¿Crisis = UDP?, ¿bonanza = MAS?

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 15/05/2023

Ciertos políticos del ala evista del oficialismo han sugerido que la crisis económica en curso va a terminar en una hecatombe como de la primera mitad de los años 80, cuando gobernaba la Unidad Democrática y popular (UDP). 

En esa época, una profunda crisis política destrozó tanto al Gobierno de izquierda como al propio Estado y la hiperinflación puso al borde de la muerte a la economía nacional. 

Frente a esta afirmación, el Gobierno sale a desmentir la visión apocalíptica de sus compañeros sobre el futuro y aprovecha la oportunidad para posicionar, en la opinión pública, una idea que crisis es lo que pasó en el periodo de la UDP y, por lo tanto, comparada con la de esa época, la situación macroeconómica actual sería de bonanza.

Crisis eran las de antes, ahora, esta coyuntura es una reunión te de señoras inglesas debatiendo apasionadamente sobre los beneficios de las flores de lavanda en la aromaterapia.

Vivimos dos periodos históricos muy disimiles, pero que también tiene similitudes. Ambos pueden ser catalogadas como de crisis, aunque con causas y síntomas sean diferentes. Uno y otro reflejan un tipo de agotamiento del patrón de desarrollo extractivista.

La crisis económica de la UDP se originó a finales de los años 70 después del auge del modelo de estatismo. Durante el periodo banzerista (1971 - 1977), la economía creció, en promedio, al 5,5% anual, gracias al aumento significativo de los precios de los minerales y al ingreso de préstamos baratos que venían del reciclaje de los petrodólares.

La bonanza económica, entre 2006 y 2015, se explica también por el aumento significativo de los precios del gas, los minerales y la soya.

Al mismo tiempo, la reducción de la deuda externa ayudó al crecimiento, ésta bajó del 64% del Producto Interno Bruto (PIB), en el 2004, al 17%, después del perdonazo externo en 2007. En ese periodo, el PIB creció en promedio en 5% al año.

Una primera similitud, entre estos periodos, además de las tasas de crecimiento próximas, es que antes de la crisis, ambos modelos económicos disfrutaron contextos externos fabulosos y adoptaron modelos económicos con fuerte inversión pública. 

Inclusive tuvieron símbolos de progreso parecidos. En los años 80, la autopista La Paz-El Alto, en la actualidad es el teleférico. En ambos periodos había un nacionalismo desarrollista parecido.

Los gatilladores de la crisis: A finales de los años 70, Bolivia salía de una dictadura militar y enfrentaba una crisis de balanza de pagos. Fuerte caída de los precios de las exportaciones, en especial de los minerales y colapso de la deuda externa. Súbitamente se secaron las fuentes de financiamiento internacional y comenzó la crisis.

Considerando el fin de la bonanza externa en 2015, la economía boliviana perdió un 33% de sus ingresos de exportaciones en ese año. Al igual que en los 70, la economía sufrió un shock  externo negativo originado en la caída de los precios de las materias primas.

Pero al contrario del periodo de la UDP, cuando no había recursos y no se tenía fuentes de financiamiento, los gobiernos de Morales, Áñez y Arce se endeudaron interna y externamente y utilizaron más de 12.000 millones de dólares de las reservas internacionales (RI) para sustentar el crecimiento.

En este ámbito de comparación, si bien en ambos periodos la crisis se origina en el sector externo de la economía, el sistema económico en los años 2015 y 2023 estaba mucho mejor preparado para afrontar los desajustes de la balanza comercial que a mediados de los 80. Se pudo diferir la crisis. 

El deterioro de las variables macroeconómicas en el primer quinquenio de los años 80 fue muy rápido. Frente a la caída del financiamiento externo, el deterioro de la balanza de pagos y el incremento del conflicto distributivo, el Gobierno de Siles se vio obligado a financiar sus gastos e inversiones con emisión inorgánica de dinero (señoreaje).

El resultado fue una recesión de -4,5% en el periodo 1980-1985. En 1981, la inflación llegó a 23,5% para después explotar, en 1985, hasta llegar a un 8.170%. Bolivia registraba una hiperinflación.

Entre 1980 y 1984, las reservas internacionales del Banco Central fueron negativas: -327 millones de dólares el peor año: 1982. La deuda externa durante 1980 y 1985, en promedio, representaba el 75% del PIB.

En el auge de la crisis, el déficit público superó el 25% del producto, el promedio en el período en análisis fue de 16,1%. La moneda nacional se devaluó brutalmente, un dólar llegó a costar millones de pesos bolivianos.

El año 2014, punto de inflexión de la crisis actual, el deterioro de los indicadores macroeconómicos fue diferente, y mucho más pausado, que en los años 80. El PIB se desaceleró lentamente.

En 2013 se alcanzó la mayor tasa de crecimiento: 6,8%. Pero en 2014 se llegó a 5,4%, y a 4,8% en 2015. 

Y entre 2016 y 2018, el PIB sólo aumentó en 4,2% al año. En 2019 continuó la caída, 2,2% y en 2020, con la pandemia y la cuarentena, llegó la recesión: -9%.

Después, en los años 2021 y 2022, el PIB rebotó en 6% y 3,5%, respectivamente, pero con el sector gasífero cayendo en -8%.

La inflación estuvo bajo control debido a los subsidios a los hidrocarburos y alimentos, registrando tasas muy bajas durante este periodo. Represamos la inflación, pero ahora no hay los recursos financieros para seguir manteniendo los diques de contención.

En 2015, las RI eran superiores a los 15.000 millones de dólares, después cayeron a menos de 3.000 en 2023. Estas fueron utilizadas para sustentar la demanda interna, gastos e inversiones públicas.

Asimismo, la deuda total (externa, interna y de empresas estatales) subió mucho y alcanzó el 80% del PIB, en 2022.

El déficit público entre 2014 y 2022 fue muy alto, en promedio, un 7,7% del producto y ahora no se lo puede financiar. El comportamiento del tipo de cambio fue diametralmente opuesto al del periodo de la UDP, se mantuvo fijo, pero a costas de perder muchas RI, y ahora que hay un serio problema de liquidez, el régimen cambiario está bajo amenaza.

A mediados de los 80, el Estado estaba quebrado, ahora tiene serios problemas de financiamiento, sobre todo porque se ha reducido su principal fuente de ingresos que provenían de la renta hidrocarburífera.

Esta se redujo entre 2015 y 2022, en 3.200 millones de dólares.

En suma, hay semejanzas y grandes diferencias entre los dos periodos, lo que no significa que ambas crisis no sean profundas y complejas. 

Ambas reflejan diferentes tipos de agotamiento del modelo primario exportador extractivista y rentista.

Las causas de las crisis son disimiles y sus síntomas también. Por supuesto, las soluciones son, asimismo, distintas.

 

Columnas de GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ

15/05/2023
Ciertos políticos del ala evista del oficialismo han sugerido que la crisis económica en curso va a terminar en una hecatombe como de la primera mitad de los...
11/05/2023
Dos años y medio del presidente Arce en cinco puntos: 1.- La inflación más baja de la región latinoamericana, pero con los subsidios más altos del mundo,...
08/05/2023
Finalmente, el Senado aprobó la “Ley de compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales”, una norma cuyo título busca ocultar su...
05/05/2023
1.- Si no ocurre un milagro de inversión significativa en exploración, el declive de la producción de gas en Bolivia parece irreversible. Al paso que vamos,...
03/05/2023
1.- El Gobierno ofrece sustituir las importaciones de diésel y derivados de petróleo con biodiésel, que proviene de soya o palma, o el aceite de cocina....

Más en Puntos de Vista

PAREMIOLOCOGÍ@
ARTURO YÁÑEZ CORTÉS
15/05/2023
RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
15/05/2023
MIGUEL ANGEL MARAÑON URQUIDI
15/05/2023
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
14/05/2023
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
14/05/2023
14/05/2023
En Portada
El fiscal anticorrupción, Franklin Alborta, amplió la investigación por el caso coimas en contra del exministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, por...
A medida de que el caso de pederastia de Alfonso Pedrajas (1943-2009) avanza y que aparecen las víctimas, también surgieron nombres de religiosos implicados,...

La diputada Pamela Terrazas informó ayer que  recibió varias denuncias contra curas  que abusaron sexual y físicamente de sus víctimas en Cochabamba, Sucre y...
Después de que la ONG chilena Grupo de Búsqueda de Vehículos dijo que el presidente Luis Arce entregó un auto robado en Chile al Conamaq, la Aduana Nacional...
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, descartó ayer que convoque a las concejalas de la alianza Súmate, Daniela Cabrera y Claudia Flores, a dialogar,...
El director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, aseguró que los depósitos en dólares en el sistema financiero serán...

Actualidad
Turquía se encamina a una segunda vuelta de sus elecciones presidenciales, después de que el presidente Recep Tayyip...
La diputada Pamela Terrazas informó ayer que  recibió varias denuncias contra curas  que abusaron sexual y físicamente...
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, descartó ayer que convoque a las concejalas de la alianza Súmate,...
La represa de La Angostura, en el valle alto, se mantiene como la principal fuente de riego para los productores de los...

Deportes
El Club Tunari Élite de patinaje nació en 2016 como parte de un impulso para difundir y crear ambiente de la disciplina...
Un gol de Leonardo Villagra a los 49’ST le aguó la fiesta a Aurora, que ayer empató 2-2 ante Oriente Petrolero, en el...
Pasión Celeste y San Antonio iniciaron con el pie derecho la fase regional de la Copa Simón Bolívar, después de que...
Libertad Gran Mamoré derribó al último invicto del Campeonato de la División Profesional, tras vencer por 1-0 a The...

Tendencias
A pocos días de que comiencen en París las negociaciones para un histórico acuerdo global contra la contaminación...
La Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) lanzó el VI Torneo Nacional de...
Linda Yaccarino, próxima lideresa de Twitter, es una ejecutiva de medios bien conectada, cuyos lazos profundos con...
Bobi, el perro más longevo del mundo según Guinness World Records, cumplió 31 años el pasado 11 de mayo y su dueño,...

Doble Click
El emblemático grupo nacional Savia Andina conmemorar su cumpleaños número 48. Por tal motivo, sus integrantes...
Con un portafolio completo  de productos para el equipamiento del hogar en sus diferentes líneas, como ser tecnología,...
14/05/2023 Sociales
Santiago de Huata, población paceña situada en la provincia Omasuyos de La Paz, acogió a acuarelistas nacionales y del...
Es bueno seguir el camino de los grandes. Aunque no se pueda calzar la dimensión de sus huellas, en el itinerario se...
14/05/2023 Cultura