Industrialización, un cuento de cabecera

Columna
DESDE LOS COLUMNISTAS
Publicado el 22/05/2023

Dicen las malas lenguas que el cuento de cabecera preferido de los hermanos y compañeros del proceso de cambio, antes de dormir, es: La industrialización de los recursos naturales y la industrialización por substitución de importaciones. Esta bella historieta de cuna se la repite hace 17 años, pero acurruca a los neorevolucionarios y los hace soñar con los ojos abiertos a la espera del príncipe de la producción.

Primera parte del cuento: La industrialización de los recursos naturales. La fábula va más o menos así. Un bello y azul día se nacionalizaron los recursos naturales. Y bajo la tierna mirada del líder y su fiel escudero económico se comenzó a generar excedente. La minería tradicional comenzó a producir los primeros lingotes en Karachipampa. El sueño de abuelos se cumplía. La siderurgia sigue un largo camino. Ahora sí el proyecto del Mutún irá adelante después del fraude de la Jindal y más de 10 años. También se desarrolla la nueva épica: la industrialización del litio. Ya llegan los chinos con el progreso.

Además, el gas natural debe permitir la creación de la industria petroquímica. Las plantas separadoras de líquidos, la producción de urea y los proyectos petroquímicos para producir etileno y polietileno: ¡plásticos! Avanzamos en la industrialización de gas, dicen emocionados, puño en alto, pero, pequeño detalle: el insumo básico de la industria, el gas, está desapareciendo. Al paso que vamos, la gran industria nacional petroquímica dependerá de la provisión de los campos gasíferos de Vaca Muerte, en Argentina. ¡Uf que alivio! Todo se quedará en la patria grande.

En la generación de electricidad se siguen hablando de varios proyectos: plantas termoeléctricas y de ciclo combinado pero con un precio del gas subsidiado y también con el insumo bajando. Aquí sí se avanzó. Gritan los corifeos del régimen. Bolivia tiene una capacidad de generación de electricidad efectiva máxima de 3.614 megavatios (MW) y la demanda máxima del sistema en Bolivia es de 1.658 MW. Y si consideramos una reserva de 30%, el excedente sin mercado es casi otra Bolivia (1.600 MW).

Avanzamos en la industrialización, pero con otro pequeño detalle ignorado: no hay mercado, local o internacional, para la electricidad, waway. Pero como los negocios no pueden parar, en 2025 tendremos una mayor capacidad instalada de aproximadamente de 4.149 MW: electricidad sin mercado, energía al pedo. El Gobierno anuncia la industrialización de la química de base con 42 industrias de base. El relato continúa.

El cuento de la industrialización populista cultiva la ilusión desarrollista de que Bolivia puede hacer la primera revolución industrial sobre la base de la agregación de valor a los recursos naturales, como Inglaterra hace 200 años. La industrialización sería como una escalera. Subimos un primer peldaño: la industria pesada, la de base. Vamos bien, aunque un poco lento, pero después vendrá la industrialización liviana, todo dentro de la primera revolución industrial.

Entre tanto, cabe recordar que el mundo ya está en la segunda (manufacturera), tercera (digital), cuarta (inteligencia artificial) revoluciones industriales, pero parece que nuestras autoridades ni se enteraron.

La segunda parte del cuento es la industrialización con substitución de importaciones, impulsada tanto por el sector privado como por el Estado.  Esta propuesta busca ser la marca de la administración del presidente Arce. Somos el gobierno de la industrialización, reza la propaganda.

En el caso de la industrialización con sustitución de importaciones en el sector privado, este tiene un programa estrella de crédito que se denomina SI Bolivia. Con el ya se habrían beneficiado 10.000 empresas, que recibieron recursos de 1.347 millones de bolivianos para sustituir importaciones que vienen de Chile, China, Argentina Perú Brasil y otros países. A estos sectores se ofreció créditos con una tasa de interés, casi de donación, de 0,5% al año. Por el momento podemos decir que el Estado piñata sí funcionó, se regaló dinero.

Ahora bien, si consiguió el aumento o diversificación de la producción es todavía algo qué se tendrá que evaluar. Lo dudo. Porque uno de los desafíos para realizar sustitución de importaciones es contar con una relativa protección del mercado local, que podría venir de un tipo de cambio real depreciado o de un mejor control del contrabando. En ambos casos vamos en dirección contraria. Importar bienes de los vecinos y de China está sumamente barato por la apreciación del tipo de cambio real y el contrabando no se controla. Por lo tanto, en este contexto tan adverso, sustituir importaciones es una tarea titánica.

Sobre los programas estatales de sustitución de importaciones cabe resaltar el más importante que sería la producción local de biodiesel qué sustituiría la importación del diesel y gasolina tradicional, que en el año 2022, por ejemplo, representó un gasto de 4.200 millones de dólares. Para esta sustitución de importaciones, el Gobierno ha creado dos industrias productoras de biodiésel, una en Santa Cruz y otra en El Alto. La idea básica aquí es que sacaremos diesel del sorgo, las palmeras africanas, otros productos agrícolas y del aceite de cocina. En este último caso les recomiendo que vayan haciendo muchas papas fritas y guardando el aceite para que lo compre el Estado boliviano. 

El biodiésel viene el sector agrícola, el Gobierno todavía no nos ha explicado cuánto y por cuánto tiempo todavía importaremos diesel tradicional para producir el biodisel. Comprenderá, amable lector,  que para limpiar los campos, plantar, cosechar y transportar los insumos de la agricultura para producir biodiésel se necesitarán tractores, plantadoras, cosechadoras y camiones que utilizarán diesel y gasolina tradicional para producir biodiesel. 

Existen alternativas a la industrialización populista descrita. Si waway. Es posible hacer que el litio sea la última frontera extractivista y la primera de la cuarta revolución industrial. Es posible la industrialización de los servicios. Esto lo veremos en próximos artículos.

 

Columnas de GONZALO CHÁVEZ Á.

11/05/2023
Dos años y medio del presidente Arce en cinco puntos: 1.- La inflación más baja de la región latinoamericana, pero con los subsidios más altos del mundo,...
08/05/2023
Finalmente, el Senado aprobó la “Ley de compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales”, una norma cuyo título busca ocultar su...
05/05/2023
1.- Si no ocurre un milagro de inversión significativa en exploración, el declive de la producción de gas en Bolivia parece irreversible. Al paso que vamos,...
03/05/2023
1.- El Gobierno ofrece sustituir las importaciones de diésel y derivados de petróleo con biodiésel, que proviene de soya o palma, o el aceite de cocina....
28/04/2023
1.- Finalmente terminó el regateo, una historia que se repite todos los años. Por una parte, la posición maximalista de la COB, 10% hasta las últimas...

Más en Puntos de Vista

23/04/2025
23/04/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
22/04/2025
22/04/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
22/04/2025
En Portada
Cerca de 400.000 personas han despedido al Papa Francisco este sábado en el Vaticano y por las calles de Roma, según ha avanzado tanto el Vaticano como el...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha mantenido una reunión "muy productiva" en Roma con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski poco antes de...

Más de 50 jefes de Estado y 10 monarcas en ejercicio confirmaron su asistencia a la misa funeral en Roma. Este será el primer entierro de un papa fuera del...
El papa Francisco tuvo en el corazón de su pontificado a los desheredados, los migrantes y a aquellos que sufren por las guerras, tal y como recordó este...
El Concejo declaró este viernes emergencia municipal por interrupción de la disposición final al sitio de K’ara K’ara y otros para que el Ejecutivo pueda...
El becario del programa "Sueño Bicentenario", Mario Sánchez Navia se coronó como subcampeón de los Juegos Panamericanos de ciclismo Ruta - 23, que se...

Actualidad
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología activó una alerta naranja por posibles desbordes de ríos desde este...
La situación judicial del joven Alejandro Z. y su pareja Mayra F. se complica, después de que una Sala Penal de La Paz...
El papa Francisco tuvo en el corazón de su pontificado a los desheredados, los migrantes y a aquellos que sufren por...
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Juan Pablo Demeure, proyectó...

Deportes
El estadio de La Cartuja se convertirá hoy en el corazón palpitante del fútbol mundial. Barça y Real Madrid vuelven a...
El estadio de la Cartuja de Sevilla acoge hoy a las 16:00 (hora de Bolivia) el partido final de la Copa del Rey entre...
La atleta keniana Agnes Ngetich ha batido este sábado el récord del mundo femenino de 10 kilómetros en una carrera...
"Vamos a aceptar la propuesta de presentar a un siguiente período", adelantó el presidente de la Federación Boliviana...

Tendencias
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...
China lanzó el jueves la nave espacial tripulada Shenzhou-20, enviando a tres astronautas a su estación espacial en...

Doble Click
Shakira ha sorprendido una vez más a sus seguidores con nuevos anuncios sobre lo que pasará en sus conciertos de la...
El cantante colombiano Juanes publicó el videoclip de 'Una Noche Contigo', el primer sencillo de su duodécimo álbum,...
Netflix ha hecho un cambio en los subtítulos que hará que muestren en la pantalla solo las partes en las que hablan los...
Arqueólogos anunciaron el hallazgo de los restos de una mujer que vivió hace unos 5.000 años y habría pertenecido a la...