No hay precio más alto que el de un producto que no hay

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 27/05/2023

Lo dijo Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos a analista energético; lo dijo Juan Fernando Subirana, especialista en finanzas y analista económico; lo dijo Pablo Vargas, comunicador especializado del rubro agropecuario. Si los que saben, saben lo que dicen, hay que escucharlos, porque, además, es una verdad de Perogrullo: “No hay precio más alto por pagar, que el de un producto que no hay en el mercado”. Por tanto, habrá que extremar esfuerzos para que el diésel nunca falte en el país el día de mañana.

Para quienes no piensan que esto es así, basta recordar lo que pasó en 2010, cuando el azúcar nacional salió del país de contrabando por su bajo precio: de nada valió tener un “precio justo”, no hubo poder humano para detener su salida porque primó el mercado. Debimos importar azúcar, hasta por avión, para abastecer el mercado, pero ¡carísimo! Curiosamente, el primero en subir el precio del azúcar importado fue el ente comercializador del Estado. ¿Aprendimos la lección? Que no nos pase como dice la canción de Julio Iglesias: “Tropecé de nuevo y con la misma piedra”.

Se debe tomar previsiones, dar soluciones, no se trata solo de criticar o despotricar, hay que aportar con ideas realistas, oportunas, desapasionadas e inteligentes, porque a la hora de la verdad no cuenta el verso, sino los resultados.

El costo de importar diésel y gasolina en el país se ha disparado por la caída en la producción de líquidos, el aumento real de la demanda interna, la subida del precio del petróleo y el inocultable contrabando a mercados circundantes por su bajo precio, generando una demanda artificial adicional, llevando al país a gastar en 2022 casi 4.300 millones de dólares por importación y 1.700 millones de dólares por subvención. Pese a ello, en 2023 escasea el diésel.

Para enfrentar el problema, el Gobierno emitió los decretos supremos 4910 y 4911, regulando la entrega de diésel y dosificando cupos que han sido cuestionados por diversos sectores, especialmente el agroproductivo, hasta llegar a medidas de presión por el tiempo de cosecha y siembra de granos, y la zafra cañera. ¿Se pudo evitar esto?

Sí, se pudo evitar, si es que el país hubiera entrado muchísimo antes, como se sugirió en 2008, a producir “biocombustibles verdes” para sustituir la importación de “combustibles fósiles”, pero también, si se hubieran dado las condiciones necesarias a las empresas petroleras para hacer exploración.

Pero, de nada vale llorar sobre la leche derramada. ¿Qué hacer para remediarlo? ¿Cómo resolver a cortísimo plazo el intríngulis de la demanda creciente de diésel en Bolivia?

Con el antecedente de que dos empresas mineras del occidente del país realizan por sí mismas la importación de diésel, con autorización de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), se sugirió la posibilidad de que cualquier sector privado del país que así lo desee, pueda hacer lo mismo para desahogar la demanda al amparo de la Ley 3058 del 17 de mayo de 2005, que en su Capítulo II, inciso VI, establece lo siguiente:

“La importación de hidrocarburos será realizada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), por sí o por contratos celebrados con personas individuales o colectivas, públicas o privadas, o asociado a ellas, sujeto a reglamentación”

Cabe informar que la importación de diésel por parte del sector estatal o privado, según el D.S. 4843 del 21 de diciembre de 2022, no paga el gravamen arancelario; además, siendo la importación para consumo propio, tampoco paga el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados, según los artículos 109 y 110 de la Ley 843 del 20 de mayo de 1986; lo que sí paga es el Impuesto al Valor Agregado con una tasa efectiva del 14,94% que se puede recuperar como crédito fiscal.

Alguien dirá: Si la importación de diésel por privados está permitida desde hace años ¿por qué solo dos empresas mineras lo hacen y no otros sectores productivos? Simple: nunca faltó o amenazó faltar diésel subvencionado.

La idea de la libre importación de diésel por cualquier privado dejó en claro que el Estado no debe desatender su responsabilidad de seguir proveyendo diésel subvencionado en todo el país; tampoco apuntó a bajar la subvención, considerando lo que pasó en diciembre de 2010, cuando el Gobierno retrocedió en su intento de subir el precio del diésel y la gasolina porque la gente reclamó en las calles por su efecto inflacionario generalizado.

La propuesta —en facilito— apunta a dar una salida a la demanda insatisfecha de diésel para quienes puedan comprar un combustible no subvencionado, salvándose de cupos o una escasez futura, siendo que no hay precio más alto por pagar, que el de un producto que no hay en el mercado.

Esta propuesta es una expresión del exitoso modelo de desarrollo cruceño que nunca esperó soluciones desde el Estado, más bien, las procuró por su propia cuenta y riesgo (de otra forma, seguiríamos esperando luz, agua y teléfono hasta el día de hoy). ¿No le parece una propuesta coherente?

 

El autor es economista y magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

21/10/2023
Que Bolivia se abra al mundo y comercie con la mayor cantidad posible de países, no solo es algo deseable, sino la forma idónea para garantizar su...
14/10/2023
Lo dije antes y es lamentable tener que repetirlo, pero la manía de bloquear en el país no se detiene —es triste decirlo, pero se bloquea por todo y por nada...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/12/2023
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
05/12/2023
CASI TODO ES OTRA COSA
JEAN CARLA SABA DE ALISS
04/12/2023
ENERGÉTICA
ALVARO RÍOS ROCA
04/12/2023
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
04/12/2023
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN ESTRADA
04/12/2023
En Portada
El presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, convocó a los jefes de bancada del Movimiento al Socialismo, Comunidad...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

El asesor principal de Política Económica del Banco Central de Bolivia (BCB), Sergio Colque, informó este miércoles que el ente emisor definió el cupo de...
Desalojan a avasalladores asentados en tierras fiscales del Parque Nacional de Toro Toro de Potosí, en cumplimiento a un mandamiento de desapoderamiento y...
Varios antichavistas rechazaron este miércoles las órdenes de detención anunciadas por la Fiscalía venezolana contra tres colaboradores de la líder opositora...
El comunario de San Julián dijo de manera insistente que ahora sí se defenderán con armas, en relación al conflicto con empresarios por tierras fiscales.

Actualidad
El asesor principal de Política Económica del Banco Central de Bolivia (BCB), Sergio Colque, informó este miércoles que...
Con la siembra de plantines frutales estudiantes del colegio IV Centenario participaron ayer de la Campaña “Un Árbol un...
Con ambientes y servicios renovados como los tratamientos de hidromasaje para los adultos mayores se inauguró este...
La Alcaldía de Cochabamba informó este miércoles que la población podrá contribuir con Bs 400 para el mantenimiento de...

Deportes
Royal Pari y Universitario de Vinto protagonizaron un empate a 1-1 que estuvo marcado por un final controvertido.
El club GV San José de Oruro dio este miércoles un paso importante en busca de coronar el ascenso a la División...
El club Vaca Díez de Pando, recientemente descendido de la División Profesional, demandó al club Universitario de Vinto...
La Conmebol celebró ayer en Florida (EE.UU.) un partido de leyendas en el que participaron, entre risas y abrazos,...

Tendencias
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...

Doble Click
Sus compañeros de trabajo revelaron que Gonzales en las últimas semanas dormía contantemente y tenía muchos antojos.  
La Festividad de Ch'utillos, de Potosí,  fue declarada este miércoles por la Organización de Naciones Unidas para la...
Dos estudiantes cochabambinos forman parte del equipo boliviano que competirá en la Olimpiada Internacional de...
Este fin de semana, la Llajta sentirá el poder del rock combinado con la elegancia armónica de la música sinfónica en...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados