Reconfigurar la ciudad preservando y renovando

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 03/06/2023

Si bien, como hecho físico la ciudad de Cochabamba mantiene una dependencia del urbanismo y la urbanización, a su vez, la cuestión urbana se subordina a la ciudad en una amplitud y dispersión de disciplinas. En esencia, aunque no siempre dialogan entre ellas, ambas se correlacionan y se instrumentalizan para que los residentes urbanos establezcan condiciones de habitabilidad. Las dinámicas multidimensionales demandan el reordenamiento constante de la estructura de la ciudad de manera de mejorar su comportamiento.

En este proceso se encuentran dos aspectos fundamentales que perviven en la ciudad; su historia y su progreso. El primero se vincula con la conservación y restauración de hitos y espacios referentes que dan cuenta del establecimiento de una ciudad en función de sus principales acontecimientos acaecidos y coexistidos por una comunidad social. El segundo se refiere a las posibilidades de transformación que requiere la ciudad en función de nuevas demandas y necesidades, de crecimiento poblacional y diseño de nueva infraestructura, entre otros.

La preservación de la historia y la evolución del progreso no deberían reñir en su proceso de planificación; es más, deberían complementarse para mostrar sus cualidades urbanas en beneficio de una población demandante de confort y funcionalidad.

En términos de equilibrio, es posible conciliar materias para su recuperación o para la renovación del espacio, a través de la restauración, rehabilitación, regeneración, refuncionalización, reestructuración, revitalización, reintegración con propuestas morfológicas de evolución urbana, función ecosistémica, manejo paisajístico, de nuevas centralidades, transformación urbanística, sistemas de áreas verdes, recuperación espacial, proyectos evolutivos, o restauración ecológica urbana, entre otros procesos de restablecimiento de las condiciones estructurales y funciones ecológicas originales de un ecosistema altamente degradado por las actividades humanas.

Los aspectos de restauración o de renovación constituyen factores relevantes en la estructura urbana. Ambos persiguen el mismo objetivo: conservar las características valóricas del patrimonio histórico y optimizar las condiciones de los espacios públicos. Aunque cada uno de ellos mantiene sus propias características, es posible encontrar coincidencias en sus procesos.

La restauración urbana constituye un medio para aumentar su capacidad de resiliencia y su refuncionalización, sin perder la esencia de sus condiciones primigenias, patrimoniales históricas y su diversidad cultural, como medio de preservar un bien cultural de beneficio o interés mayor para la comunidad y la economía local.

La renovación del espacio urbano consiste en la intervención metódica, rescatando todas o gran parte de las características del entorno, y/o mejorando la estética y funcionalidad de un medio urbano degradado. La renovación urbana, posible a través de la regeneración, revitalización, o rehabilitación, entre otras formas de remozar la ciudad, posibilita la transformación urbana como parte del proceso de reinvención y mejora del ámbito urbano que, por el paso de tiempo o el desinterés institucional, pueda representar cierta postergación.

Son propuestas de intervención asumidas dentro de un proceso de planificación de aquellos espacios marginados o disfuncionales de los que pueden rescatarse valores culturales más allá de su comportamiento inicial. Para su intervención, en ambos enfoques, resulta indispensable establecer técnicas concretas emergentes del estudio y la investigación histórica y que respalden el mejoramiento del espacio urbano.

Las edificaciones civiles, monumentos históricos, obras públicas de infraestructura urbana, hitos referenciales, y espacios públicos de intervención representan, por una parte, la manifestación física de la ciudad; y por otra, revelan la memoria urbanística generada a través del tiempo configurando una fuente de información técnica y científica que permite su valoración.

Dado que estos objetos de estudio individualmente no pueden interpretarse en sí mismos, su apreciación particularizada no es conveniente porque puede desmerecer su valor simbólico, cultural, artístico, o histórico, característicos de cada uno de ellos, e inviabilizar la interacción ciudadana en el espacio urbano. A su vez, siendo el patrimonio histórico cultural de la ciudad un bien cultural no renovable, las acciones estratégicas elaboradas para su preservación deben ser fidelizadas con precisión y proyectadas hacia el beneficio cultural colectivo y permanente. La activación de espacios no demanda preservar férrea e irreductiblemente aquellos espacios estáticos, sino que debe explorar las mejores posibilidades de cohesión social para mejorar la identidad cultural. La transgresión arbitraria del patrimonio, la conservación como bien ocioso, la falsedad de su temporalidad, o el atentado a su historia son altamente perjudiciales para su desarrollo.

De esta manera, en Cochabamba, la restauración urbana, por una parte, y su renovación espacial, por otra, al no ser excluyentes entre sí, deben ser trabajadas en lo posible en la integralidad, apuntando ambas al mejoramiento del desarrollo urbano y, por tanto, a la satisfacción de modelos de ciudad sustentable, que incorpore todos los componentes multidimensionales, capaces de desestimar una condición discriminadora propia de sistemas políticos corporativistas. La coexistencia comunitaria en el espacio urbano destaca el sentido de apropiación, identidad y pertenencia que tiene la ciudadanía que valora su patrimonio, y demanda el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad urbana, repudiando modelos fragmentadores del manejo físico espacial de la ciudad.

El modelo de desarrollo urbano de Cochabamba debe estar adecuado a las necesidades y demandas efectivas de una población cuyo desenvolvimiento esté acorde a las consideraciones urbanísticas y criterios modernizadores de un esquema eficiente de ordenamiento urbano con respeto absoluto de sus tradiciones culturales y su patrimonio histórico.

 

El autor, Ph.D. investigador del Ceplag – UMSS, mkquiroga@yahoo.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

16/12/2023
En Bolivia la planificación como conjunto de procesos, instrumentos técnicos y normativos para regular el uso del suelo y reglamentar las condiciones de...
09/12/2023
Grandes olas de calor, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, reducción de la capacidad de cultivo, sequías e incendios forestales, son efectos cada vez...
25/11/2023
La ciudad es considerada como el marco territorial de la sociedad, de la economía, la cultura y también de la transformación del espacio. Este proceso de...
11/11/2023
Ante el avance indiscriminado de la urbanización surge un nuevo debate vinculado con la necesidad de precisar si este proceso de crecimiento en la ciudad...

Más en Puntos de Vista

PABLO AGUILAR ACHÁ
18/06/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
17/06/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
17/06/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
17/06/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
16/06/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
16/06/2025
En Portada
Preliminarmente se conoce que el gobernador presenta un traumatismo encéfalo craneano (TEC) y una posible lesión en la columna vertebral.
El gobernador Condori sufrió una caída de segundo piso en pasadas horas, está en terapia intensiva y su estado de salud es reservado.

Sin embargo, luego de que se presentara su abogado, Franklin Gutierrez confirmó que dos policías lo aprehendieron ejecutando una orden de aprehensión en su...
Cochabamba vive este feriado de Corpus Cristi con tradiciones y un mensaje para afrontar las adversidades con fe.
Algo más de 8.400.000 de papeletas de sufragio se imprimirán a partir del 25 de junio para las elecciones del 17 de agosto y tendrán cinco medidas de seguridad...
Una construcción ubicada en predios de la calle Buenos Aires en la zona norte de la ciudad fue parcialmente demolida por orden de la Subalcaldía Adela Zamudio...

Actualidad
Cochabamba vive este feriado de Corpus Cristi con tradiciones y un mensaje para afrontar las adversidades con fe.
Una construcción ubicada en predios de la calle Buenos Aires en la zona norte de la ciudad fue parcialmente demolida...
Los legisladores de Evo Morales se quedaron solos ayer y el resto sumó más de dos tercios y aprobó en Diputados los dos...
Algo más de 8.400.000 de papeletas de sufragio se imprimirán a partir del 25 de junio para las elecciones del 17 de...

Deportes
Wilstermann y Aurora intensifican sus entrenamientos de cara al clásico que se jugará este domingo 22 de junio, a...
Bolivia luchó, remontó un resultado adverso ante Puerto Rico y ganó 2-1 para sumar su primer punto en el Grupo II...
River fue mucho más y se quedó ayer con un importante triunfo por 3-1 sobre Urawa Red Diamonds en su debut por el Grupo...
En la recta final de su preparación, la selección boliviana femenina de fútbol se entrena en La Paz. En las semanas...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Mario Draghi, exprimer ministro italiano y "salvador del euro" cuando era gobernador del Banco Central Europeo (BCE),...
Once grupos animarán la vigésimo octava edición de la Fête de la Musique (Fiesta de la música) que se celebrará este...
La escritora boliviana Liliana Colanzi participa en la cuarta versión del Festival de Literatura Latinoamericana KM...
Más de 125 mil visitantes tuvo la Feria Internacional del Libro Santa Cruz de la Sierra, Cuya vigésima sexta edición...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...