Comercio exterior: ¿yuan chi, yuan no?

Columna
Publicado el 18/05/2023

Hace una semana, en su mensaje con motivo de los dos años y medio de mandato, el presidente Luis Arce Catacora se refirió, entre otros aspectos, a la posibilidad de “transar en yuanes chinos, antes que en dólares estadounidenses” en las operaciones bolivianas de comercio exterior.

Al respecto, cabe preguntarse ¿cuál es la situación de los intercambios entre Bolivia y China? 

El año pasado, 2022, se marcó un récord en las relaciones comerciales entre ambas naciones, con un valor de importaciones por $us 2.546 millones, pero apenas $us 788 millones de exportaciones bolivianas. Es decir que tuvimos un saldo comercial negativo de $us 1.775 millones.

Los datos proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior muestran que desde 2000 a 2022 todos los años tuvimos un déficit comercial con la China. Las importaciones de este país, durante ese periodo, crecieron en 3.537%.

De enero a marzo de 2023, tuvimos un déficit comercial acumulado de $us 349,9 millones; un dato rápido: en lo que va este año a China exportamos un valor de $us 175,1 millones e importamos $us 558,5 millones.

¿Qué productos tranzamos con esta economía? Exportamos alrededor de 66 productos, entre los que destacan los minerales como plata, zinc, y los no tradicionales como carne y madera. Importamos aproximadamente 5.000 diferentes tipos de mercancías de China, principalmente vehículos, neumáticos, herbicidas, motocicletas, y otros.

Es más, si tomásemos en cuenta los productos chinos introducidos al país de contrabando, el déficit comercial en desmedro de nuestro país sería mucho más grande. De hecho, actualmente, China ocupa el primer lugar en la lista de los países de donde provienen nuestras importaciones, el porcentaje de estas es del 20% del total.

En cambio, nuestras exportaciones a China ocupan el quinto lugar en la clasificación por país de destino, y representan apenas un 8% del total.

Veamos el panorama de algunas monedas a escala mundial. Actualmente, más del 80% del comercio internacional se realiza en dólares estadounidenses y al menos un 60% de las reservas mundiales de los bancos centrales están en esta divisa. Si nos vamos al ranking de las monedas más caras del mundo, esta lista la encabezan el dinar kuwaití, dinar bahreiní, rial omaní, y sólo más abajo aparecen el franco suizo, el euro, dólar estadounidense, en los puestos 7, 8 y 9 respectivamente, el yuan no aparece en la misma.

Esa clasificación se la hizo con base en su tipo del cambio respecto del dólar de EEUU y su nivel de inflación controlada, signos de una economía estable y fuerte.

Si vemos la lista de las monedas más estables internacionalmente, la número 1 es el franco suizo, luego el yen japonés, corona noruega, corona sueca, euro, dólar de Singapur, dólar americano, dólar australiano, libra esterlina y dólar canadiense, como observamos nuevamente el yuan no figura para nada. Entonces, ¿para que trabajar con esta divisa asiática?

No se sabe, si el presidente conocía en profundidad estos datos, ya que por obvias razones no nos convendría un comercio exterior con China en yuanes, por dos simples razones, le haríamos un enorme favor en pagarles nuestras importaciones en su moneda nacional, apreciando la misma y aumentando relativamente su demanda en el mercado, pero ¿ellos nos pagaran en yuanes por nuestro comercio exterior?

Esa sería la segunda desventaja, el yuan es una moneda muy poco utilizada, con poco valor y no se considera tampoco estable, lo cual nos obligaría nuevamente a recurrir al dólar estadounidense, ya que actualmente nuestro comercio exterior lo realizamos en esta divisa y, por sentido común, nuestra deuda bilateral como bilateral la pagamos en la divisa estadounidense. No me imagino a algún país aceptando nuestros yuanes cuando importemos bienes, y mucho menos al Banco Mundial aceptando los mismo para amortizar nuestra deuda externa.

Finalmente, al parecer es más un deseo ideológico o político de los Gobiernos de ciertos países populistas de nuestra región, que un proyecto a largo plazo, al menos eso se concluye por el momento, considerando la hegemonía del dólar de EEUU, a pesar de su tendencia a declinar.

Sin embargo, también es una necesidad clara de buscar alternativas, especialmente para algunos países, en el corto plazo, debido a la escasez o limitado acceso al dólar estadounidense en sus economías o mercados internos. En esos países un manejo desequilibrado de sus reservas internacionales y un gasto publico elevado dieron lugar a una situación delicada que, en el caso de Bolivia significó una caída del 77% en sus reservas internacionales netas (RIN) desde 2014 a 2022. Lo que provoca la actual mucha incertidumbre en el mercado cambiario.

Así que, al parecer, ¡yuan no!

 

Columnas de LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN

18/05/2023
Hace una semana, en su mensaje con motivo de los dos años y medio de mandato, el presidente Luis Arce Catacora se refirió, entre otros aspectos, a la...
04/05/2023
Según declaraciones de la Ministra de Trabajo, actualmente existen 338 mil trabajadores registrados con una “relación laboral” en dicha institución; si...
15/04/2023
Este 15 de abril se recuerdan 206 años de la grandiosa Batalla de la Tablada, donde el Moto Méndez, junto a sus montoneros, combatieron ferozmente contra el...
14/04/2023
Bolivia, según las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), este 2023 tendrá un crecimiento económico de 1,8%, en la misma línea, el...

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
18/05/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
18/05/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
18/05/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
18/05/2023
LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN
18/05/2023
OPINIONES DESDE EL CESU
SILVANO P. BIONDI FRANGI
18/05/2023
En Portada
El exjesuita Pedro Lima llegó a Cochabamba y se presentó este jueves a la Fiscalía para dar su testimonio sobre el caso de pederastia del exsacerdote Alfonso...

La Fiscalía y la Policía allanaron ayer el colegio San Calixto y la Curia Provincial de la ciudad de La Paz, donde secuestraron documentos y precintaron varias...
El bloqueo de la carretera Santa Cruz-Cochabamba, impulsado por los productores de soya y caña, además del transporte pesado, permanece de forma indefinida...
La Fiscalía de La Paz imputó formalmente al exministro de Medio Ambiente y Agua Juan Santos Cruz por el delito de “enriquecimiento ilícito” y demanda su...
Mientras las pugnas entre legisladores por el control de la directiva del Concejo Municipal de Cochabamba persisten ahondando la crisis, este jueves se cumplen...

Actualidad
El bloqueo de la carretera Santa Cruz-Cochabamba, impulsado por los productores de soya y caña, además del transporte...
La Fiscalía y la Policía allanaron ayer el colegio San Calixto y la Curia Provincial de la ciudad de La Paz, donde...


Tendencias
El músico británico Sting alertó de que los artistas afrontan una "batalla" para defender su trabajo frente al auge de...
Un macroestudio genético identificó 49 nuevas variantes genéticas que predisponen a sufrir covid grave, un avance que...
El director ejecutivo y cofundador de Open AI, desarrolladora del programa de generación de texto ChatGPT, Sam Altman,...
En un sorprendente hallazgo en la comunidad Trigo Loma, sector Khollpa Mayu, en el municipio de Mojocoya, provincia de...