¿Cómo nos beneficiará la Ley del Oro?

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 13/05/2023

La Cámara de Diputados, no con pocos sobresaltos y estridencias parlamentarias durante más de 20 horas de debate, fue la primera en aprobar el Proyecto de Ley N° 219/2022-2023 “Compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales” del Estado Plurinacional de Bolivia; dos semanas después, la Cámara de Senadores, en otra maratónica sesión, esta vez de 10 horas, aunque con menos histrionismo que en el caso anterior, sancionó esta importante norma conocida coloquialmente como “Ley del Oro”, cuyo espíritu es incrementar las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB), muy venidas a menos durante los últimos años, lamentablemente.

Habiendo sido aprobado ese proyecto de ley en sus dos estaciones, en grande y en detalle, y siendo que la Cámara de Senadores fungió como Cámara revisora, luego de su sanción, la ley fue remitida al Órgano Ejecutivo quien procedió a su inmediata promulgación (5.05.2023).

La mencionada ley autoriza al BCB a poder comprar oro nacional, con miras a acrecentar las RIN, así como a realizar todo tipo de operaciones en los mercados internacionales, empezando por su envío al extranjero para su refinación y categorización como oro monetario, así como también, ver posibilidades de inversión, depósito o venta, todo ello para subir la tenencia de dólares y mejorar el rendimiento de las RIN. A cambio de esto, el BCB se compromete a mantener un mínimo de 22 toneladas de oro como reserva e informar cada cuatro meses a la Asamblea Legislativa sobre las operaciones efectuadas.

Todo esto resulta muy técnico para la gente común y le suena a chino, de ahí que inevitablemente surja la pregunta: ¿Cómo podrá beneficiar esto al ciudadano de a pie? Definitivamente, como no se trata de un tema menor, tampoco es fácil la explicación, muy especialmente cuando hay tantos políticos y analistas que alarman a la población con sus sesudas interpretaciones.

Sin embargo, la respuesta clara y directa la dio la gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Ing. María Esther Peña Cuéllar, en su didáctico artículo que tituló La ley del oro evitará una mayor inflación, publicado en el suplemento especializado Dinero  del diario El Deber (9.05.2023), una razón más que suficiente para que la gente pueda ponerse del lado de la indicada ley, ya que de por medio está el futuro de su bolsillo.

Para entender su explicación, hay que recordar que la máxima autoridad monetaria del país tiene como principal mandato de la Ley 1670 —Ley del Banco Central de Bolivia— procurar la estabilidad del poder adquisitivo, a través de las varias facultades con las que cuenta para ello.

Es necesario recordar, también, que el cambio en las expectativas de la población respecto de la cotización del dólar, azuzadas por la exacerbación de la caída de las RIN, provocó una sobredemanda de dólares por parte de la gente asustada ante una posible devaluación, así como un proceso especulativo que desembocó en una mayor escasez de la divisa en el país.

Dicho esto, veamos lo que la especialista en comercio exterior y destacada académica, dijo con relación al tema.

En primer lugar, rememoró que Bolivia destaca internacionalmente por su baja inflación, entre otras cosas, por el tipo de cambio fijo que mantiene, de ahí que, si sube, produciría un aumento del costo de importación de insumos, maquinaria, vehículos y bienes de consumo duradero y no duradero, e igualmente afectaría los precios de la producción nacional.

Recordó también, que la escasez de dólares en el país está provocando la subida de la comisión bancaria para transferencias al exterior, generando un mercado paralelo físico (papel moneda) y digital (transacciones electrónicas) con un dólar que bordea ya los 8 bolivianos. Entonces, reflexiona:

“Si lo que se quiere es mantener la estabilidad económica en el país, entonces hay que cuidar la estabilidad monetaria y quien tiene la responsabilidad de ocuparse de este tema es el Banco Central de Bolivia cuyo nivel de reservas internacionales netas ha caído más del 75% entre 2014 y 2023, hasta situarse en poco más de 3.500 millones de dólares, según el último reporte del BCB del 8 de febrero pasado, con la complicación de que las divisas eran de apenas 372 millones de dólares, lo que imposibilita una normal provisión de la moneda extranjera al sistema bancario”. Y sentencia:

“Esta ley podría ayudar a evitar que se dispare la inflación y lo arruine absolutamente todo”.

¿Tendrán conciencia, quienes alarman a la gente por la aprobación de esta ley que, sin ella, sin dar curso a los créditos externos ya contratados y sin que el BCB pueda vender el oro monetario que dispone para conseguir dólares, se podría desatar un proceso inflacionario y derivar en un verdadero caos económico?

Es cierto que la solución estructural pasa por el aumento sostenido de las exportaciones y la reducción del déficit fiscal y las subvenciones, pero ¿no le parece que “primero es lo primero y segundo es lo segundo”? O ¿qué opina usted?

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

06/05/2023
Desde hace años se escucha en Bolivia hablar a favor del mercado interno como factor gravitante para el desarrollo, especialmente por la inversión y el gasto...
29/04/2023
La inflación anualizada en Argentina superó ya el 100% y su situación económica no mejora; ese país está tan sobreendeudado que afectará a varias...
22/04/2023
“Hace casi 40 años Bolivia pasaba por una grave crisis económica lo que obligó a las autoridades de esa época a aplicar drásticas medidas para revertir el...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
13/05/2023
HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
13/05/2023
13/05/2023
DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
13/05/2023
CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
12/05/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
12/05/2023
En Portada
El Banco Central de Bolivia (BCB) garantizó este viernes la liquidez que sea necesaria para que las nueve entidades financieras, que son parte del proceso de...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

Después del escándalo de los autos robados, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, anunció esta noche la devolución de los mismos a la república de...
En diferentes porcentajes, nueve entidades bancarias lograron adjudicarse la cartera de créditos, activos y pasivos, del intervenido Banco Fassil.
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) afirmó que el interventor del Banco Fassil deberá monetizar los bienes de la entidad financiera...
El vehículo de marca Kia, reportado por robo en Chile, perteneció a un lote de entre 12 a 15 motorizados que fue entregado a la Asamblea Legislativa...

Actualidad
La crisis en el Concejo Municipal de Cochabamba persiste tras suspenderse ayer dos sesiones del pleno: una convocada...
Con un precio “solidario” de Bs 24 el maple, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), comercializa...
Quillacollo invita a la festividad de San Isidro Labrador, en la comunidad de Illataco, donde se podrá disfrutar de una...
El municipio de Arbieto extiende su marcha urbana hacia las serranías y ahora cuenta con dos nuevas resoluciones...

Deportes
Palmaflor salió de una semana tormentosa y se regocijó anoche con una importante victoria a domicilio 0-1 sobre...
Nacional Potosí anunció anoche que dará pelea hasta el final por el título del Campeonato de la División Profesional,...
La Copa Simón Bolívar 2023 levantará hoy su telón. Este fin de semana, seis de las nueve asociaciones departamentales...
Aurora recibirá mañana (19:30) a Oriente Petrolero en el estadio Félix Capriles, por la fecha 13 del Campeonato de la...

Tendencias
La Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) lanzó el VI Torneo Nacional de...
Linda Yaccarino, próxima lideresa de Twitter, es una ejecutiva de medios bien conectada, cuyos lazos profundos con...
Bobi, el perro más longevo del mundo según Guinness World Records, cumplió 31 años el pasado 11 de mayo y su dueño,...
Un turista polaco participó en el tradicional encuentro del Tinku, en Macha, en el norte de Potosí, y se volvió viral...

Doble Click
El rock se apoderará de la ciudad desde este lunes con una serie de actividades por la novena edición del Grito Rock...
Una formación en gastronomía que no tiene nada que envidiar a la ofrecida en las áreas urbanas llegará a las zonas...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para celebrar el Día de la Enfermera. Los mensajes más emotivos fueron...
El Programa Ibermedia de fomento a la cinematografía y el audiovisual de Iberoamérica ratificó ayer que cuatro...