Agenda obligatoria para el Bicentenario

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 16/05/2023

Quienes trabajamos el futuro no podemos ser ingenuos ni inocentes, pues cuando realizamos propuestas de desarrollo frente a titulares cotidianos, que son cuando menos deprimentes, lo hacemos como una necesidad y un compromiso para vivir diferente. La celebración del Bicentenario de la Independencia se convierte así en una referencia, más allá de una fecha en el calendario. 

Para llegar al 6 de agosto de 2025 debemos imponernos metas mínimas que nos permitan alcanzar el progreso nacional inclusivo. Hemos compartido en Chuquisaca que el Bicentenario empezó “ayer”, para no desperdiciar el tiempo descubriendo que éste debe servir para enamorar e involucrar a Bolivia con una actitud y un compromiso de reconciliación; en él, los chuquisaqueños tienen la iniciativa para recomponer su propio futuro sobre la base estratégica del turismo histórico, patrimonial, productivo y humano, y tomando el potencial de los Cintis, Camargo, el singani y sus haciendas históricas, empezar a articular a su gente y a su territorio.

En esa lógica y lanzando ideas, Sucre tendría que ser anfitrión de todas las pre/promociones para que los estudiantes recorran los espacios históricos donde nació la patria. Sería una oportunidad extraordinaria de formación cívica y de reconocimiento humano a quienes nos legaron independencia y libertad.

La constatación del valor del Bicentenario me llevó a estudiar cuáles podrían ser las tareas que necesitarían políticas públicas para concretarse con algún grado de eficacia. Encuentro cuatro, insoslayables:

1. Incorporar a los jóvenes menores de 30 años, que representan el 60% de la población. Quien quiera tener algún grado de resultados positivos en lo que se proponga, tendrá que incorporar este provocador bono demográfico.

2. Abrirnos al turismo, sin vergüenza, con osadía, logrando la declaración que el turismo se convierta en política pública de prioridad nacional. Hemos conocido que el gobernador de Tarija, Oscar Montes, ha visitado Paraguay y en un encuentro con el presidente Abdo Benítez, ambos han coincido en su importancia. Ese es el camino.

3. Exportar o morir, encontrando mercados internacionales para productos no tradicionales que compitan en precios y calidad, como el singani, vino, café, chocolate, orégano, miel, arándanos, artesanía de maderas, tejidos tradicionales, orfebrería, almendras, manufacturas, sumados a los productos tradicionales. El Estado boliviano no puede seguir en el absurdo de negar que muestro mercado interno es muy pequeño para nuestra capacidad productiva, limitando la posibilidad del desarrollo responsable. Esta exigencia mundial requiere potenciar la combinación productiva de inteligencia, tierra, capital y trabajo, como lo están haciendo las sociedades competitivas.

4. Vivir en ciudades. Los procesos migratorios que mueven al mundo, y que se han acelerado en Bolivia por la pandemia, el cambio climático y la inexistencia de políticas públicas de ocupación territorial, han llevado a la expulsión de la gente de las zonas rurales. La presión sobre las ciudades capitales, y principalmente sobre Santa Cruz de la Sierra, obliga a desarrollar estrategias público/privadas que ayuden a resolver lo que el Estado ha demostrado no puede hacerlo solo, en materia de transporte, crecimiento urbano, vivienda, energía, salud, educación, ocio productivo, requiriendo del esfuerzo privado responsable para lograr la ciudad de los 15 minutos que se impone en el mundo.

Ninguna de estas situaciones puede resolverse solamente desde el sector público o privado, o desde ambos sectores confrontados. La importancia del Bicentenario y el nivel de consciencia con el que lo enfrentemos podrán ayudarnos con las respuestas.

Estamos necesitando que emerja la Generación del Bicentenario, republicana, productiva, disruptiva, bullanguera, iconoclasta… Y cada día que pasa, es un día menos…

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

26/11/2024
Por los acontecimientos que se producen constatamos el colapso y la anomia institucional del Estado boliviano, a partir del análisis de las condiciones que...
19/11/2024
Acción Social Beni organizó el 18 de noviembre la Primera Rueda de Negocios del Beni continuando con la estrategia de posicionar el debate del desarrollo que...
12/11/2024
“¿De qué color es el mundo? / con asombro preguntó, / justo del color que quiera pintarle tu corazón”, canta la señora Matilde Casazola para ayudarnos a...
29/10/2024
El 26 de febrero de 1561, en el corazón de América del Sur, sin ser puerto marítimo, sin estar a la orilla de un río navegable, sin que haya una mina de...
22/10/2024
Se trata de una convicción que nace de la evidencia. Recorriendo el territorio, conversando con su gente, admirando las potencialidades de nuestra cultura,...

Más en Puntos de Vista

22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
En Portada
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó sobre el cierre temporal de un tramo de la carretera antigua Santa Cruz-Cochabamba, entre Bermejo y La...
Las persistentes lluvias y desborde de ríos de los próximos podrían ocasionar que el país ingrese a un periodo "crítico", alertó este miércoles el...

El exministro de Medio Ambiente, Alan Lisperguer, y su exasesor jurídico, Gabriel D. A., serán citados a declarar la próxima semana por la investigación de...
Para la mañana de este jueves, fue convocada a una sesión donde se tiene previsto analizar dos créditos por $us 400 millones. El presidente de la Cámara de...
La lluvia intensa que se precipitó la tarde de este miércoles en la ciudad de La Paz incrementó el caudal del río Pasajahuira, en la zona de Bajo Llojeta, y...
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, expresó su disposición de escuchar a los sectores afectados respecto a la disposición séptima del Presupuesto...

Actualidad
La Fiscalía General de Colombia ha reactivado las órdenes de captura contra 31 integrantes del Ejército de Liberación...
Unas 50 familias sufren permanentes inundaciones desde hace dos semanas en la OTB Nuevo Amanecer, en el municipio de...
El presidente Luis Arce aprovechó la conmemoración del Día del Estado Plurinacional para hacer un balance de su gestión...
Más de un centenar de familias del municipio de Monteagudo, en Chuquisaca, están afectadas por las intensas lluvias del...

Deportes
El mercado del fútbol mundial tuvo a Newell’s Old Boys a la palestra de contrataciones, luego de oficializar el fichaje...
El certamen Sudamericano sub-20 Venezuela 2025 comen zará hoy (17:00) con dos duelos del grupo A, ambos a jugarse en el...
El delantero nacional Gilbert Álvarez (32 años) generó una grata impresión en su debut con gol en Once Caldas de...
Los clubes Wilstermann, Aurora, San Antonio y Universitario de Vinto siguen al pie de la letra con sus aprestos para...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La obra emblemática del escritor boliviano Óscar Alfaro, “Cien poemas para niños” figura en el top 11 de los textos de...
El cantautor Yalo Cuéllar sufrió un accidente de tránsito esta mañana en la carretera Santa Cruz-Camiri, cerca de la...
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...