Renovación urbana: entre preservación patrimonial y desarrollo

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 27/05/2023

Cochabamba muestra un evidente desajuste entre la preservación del patrimonio histórico cultural y la necesidad de recuperar el espacio urbano —en algún caso incluso de centros degradados— en busca de la renovación de su comportamiento funcional, morfológico y de su aporte a la economía local. Esta situación destaca espacialmente una dualidad propia del avance urbanístico: la confrontación entre un pasado histórico y una modernidad comercial, que refleja una franca divergencia entre conservación y desarrollo urbano.

Las decisiones de evidente transformación influyen en un cambio cultural. Esta afirmación se sustenta en el compromiso común y universal asumido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y en la Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, ambas de la ONU, que, entre otras, buscan fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia, reducir las desigualdades, y pretender ciudades y comunidades sostenibles, aspectos basados estructuralmente en el manejo eficiente del espacio urbano para la cohesión social y el disfrute de sus recursos. 

Por una parte, estos pares opuestos son casi lógicos, destacando que su emergencia es posible por el protagonismo valórico que adquiere una dimensión de la sustentabilidad sobre otra. Actualmente el componente económico es mayor que sus similares sociales y ambientales, con amplia injerencia incluso en el aspecto político institucional, y con presencia de factores internos y externos que limitan o exceden —según el caso— una u otra probabilidad induciendo a realizar un análisis integral de aquellas cuantías que justifican su trascendencia, como fundamento de un contexto físico-histórico, o de imaginarios simbólicos, de carácter inmaterial, que ante cualquier proceso de transformación y para alcanzar un equilibrio, deben ser considerados como bienes colectivos. 

Por otra, la facultad de revalorizar el patrimonio histórico cultural emerge de los resultados de los últimos encuentros internacionales que proponen parámetros para intentar humanizar más las ciudades contemplando justicia social, equidad e inclusión, sin perder de vista las necesidades objetivas de desarrollo urbano. En este sentido, para revitalizar aquellas áreas urbanas degradadas se hace imperativo trabajar la multidimensionalidad del desarrollo, fortalecer la participación ciudadana, mejorar las economías urbanas emergentes, inspirar la inclusión social, como contribución a la reapropiación de la identidad de una sociedad presente localmente en las percepciones de un contexto globalizado. 

Cochabamba requiere repensar su proceso hacia la sustentabilidad de manera equilibrada, sin descartar la necesidad de manejos de preservación del patrimonio y de desarrollo urbano. Entre ellos, muchos son fáciles de ser trabajados, como el manejo del espacio público para la recreación, las disposiciones para la incorporación de actividades económicas, regulación de la función inmobiliaria, prelación al turismo, y el respeto, preservación, y en su caso, la revalorización del capital patrimonial.

Se debe poner mayor énfasis en potenciar condiciones para la competitividad y productividad local, rescate del espacio urbano para la cohesión e inclusión social mediante intervenciones de beneficio para el peatón; todos como mecanismos para satisfacer el confort urbano para los habitantes. Un instrumento para la administración equilibrada del patrimonio cultural urbano es el urbanismo táctico, y su admisión en la reconfiguración de la ciudad constituye un medio relevante para la creatividad y resiliencia de las ciudades.

También esta forma innovadora de mirar el desarrollo urbano contraponiendo la progresiva y caótica urbanización, y preservando la historia y cultura, puede ser posible incorporando la globalización del turismo, que permita priorizar el tratamiento de los espacios patrimoniales, superar la degradación del espacio público, la congestión producida por la movilidad urbana, el comercio informal, las características de una ciudad monocéntrica con sobreposición de actividades, la falta de conectividad eficiente entre diversos sectores del entramado, el uso excesivo de las vías del núcleo central en desmedro de la morfología y el paisaje, la fragmentación socioespacial, y los primeros atisbos de un inminente proceso de gentrificación.

La posibilidad de generar empatía entre la preservación del patrimonio cultural y el desarrollo urbano debe fundamentarse en un nuevo modelo urbano sustentable, que incorpore la recuperación de espacios e hitos patrimoniales favoreciendo la economía circular, el uso adecuado y oportuno de sistemas de información geográfica y teledetección, construcción de bases de datos estadísticos y representaciones visuales sobre el comportamiento del espacio urbano, empleo de la ciencia y tecnología, talentos y habilidades académicas para generar concursos de diseño urbano. Todos esos aspectos, constituidos como herramientas fundamentales para optimizar los procesos de planificación y resiliencia urbana. Pensar integralmente en la ciudad y actuar localmente en los núcleos centrales de presencia patrimonial es importante para alcanzar el desarrollo urbano sustentable de Cochabamba.

Asimismo, atender la problemática de Cochabamba desde una visión de sustentabilidad y resiliencia urbana, con incentivo a la innovación de actividades sociales e institucionales hará posible el rescate de la ciudad para los ciudadanos, el desarrollo urbano con intervenciones acertadas y el respeto al patrimonio histórico y cultural.

 

El autor, Ph.D., es investigador del CEPLAG – UMSS, mkquiroga@yahoo.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

14/10/2023
Cochabamba se constituye en la “gran ciudad” de la región metropolitana Kanata. Conurbada con seis municipios: Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo, Tiquipaya,...
07/10/2023
Cochabamba es una ciudad compacta y caótica, donde ya es posible observar un creciente avance demográfico, y, por ende, continuas expansiones físicas y...
16/09/2023
El crecimiento poblacional en el mundo afecta peligrosamente el comportamiento de las ciudades debido a la inmoderada concentración de gente en sus áreas de...
09/09/2023
Muchas de las iniciativas urbanas que se implementan en Cochabamba tienen que ver con el impacto que buscan provocar en la ciudadanía respecto del trabajo...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/12/2023
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
05/12/2023
CASI TODO ES OTRA COSA
JEAN CARLA SABA DE ALISS
04/12/2023
ENERGÉTICA
ALVARO RÍOS ROCA
04/12/2023
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
04/12/2023
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN ESTRADA
04/12/2023
En Portada
En el marco del Premio Nacional de Periodismo, la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) entregó a la directora del periódico Los Tiempos, Luz Marina...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

De acuerdo a la calificadora JP Morgan Bolivia es el segundo país de mayor riesgo en la región, la puntuación de los bonos soberanos llegó a 2.092, después de...
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en Cochabamba socializa el Plan Lluvias 2023-2024 y asegura que el objetivo es garantizar que la red vial...
Aurora aseguró la victoria por 3-0 sobre Vaca Díez, condenando al equipo pandino al descenso de categoría en el fútbol profesional boliviano.
Dina Chuquimia, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), informó este martes que espera la notificación del fallo emitido en un juzgado constitucional de...

Actualidad
La directora del periódico Los Tiempos, Luz Marina Canelas, recibió anoche la medalla Ana María Romero a la Libertad de...
Los órganos Legislativo y Electoral son afectados en sus labores con sentencias constitucionales que paralizan procesos...
Según Global Petrol Prices, Bolivia ocupa el puesto 12 en el ranking de países evaluados en cuanto a la gasolina más...
La balanza energética de Bolivia reporta un déficit de 582 millones de dólares, de acuerdo a los datos más recientes...

Deportes
Wilstermann no pudo sumar en su visita a Oriente Petrolero, tras caer por 3-0 en el duelo que se disputó ayer en el...
Aurora puso fin anoche a la estadía de Vaca Díez de Pando en la División Profesional, luego de imponerse 3-0, en el...
Cochabamba se coronó campeón del VII Campeonato Nacional de Fútbol de Selecciones de exjugadores profesionales que se...
Guabirá endulzó ayer el estadio Gilberto Parada de Montero, tras vencer 2-0 a Independiente, por la fecha 34 del...

Tendencias
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...
La colombiana Laura Londoño ha ganado el concurso de Televisión Española 'MasterChef Celebrity 8' en una reñida final...

Doble Click
Dos estudiantes cochabambinos forman parte del equipo boliviano que competirá en la Olimpiada Internacional de...
Este fin de semana, la Llajta sentirá el poder del rock combinado con la elegancia armónica de la música sinfónica en...
El escritor boliviano Homero Carvalho Oliva tomará parte de las jornadas de investigación, y difusión sobre “Literatura...
La investigación básica es el origen de todos los avances científicos, como la que permitió desarrollar las vacunas de...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados