¿Salvemos a Bolivia de la educación sexual?

Columna
Publicado el 13/05/2023

¿Debe enseñarse educación sexual en la escuela? En principio, este tema no es algo novedoso dentro de la educación formal en Bolivia. Además, habría que cuestionarse también si la anterior educación, llamada orientación sexual, tuvo resultados significativos y quizá la respuesta más probable sea que no. Entonces, ¿debemos rechazar la educación sexual que ahora se pretende enseñar en las escuelas?

Para responder dichas preguntas, se debe aclarar que solo se hará referencia a la cuestión de la educación sexual, y no así a toda la nueva malla curricular que en la actualidad está siendo cuestionada por el sector del magisterio y otros.

En ese sentido, se debe desmitificar y quitarse la reticencia que se ha ido manifestando respecto a la educación sexual integral (ESI), como que ésta hipersexualiza a los niños, que desvía su género, que es inmoral, que es antipedagógica (asumiendo que no debe enseñarse en la escuela, sino en la familia solamente), y hasta pecado para algunos. O asumir que placer y displacer necesariamente tienen que ver con la genitalidad, lo cual demuestra lo nesciente e incluso lo morboso y prejuicioso que es el rechazo a la ESI.

Si observamos experiencias de otros países al incorporar la educación sexual integral, lo que se tiene son resultados favorables, como el hecho de que existe un retraso en la edad a la hora de iniciar la actividad sexual, existe mayor conciencia en cuanto al uso de métodos anticonceptivos, mayor conocimiento sobre los riesgos del embarazo, VIH y otras enfermedades de transmisión sexual (Unesco), demostrando incluso que la orientación enfocada en la abstinencia no retarda las relaciones sexuales en los adolescentes. Asimismo, rompe con la idea de que la ESI promueve la homosexualidad, cuando más bien se basa en el valor del respeto y la no discriminación.

Por otro lado, en Latinoamérica la violencia contra la mujer y la desigualdad de género es un problema latente, en Bolivia, según la Cepal, cada día se embarazan 109 niñas y adolescentes entre los 10 a 19 años y siete niños son abusados sexualmente, de mil madres 88 son adolescentes entre los 15 a 19 años, y la violencia sexual aumentó en el país en un 51% en los últimos años. En ese aspecto, la ESI dotaría de conocimientos y herramientas necesarias para que los niños, niñas y adolescentes aprendan a protegerse y denunciar casos de abuso sexual, los cuales estarían acorde a su edad y en función de cada caso, por ello, la necesidad de que esta educación se inicie a tempranas edades y desde el nivel inicial incluso.

Por tanto, no es admisible el hecho de rechazar la educación sexual en las unidades educativas, ya que, por una parte, la escuela es uno de los agentes socializadores más importantes dentro de un colectivo, por lo que su rol es indispensable para promover una cultura de no violencia desde las aulas y, obviamente, de forma integral, involucrando a toda la comunidad educativa (familia, barrio, instituciones, etc.). Por otra parte, se debe asumir que la ESI no solo está orientada al plano físico y erótico como tal, sino que también tiene que ver con derechos humanos, planificación familiar, prevención, y también con valores como el respeto, la igualdad y equidad, la empatía, las emociones, la no discriminación. Tiene que ver con las prácticas y discursos sobre nuestro cuerpo y nuestro género, con la salud, con la dignidad, etc.

Sin embargo, lograr que la ESI por sí sola tenga resultados favorables es un imposible, pues si algo debe garantizar el Estado, es justamente que su implementación cuente con equipamiento, materiales, incluso laboratorios. Pero también capacitación a los maestros y maestras, además de programas de medición y evaluación constante de su aplicación, para tener mayor grado de certeza a la hora de tener que realizar algún tipo de adaptación y mejora, para que responda a las necesidades que se vayan presentando en el proceso. Asimismo, el profesor debe ser un agente imparcial y despojado de prejuicios a la hora de llevar adelante esta educación.

Por último, dado el contexto donde nos desenvolvemos, donde los casos de abuso y violencia sexual son persistentes, la educación sexual integral, no solo representaría una política de Estado, (tardía incluso) sino que debe considerarse como un derecho que ya no puede ni debe ser postergado, pues debe entenderse a esta como un elemento indispensable para la despatriarcalización.

 

El autor es profesor en nivel secundario de filosofía y psicología

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/12/2023
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
05/12/2023
CASI TODO ES OTRA COSA
JEAN CARLA SABA DE ALISS
04/12/2023
ENERGÉTICA
ALVARO RÍOS ROCA
04/12/2023
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
04/12/2023
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN ESTRADA
04/12/2023
En Portada
La Federación de Interculturales de San Julián y la Federación de Guarayos resolvieron dar 48 horas a los empresarios asentados en el sector de Las Londras...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

El presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, informó este miércoles que las vacaciones legislativas están previstas desde el 22 de diciembre hasta...
El exdiplomático de alto nivel estadounidense Víctor Manuel Rocha enfrenta 15 cargos criminales en una corte de Miami (Florida), entre ellos el de espiar para...
La ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, pidió este miércoles que el Mercosur sea un espacio de protección y desarrollo de todos los...
La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Nelly Arista, este miércoles, informó que aguardan el fallo del juzgado de Ivirgarzama a favor del evismo, para...

Actualidad
El presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, informó este miércoles que las vacaciones legislativas están...
La Federación de Interculturales de San Julián y la Federación de Guarayos resolvieron dar 48 horas a los empresarios...
La ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, pidió este miércoles que el Mercosur sea un espacio de...
El exdiplomático de alto nivel estadounidense Víctor Manuel Rocha enfrenta 15 cargos criminales en una corte de Miami (...

Deportes
La Conmebol celebró ayer en Florida (EE.UU.) un partido de leyendas en el que participaron, entre risas y abrazos,...
El Skyamarathon de Sorata, desarrollado el fin de semana en La Paz, otorgó plazas a los mejores deportistas bolivianos...
El tenista español Rafael Nadal, que anunció la pasada semana su regreso a la competición oficial en el ATP 250 de...
Los elencos vallunos de Albert Einstein y San Martín sacaron ventaja al cabo de la segunda fecha de la Liga Superior...

Tendencias
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...

Doble Click
Sus compañeros de trabajo revelaron que Gonzales en las últimas semanas dormía contantemente y tenía muchos antojos.  
La Festividad de Ch'utillos, de Potosí,  fue declarada este miércoles por la Organización de Naciones Unidas para la...
Dos estudiantes cochabambinos forman parte del equipo boliviano que competirá en la Olimpiada Internacional de...
Este fin de semana, la Llajta sentirá el poder del rock combinado con la elegancia armónica de la música sinfónica en...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados