensa de Santa Cruz, además de otras 11 personas, entre policías, empresarios y trabajadores agrícolas, fueron secuestrados y torturados por integrantes de un grupo irregular armado que horas antes había avasallado el predio Las Londras, en la provincia Guarayos.

Un año y medio después de semejante vejamen no existe acusación formal contra los cabecillas del grupo de encapuchados que plagió a las 17 personas que fueron obligadas a firmar, a punta de golpes y amenazas, un acta en la que reconocían a los avasalladores como dueños de la propiedad tomada con armas de fuego, machetes, palos y petardos de alto poder.

Los ataques a las libertades de prensa y de expresión también salieron de órganos de poder como el Ejecutivo y el Legislativo que han intentado criminalizar la labor de los periodistas en al menos cinco ocasiones con normas que disponían penas de hasta siete años de prisión, cuando los tribunales de imprenta están en plena vigencia.

A todo ello hay que añadir las difíciles condiciones de trabajo en medios de comunicación tradicionales y digitales. Sueldos pagados con retraso, falta de seguridad social y recurrentes contrataciones como personal eventual también confabulan contra los periodistas bolivianos.

Un reciente comunicado de la Asociación Nacional de Periodistas afirma que en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2023, de Reporteros Sin Fronteras, instancia que evalúa las condiciones en las que se ejerce el periodismo en 180 países, Bolivia se ubica en el puesto 117, forma parte del bloque de 42 países en “situación difícil” para la vigencia de la libertad de expresión y de prensa, y está en la posición 130 cuando se habla de falta de seguridad para las y los periodistas.

A pesar del panorama adverso, hay periodistas y medios independientes en el país que siguen investigando hechos irregulares y continúan descifrando discursos oficiales, denuncian actos de corrupción, ponen al descubierto abusos de poder y luchan contra la censura.

Las nuevas dirigencias de las asociaciones, confederaciones y federaciones, aquellas que han jurado en los últimos meses, están mostrado un renovado compromiso con la defensa de las libertades de prensa y expresión, no como un asunto que compete sólo a los periodistas, sino como derechos de todos los bolivianos.

Columnas de EDWIN CACHO HERRERA

11/05/2023
Secuestros y torturas, golpizas y otras agresiones, asfixia económica, amedrentamiento, estigmatización, censura, ataques a medios de comunicación,...
04/05/2023
¿Se puede confiar en quien ha saboteado todos los intentos de reforma judicial desde que llegó al poder? Eso de que el Tribunal Constitucional suprima la...
27/04/2023
Domingo 8 de noviembre de 2020. Luis Arce asume la presidencia de Bolivia, después de haber ganado las elecciones generales con el 55,1% y luego de gruesos...
20/04/2023
Asumió hace casi dos meses, el 25 de febrero. La ruta que debía recorrer ya estaba trazada. Cabildos multitudinarios marcaron su inicial agenda de tareas. Ha...
13/04/2023
Los fuertes remezones económicos, las crecientes protestas sociales y las permanentes disputas políticas, sobre todo las internas, tienden a agudizarse en el...

Más en Puntos de Vista

INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
11/05/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
11/05/2023
11/05/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
11/05/2023
RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
11/05/2023
En Portada
El presidente Luis Arce dio a conocer este miércoles que en su última etapa como ministro de Economía del gobierno de Evo Morales, en 2019, recibió quejas de...
Dos víctimas de pederastia acudieron esta mañana a la Fiscalía de Cochabamba para formalizar una denuncia contra el sacerdote Alfonso Pedrajas, conocido como...

El expresidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, Roberto Méndez, informó hoy que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aceptó la...
La "Feria del Campo a la Olla" impulsada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, terminó en peleas y empujones por conseguir algunos maples de huevos...
The Strongest derrotó a Guabirá por la mínima diferencia (1-0), con gol de Junior Arias, ampliando su ventaja como líder del Campeonato de la División...
 El Inter encarriló este miércoles la eliminatoria al tumbar con superioridad al Milan (0-2) en la ida de semifinales de Liga de Campeones gracias a los tantos...

Actualidad
A más de una semana de posesionar a la nueva directiva del Concejo Municipal con una elección que provocó la...
El Gobierno sólo habla de cosas que le interesan y se olvida de aspectos que hacen a la lucha contra la corrupción y...
Ante el elevado costo del maple de huevo, que supera los 30 bolivianos en los mercados, los viceministerios de Defensa...
El expresidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz Roberto Méndez informó ayer que la Comisión...

Deportes
Con una autoridad y una solvencia abrumadora, el Inter atropelló ayer al Milan (0-2) con una primera parte de dominio...
Aurora recibirá este domingo (19:30) a Oriente Petrolero, en el estadio Félix Capriles, por la jornada 13 del...
El defensor de Universitario de Vinto, Diago Giménez, se restableció favorablemente de su lesión y es una alternativa...
The Strongest superó ayer con mucho dramatismo a Guabirá por 1-0 en el estadio Hernando Siles, en duelo reprogramado de...

Tendencias
Google anunció ayer la integración de inteligencia artificial (IA) generativa en todas sus Workspace, para ayudar a...
Google abrió este miércoles a 180 países su herramienta gratuita de inteligencia artificial, Bard, en inglés, japonés y...
Un bebé fecundado con ADN de tres personas ha nacido en el Reino Unido, después de que los médicos utilizaran un...
Los casos de viruela símica se han reducido en un noventa por ciento en el mundo en los tres últimos meses en relación...

Doble Click
“Creo que está mejor que el año pasado”, señaló Koichi Fujii, director de la Orquesta Sinfónica Municipal de Cochabamba...
Cuerpo criminal, el reciente proyecto cinematográfico del cochabambino Martín Boulocq, fue seleccionado, junto a otros...
Un total de 51 obras provenientes de seis naciones están en carrera para competir en la Bienal Internacional Master de...
La calma volvió a los cineastas bolivianos porque el Gobierno hizo efectivo el pago al Programa Ibermedia por concepto...