Reconfigurar la ciudad preservando y renovando

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 03/06/2023

Si bien, como hecho físico la ciudad de Cochabamba mantiene una dependencia del urbanismo y la urbanización, a su vez, la cuestión urbana se subordina a la ciudad en una amplitud y dispersión de disciplinas. En esencia, aunque no siempre dialogan entre ellas, ambas se correlacionan y se instrumentalizan para que los residentes urbanos establezcan condiciones de habitabilidad. Las dinámicas multidimensionales demandan el reordenamiento constante de la estructura de la ciudad de manera de mejorar su comportamiento.

En este proceso se encuentran dos aspectos fundamentales que perviven en la ciudad; su historia y su progreso. El primero se vincula con la conservación y restauración de hitos y espacios referentes que dan cuenta del establecimiento de una ciudad en función de sus principales acontecimientos acaecidos y coexistidos por una comunidad social. El segundo se refiere a las posibilidades de transformación que requiere la ciudad en función de nuevas demandas y necesidades, de crecimiento poblacional y diseño de nueva infraestructura, entre otros.

La preservación de la historia y la evolución del progreso no deberían reñir en su proceso de planificación; es más, deberían complementarse para mostrar sus cualidades urbanas en beneficio de una población demandante de confort y funcionalidad.

En términos de equilibrio, es posible conciliar materias para su recuperación o para la renovación del espacio, a través de la restauración, rehabilitación, regeneración, refuncionalización, reestructuración, revitalización, reintegración con propuestas morfológicas de evolución urbana, función ecosistémica, manejo paisajístico, de nuevas centralidades, transformación urbanística, sistemas de áreas verdes, recuperación espacial, proyectos evolutivos, o restauración ecológica urbana, entre otros procesos de restablecimiento de las condiciones estructurales y funciones ecológicas originales de un ecosistema altamente degradado por las actividades humanas.

Los aspectos de restauración o de renovación constituyen factores relevantes en la estructura urbana. Ambos persiguen el mismo objetivo: conservar las características valóricas del patrimonio histórico y optimizar las condiciones de los espacios públicos. Aunque cada uno de ellos mantiene sus propias características, es posible encontrar coincidencias en sus procesos.

La restauración urbana constituye un medio para aumentar su capacidad de resiliencia y su refuncionalización, sin perder la esencia de sus condiciones primigenias, patrimoniales históricas y su diversidad cultural, como medio de preservar un bien cultural de beneficio o interés mayor para la comunidad y la economía local.

La renovación del espacio urbano consiste en la intervención metódica, rescatando todas o gran parte de las características del entorno, y/o mejorando la estética y funcionalidad de un medio urbano degradado. La renovación urbana, posible a través de la regeneración, revitalización, o rehabilitación, entre otras formas de remozar la ciudad, posibilita la transformación urbana como parte del proceso de reinvención y mejora del ámbito urbano que, por el paso de tiempo o el desinterés institucional, pueda representar cierta postergación.

Son propuestas de intervención asumidas dentro de un proceso de planificación de aquellos espacios marginados o disfuncionales de los que pueden rescatarse valores culturales más allá de su comportamiento inicial. Para su intervención, en ambos enfoques, resulta indispensable establecer técnicas concretas emergentes del estudio y la investigación histórica y que respalden el mejoramiento del espacio urbano.

Las edificaciones civiles, monumentos históricos, obras públicas de infraestructura urbana, hitos referenciales, y espacios públicos de intervención representan, por una parte, la manifestación física de la ciudad; y por otra, revelan la memoria urbanística generada a través del tiempo configurando una fuente de información técnica y científica que permite su valoración.

Dado que estos objetos de estudio individualmente no pueden interpretarse en sí mismos, su apreciación particularizada no es conveniente porque puede desmerecer su valor simbólico, cultural, artístico, o histórico, característicos de cada uno de ellos, e inviabilizar la interacción ciudadana en el espacio urbano. A su vez, siendo el patrimonio histórico cultural de la ciudad un bien cultural no renovable, las acciones estratégicas elaboradas para su preservación deben ser fidelizadas con precisión y proyectadas hacia el beneficio cultural colectivo y permanente. La activación de espacios no demanda preservar férrea e irreductiblemente aquellos espacios estáticos, sino que debe explorar las mejores posibilidades de cohesión social para mejorar la identidad cultural. La transgresión arbitraria del patrimonio, la conservación como bien ocioso, la falsedad de su temporalidad, o el atentado a su historia son altamente perjudiciales para su desarrollo.

De esta manera, en Cochabamba, la restauración urbana, por una parte, y su renovación espacial, por otra, al no ser excluyentes entre sí, deben ser trabajadas en lo posible en la integralidad, apuntando ambas al mejoramiento del desarrollo urbano y, por tanto, a la satisfacción de modelos de ciudad sustentable, que incorpore todos los componentes multidimensionales, capaces de desestimar una condición discriminadora propia de sistemas políticos corporativistas. La coexistencia comunitaria en el espacio urbano destaca el sentido de apropiación, identidad y pertenencia que tiene la ciudadanía que valora su patrimonio, y demanda el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad urbana, repudiando modelos fragmentadores del manejo físico espacial de la ciudad.

El modelo de desarrollo urbano de Cochabamba debe estar adecuado a las necesidades y demandas efectivas de una población cuyo desenvolvimiento esté acorde a las consideraciones urbanísticas y criterios modernizadores de un esquema eficiente de ordenamiento urbano con respeto absoluto de sus tradiciones culturales y su patrimonio histórico.

 

El autor, Ph.D. investigador del Ceplag – UMSS, mkquiroga@yahoo.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

03/06/2023
Si bien, como hecho físico la ciudad de Cochabamba mantiene una dependencia del urbanismo y la urbanización, a su vez, la cuestión urbana se subordina a la...
27/05/2023
Cochabamba muestra un evidente desajuste entre la preservación del patrimonio histórico cultural y la necesidad de recuperar el espacio urbano —en algún caso...
13/05/2023
La conformación metropolitana en su relación con la gobernabilidad urbana se encuentra en Bolivia prácticamente en un momento primario. Mientras tanto, la...
06/05/2023
Originado en la década de 1950, el fenómeno de la expansión urbana y sus condiciones de dispersión en sectores significativos de Latinoamérica ha sido...

Más en Puntos de Vista

07/06/2023
RONALD NOSTAS ARDAYA
07/06/2023
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
07/06/2023
DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
07/06/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/06/2023
RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
07/06/2023
En Portada
La concejala Claudia Flores, disidente de Súmate, fue golpeada ayer, en la sede del Legislativo municipal, por un grupo de comerciantes simpatizantes del...
Hoy se inaugura la primera versión de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco). Se trata del primer evento de estas características que se...

La Fiscalía aprehendió a cinco personas, entre ellas, el jefe de canes-guía antidroga del aeropuerto de Viru Viru, Camilo Cuellar, en torno a la investigación...
El Juzgado Primero de Sentencia en lo Penal determinó ayer una condena de dos años de cárcel para el expresidente del Comité por Santa Cruz, Rómulo Calvo, por...
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) es una de las pocas instituciones que logra poner freno a las vulneraciones del Gobierno del...
La estatal YPFB decidió parar las operaciones en la planta de urea y amoniaco para someterla a un periodo de mantenimiento. El paro permitirá contar con...

Actualidad
Hoy se inaugura la primera versión de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco). Se trata del primer...
Este año, Cochabamba vivirá la primera versión de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) organizada...
El diario Los Tiempos estará presente en la Fexco con un estand, donde presentará más de 200 productos editoriales de...
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) es una de las pocas instituciones que logra poner freno a...

Deportes
Bolívar necesitó de poco para imponer su juego y abrochar anoche su clasificación a octavos de final tras nueve años,...
The Strongest recibirá hoy (22:00) al peruano Sporting Cristal en el estadio Hernando Siles de La Paz, en el partido...
Blooming buscará esta noche (20:00) despedirse de su afición con victoria en Copa Sudamericana, cuando se enfrente al...
Aurora entró en un merecido descanso y hoy regresará a los entrenamientos, con miras al segundo semestre de la...

Tendencias
El cantante y compositor argentino de música urbana Elian Ángel Valenzuela, conocido como L-Gante, fue este martes...
El hijo menor del rey Carlos III ha afirmado que sentirse vigilado le hacía "sospechar constantemente" de "todo el...
Apple anunció este lunes que se lanza al mercado de la realidad virtual con "Apple vision Pro", un set de gafas y...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y...

Doble Click
El destacado antropólogo José Antonio Rocha hace revelaciones interesantes sobre la inmigración judía sefardí a Bolivia...
Comenzó anoche la exposición fotográfica del mundo de la danza denominada “Matices”, de la joven fotógrafa Cloé...
La banda de rock mestizo Santamandinga lanzará su nueva producción discográfica Arde el cielo, que plantea reflexionar...
El popular actor estadounidense Cuba Gooding Jr. llegó este martes a un acuerdo con una mujer que lo acusa de haberla...
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.