¿Salvemos a Bolivia de la educación sexual?

Columna
Publicado el 13/05/2023

¿Debe enseñarse educación sexual en la escuela? En principio, este tema no es algo novedoso dentro de la educación formal en Bolivia. Además, habría que cuestionarse también si la anterior educación, llamada orientación sexual, tuvo resultados significativos y quizá la respuesta más probable sea que no. Entonces, ¿debemos rechazar la educación sexual que ahora se pretende enseñar en las escuelas?

Para responder dichas preguntas, se debe aclarar que solo se hará referencia a la cuestión de la educación sexual, y no así a toda la nueva malla curricular que en la actualidad está siendo cuestionada por el sector del magisterio y otros.

En ese sentido, se debe desmitificar y quitarse la reticencia que se ha ido manifestando respecto a la educación sexual integral (ESI), como que ésta hipersexualiza a los niños, que desvía su género, que es inmoral, que es antipedagógica (asumiendo que no debe enseñarse en la escuela, sino en la familia solamente), y hasta pecado para algunos. O asumir que placer y displacer necesariamente tienen que ver con la genitalidad, lo cual demuestra lo nesciente e incluso lo morboso y prejuicioso que es el rechazo a la ESI.

Si observamos experiencias de otros países al incorporar la educación sexual integral, lo que se tiene son resultados favorables, como el hecho de que existe un retraso en la edad a la hora de iniciar la actividad sexual, existe mayor conciencia en cuanto al uso de métodos anticonceptivos, mayor conocimiento sobre los riesgos del embarazo, VIH y otras enfermedades de transmisión sexual (Unesco), demostrando incluso que la orientación enfocada en la abstinencia no retarda las relaciones sexuales en los adolescentes. Asimismo, rompe con la idea de que la ESI promueve la homosexualidad, cuando más bien se basa en el valor del respeto y la no discriminación.

Por otro lado, en Latinoamérica la violencia contra la mujer y la desigualdad de género es un problema latente, en Bolivia, según la Cepal, cada día se embarazan 109 niñas y adolescentes entre los 10 a 19 años y siete niños son abusados sexualmente, de mil madres 88 son adolescentes entre los 15 a 19 años, y la violencia sexual aumentó en el país en un 51% en los últimos años. En ese aspecto, la ESI dotaría de conocimientos y herramientas necesarias para que los niños, niñas y adolescentes aprendan a protegerse y denunciar casos de abuso sexual, los cuales estarían acorde a su edad y en función de cada caso, por ello, la necesidad de que esta educación se inicie a tempranas edades y desde el nivel inicial incluso.

Por tanto, no es admisible el hecho de rechazar la educación sexual en las unidades educativas, ya que, por una parte, la escuela es uno de los agentes socializadores más importantes dentro de un colectivo, por lo que su rol es indispensable para promover una cultura de no violencia desde las aulas y, obviamente, de forma integral, involucrando a toda la comunidad educativa (familia, barrio, instituciones, etc.). Por otra parte, se debe asumir que la ESI no solo está orientada al plano físico y erótico como tal, sino que también tiene que ver con derechos humanos, planificación familiar, prevención, y también con valores como el respeto, la igualdad y equidad, la empatía, las emociones, la no discriminación. Tiene que ver con las prácticas y discursos sobre nuestro cuerpo y nuestro género, con la salud, con la dignidad, etc.

Sin embargo, lograr que la ESI por sí sola tenga resultados favorables es un imposible, pues si algo debe garantizar el Estado, es justamente que su implementación cuente con equipamiento, materiales, incluso laboratorios. Pero también capacitación a los maestros y maestras, además de programas de medición y evaluación constante de su aplicación, para tener mayor grado de certeza a la hora de tener que realizar algún tipo de adaptación y mejora, para que responda a las necesidades que se vayan presentando en el proceso. Asimismo, el profesor debe ser un agente imparcial y despojado de prejuicios a la hora de llevar adelante esta educación.

Por último, dado el contexto donde nos desenvolvemos, donde los casos de abuso y violencia sexual son persistentes, la educación sexual integral, no solo representaría una política de Estado, (tardía incluso) sino que debe considerarse como un derecho que ya no puede ni debe ser postergado, pues debe entenderse a esta como un elemento indispensable para la despatriarcalización.

Columnas de RONALD ANTEZANA FLORES

13/05/2023
¿Debe enseñarse educación sexual en la escuela? En principio, este tema no es algo novedoso dentro de la educación formal en Bolivia. Además, habría que...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
13/05/2023
HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
13/05/2023
13/05/2023
DESDE LAS REDES
LA H PARLANTE
13/05/2023
CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
12/05/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
12/05/2023
En Portada
El Banco Central de Bolivia (BCB) garantizó este viernes la liquidez que sea necesaria para que las nueve entidades financieras, que son parte del proceso de...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

Después del escándalo de los autos robados, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, anunció esta noche la devolución de los mismos a la república de...
En diferentes porcentajes, nueve entidades bancarias lograron adjudicarse la cartera de créditos, activos y pasivos, del intervenido Banco Fassil.
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) afirmó que el interventor del Banco Fassil deberá monetizar los bienes de la entidad financiera...
El vehículo de marca Kia, reportado por robo en Chile, perteneció a un lote de entre 12 a 15 motorizados que fue entregado a la Asamblea Legislativa...

Actualidad
La crisis en el Concejo Municipal de Cochabamba persiste tras suspenderse ayer dos sesiones del pleno: una convocada...
Con un precio “solidario” de Bs 24 el maple, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), comercializa...
Quillacollo invita a la festividad de San Isidro Labrador, en la comunidad de Illataco, donde se podrá disfrutar de una...
El municipio de Arbieto extiende su marcha urbana hacia las serranías y ahora cuenta con dos nuevas resoluciones...

Deportes
Palmaflor salió de una semana tormentosa y se regocijó anoche con una importante victoria a domicilio 0-1 sobre...
Nacional Potosí anunció anoche que dará pelea hasta el final por el título del Campeonato de la División Profesional,...
La Copa Simón Bolívar 2023 levantará hoy su telón. Este fin de semana, seis de las nueve asociaciones departamentales...
Aurora recibirá mañana (19:30) a Oriente Petrolero en el estadio Félix Capriles, por la fecha 13 del Campeonato de la...

Tendencias
La Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) lanzó el VI Torneo Nacional de...
Linda Yaccarino, próxima lideresa de Twitter, es una ejecutiva de medios bien conectada, cuyos lazos profundos con...
Bobi, el perro más longevo del mundo según Guinness World Records, cumplió 31 años el pasado 11 de mayo y su dueño,...
Un turista polaco participó en el tradicional encuentro del Tinku, en Macha, en el norte de Potosí, y se volvió viral...

Doble Click
El rock se apoderará de la ciudad desde este lunes con una serie de actividades por la novena edición del Grito Rock...
Una formación en gastronomía que no tiene nada que envidiar a la ofrecida en las áreas urbanas llegará a las zonas...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para celebrar el Día de la Enfermera. Los mensajes más emotivos fueron...
El Programa Ibermedia de fomento a la cinematografía y el audiovisual de Iberoamérica ratificó ayer que cuatro...