“Plan Llegar”, versión Bolivia

Columna
Publicado el 17/05/2023

En Argentina, desde el arribo de Sergio Massa al “superministerio” de Economía hace nueve meses, se habla con frecuencia del “Plan Llegar”: la batería de medidas puestas en marcha por el político peronista para que la administración Fernández-Fernández llegue a las elecciones nacionales de este año, evitando un salto a la hiperinflación y en condiciones de perder por menos, ya que la victoria de su alianza es prácticamente imposible.

Claro que las cosas no están saliendo como esperaban y en vez de la desaceleración gradual del proceso inflacionario se da lo contrario, llegando a una inflación interanual del 108%. De ahí que surjan voces, en el vecino país, para que se adelanten las elecciones o al menos el traspaso del poder después de los comicios, como sucediera en 1989 con la transición Alfonsín-Menem.

El “Plan Llegar” no supone ninguna transformación de fondo en el esquema estatista instalado por el kirchnerismo, sino una simple sucesión de maniobras de corto plazo, para conseguir divisas a través de créditos externos o incentivos a la liquidación de exportaciones, que permitan sostener el abultado gasto público por unos meses más.

De alguna manera, en Bolivia la administración de Luis Arce también está implementando un “Plan Llegar”, de cara a las elecciones de 2025. 

Como en Argentina, no se trata de modificar las bases del “modelo social-comunitario”, sino de gestionar una fuente de ingresos aquí y otra allá, de modo que cualquier cambio importante y doloroso —como una eventual supresión, total o parcial, del subsidio al precio de los combustibles o una reducción significativa de la plantilla estatal— quede postergado para 2026, después del ciclo electoral nacional y autonómico.

En el caso boliviano, las maniobras cortoplacistas incluyen la captura de buena parte de las exportaciones de oro, algo que por el momento se plantea como “optativo”, pues  los cooperativistas auríferos son parte del  la alianza oficialista, pero que después puede volverse cada vez más coercitivo vía decretos o resoluciones administrativas.

El manejo total de los fondos previsionales por el Estado (que desde hace años condicionaba a las AFP a la compra de bonos públicos) sería otra de las herramientas financieras diseñadas para arribar al momento electoral evitando el colapso inmediato, pero a costa del futuro.

La “yuanización” de la economía boliviana, bimonetaria desde hace mucho, también es parte del repertorio, más como un elemento retórico que como algo ampliamente aplicable. 

Es muy probable que la realidad complique los planes de aterrizaje suave y que lo que haya aquí en 2025-2026 sea una administración mediocre de la crisis, con un deterioro paulatino pero sostenido de las variables económicas.

 

Columnas de EMILIO MARTÍNEZ CARDONA

17/05/2023
En Argentina, desde el arribo de Sergio Massa al “superministerio” de Economía hace nueve meses, se habla con frecuencia del “Plan Llegar”: la batería de...
10/05/2023
Chile fue de nuevo a las urnas para dirimir su proceso constituyente, esta vez para elegir un Consejo Constitucional donde la izquierda resultó derrotada...
03/05/2023
“Según mis fuentes, no habrá otra Guerra Fría entre EEUU y China. Xi fue a decirle a Biden que Rusia tira la toalla en Ucrania a cambio de internacionalizar...
26/04/2023
Hace pocos días tuve el gusto de encontrar un texto de la activista por los derechos civiles de la India, Kavita Krishnan, que arroja luces importantes sobre...
19/04/2023
Después del agotamiento de la fase más totalitaria con el maoísmo, la dictadura china ha ensayado la carta de la hibridación, adoptando algunos mecanismos...

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
17/05/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
17/05/2023
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
17/05/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
17/05/2023
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
16/05/2023
16/05/2023
En Portada
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, estuvo a nueve votos de ser censurado en la Asamblea Legislativa donde fue interpelado por las deficiencias en...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

La compra de 11 inmuebles a través de palos blancos, movimiento inusual en al menos 60 cuentas bancarias y una red de al menos 10 personas que manejaban el...
Mientras continúan las investigaciones en el caso Pedrajas, la Defensoría del Pueblo de Cochabamba recibió una nueva denuncia de abusos sexuales presuntamente...
Entre las gestiones 2021 y 2022, la estatal Boliviana de Aviación (BoA) tuvo 9.067 vuelos demorados de un total de 66.252. Motivos técnicos, de mantenimiento,...
Tras una reunión, los trabajadores del sector productivo determinaron realizar un bloqueo indefinido y sin cuartos intermedios en la ruta que conecta a Santa...


Deportes
Los pilotos que representarán al país son Sebastián Ordóñez, en la categoría 15 años; José Márquez, en 7 años; David...
El lance debió jugarse el viernes 28 de abril, pero fue adelantado al miércoles 26. Luego, a raíz de agresión de...

Tendencias
El director ejecutivo y cofundador de Open AI, desarrolladora del programa de generación de texto ChatGPT, Sam Altman,...
En un sorprendente hallazgo en la comunidad Trigo Loma, sector Khollpa Mayu, en el municipio de Mojocoya, provincia de...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo hoy que los edulcorantes no son efectivos para controlar el peso a largo...
A pocos días de que comiencen en París las negociaciones para un histórico acuerdo global contra la contaminación...

Doble Click
El cantautor Ricardo Montaner ha vuelto a sus orígenes, a la balada romántica, a esos derroteros que lo dieron a...
Cowork Café organiza este sábado (19:00) un homenaje al eximio pintor Carlos Rimassa, quien falleció hace siete años...