Desarrollo inmobiliario y estructura urbana en Cochabamba

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 10/06/2023

El boom inmobiliario en Cochabamba es incuestionable, y aunque su crecimiento poblacional es bajo y culturalmente es una ciudad que preferiría habitar viviendas horizontales con jardín, la actualidad destaca la proliferación de edificios en altura.

La inversión económica durante los últimos cinco años rebasa los 3.000 millones de dólares en proyectos, con más de nueve millones de metros cuadrados de construcción, cuyo desarrollo, a cargo de empresarios inmobiliarios privados, es una clara respuesta a un período de reforma urbana de una ciudadanía que ha migrado de zonas rurales, que muestra que 7 de cada 10 personas viven en el municipio y 9 de cada 10 en la región metropolitana (Quiroga, 2022).

El desarrollo inmobiliario privado ha fortalecido la alteración urbana metropolitana desde una lógica económica, y no tanto desde la planificación, donde su comportamiento modifica una estructura socioterritorial, motivando a su vez mayores desigualdades y modos de fragmentación. No obstante que a este fenómeno Ascher (2001) le atribuye la concepción de otra revolución urbana —dado el alcance de sus directrices—, su involucramiento en el desarrollo contradice el proceso planteado por la visión de la nueva agenda urbana en la búsqueda de alcanzar ciudades más compactas, inclusivas y sustentables.

Las principales ciudades nacionales también evidencian un importante crecimiento de la inversión inmobiliaria en un diversificado conjunto de infraestructura representativa: edificios y ciudades inteligentes, complejos empresariales, hoteles lujosos de grandes cadenas internacionales; imponentes centros comerciales creados conceptualmente como “no lugares” (Augé, 1992); centros culturales, urbanizaciones cerradas y protegidas; todos diseñados con patrones estandarizados globalmente como configuraciones arquitectónicas que aproximan tendenciosamente el medio ambiente construido hacia una homogenización europeizada.

Este desarrollo inmobiliario —producto también de capitales provenientes de emigrantes— es causa de las transformaciones de la ciudad en términos espaciales, funcionales y morfológicos, con fuerte ingrediente de una metamorfosis cultural, visible en cualquier sector urbano —tanto el centro histórico como todos los puntos cardinales—, lo que evidencia una planificación exigua, asomando incluso principios de una gentrificación inminente y de desorganización recurrente de un patrimonio histórico y cultural, que Mattos (2016) define como el efecto del “proceso de financiarización sobre la actual metamorfosis urbana”.

Todo eso muestra que en Cochabamba está sucediendo lo que predecían pensadores globales como Theodore, Peck y Brenner (2009), al considerar que la emulación por el capital es incierta en los territorios y la intervención de los gobiernos locales tiene una visión cortoplacista en “competencia interespacial, marketing territorial y desregulaciones, a fin de atraer inversiones y empleos”.

En Cochabamba, el desarrollo inmobiliario no obedece a una normativa eficiente. Su relación es directa con la capacidad económica de sus promotores que eligen donde construir en función de la maximización del rendimiento del suelo. El resultado de ese proceso modifica la imagen urbana, complejiza la vialidad, concentra una excesiva carga estructural analizada de manera particular, y establece una clara diferencia entre la potencialidad constructiva y el aprovechamiento urbanístico. Además, no contempla la infraestructura de servicios básicos externos o la infraestructura viaria, y, por tanto, estos aspectos no se evalúan en el proceso de la edificabilidad.

Un lote promedio de 600 m2, que emplazaba una vivienda unifamiliar de 150 m2 construidos, cobijando a cuatro miembros (número promedio de personas en un hogar, INE, 2012), con el “crecimiento vertical” permite erigir un edificio de 14 pisos con cuatro departamentos por piso. Es decir, 56 viviendas multifamiliares, con 224 habitantes, y 8.400 m2 construidos. Si antes la primera familia utilizaba 600 litros de agua (150 l/hab. día, según normativa de la OMS), en el edificio se consumirán 33.600 litros, extraídos de pozo.

Donde se evacuaban 232,8 litros de aguas servidas (caudal per cápita de 58,2 l/hab. día (Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, UMSS, 2002), fluirán por las mismas tuberías 13.037 litros. Donde se generaban 2,0 kg/día de residuos sólidos (Índice Promedio de Producción Per Cápita de residuos sólidos domiciliarios de 0,50 kg/hab. día. INE, 2017) hoy se generan 112 kg., con el mismo sistema de recolección.

Donde estacionaba un vehículo, se requieren 56 áreas para satisfacer a los copropietarios y la ocupación vial se incrementa en 5.600%, por lo menos en horarios punta. Se produce también un gran incremento del consumo de energía en el uso de ascensores y la iluminación de espacios comunes.

El proceso edificatorio no contempla el análisis urbano, sea por irracionalidad de la normativa, insuficiencia de la gestión pública, o descuido de los actores al no determinar soluciones integrales.

Este amplio desfase respecto de la infraestructura urbana versus el crecimiento inmobiliario revela el grado de conflictividad urbana que la ciudad presenta y que, de no mediar acciones estratégicas, el caos inviabilizará las condiciones de confort, desequilibrando el manejo urbano y acrecentando su insostenibilidad (Naredo, 2000).

Vivir la ciudad debe rentabilizar el espacio urbano con un alto sentido de pertenencia y contribución a la inclusión social, reflexionando sobre las conversiones funcionales, espaciales y socioculturales que se están produciendo como consecuencia del crecimiento inmobiliario, de las fuerzas económicas y de la toma de decisiones.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

16/12/2023
En Bolivia la planificación como conjunto de procesos, instrumentos técnicos y normativos para regular el uso del suelo y reglamentar las condiciones de...
09/12/2023
Grandes olas de calor, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, reducción de la capacidad de cultivo, sequías e incendios forestales, son efectos cada vez...
25/11/2023
La ciudad es considerada como el marco territorial de la sociedad, de la economía, la cultura y también de la transformación del espacio. Este proceso de...
11/11/2023
Ante el avance indiscriminado de la urbanización surge un nuevo debate vinculado con la necesidad de precisar si este proceso de crecimiento en la ciudad...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
22/01/2025
22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
En Portada
Como fecha “inmodificable” calificó al 17 de agosto, día en que se realizarán las elecciones generales, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE),...
La Cámara de Diputados aprobó ayer dos créditos internacionales para atender desastres naturales y riego comunitario valuados en 400 millones de dólares y los...

El Gobierno volvió a convocar ayer a los empresarios, industriales, agropecuarios y comerciantes para dialogar sobre los alcances de la disposición séptima del...
La audiencia de juicio oral de los dos imputados por el presunto encubrimiento de los abusos sexual cometidos por el jesuita Alfonso Pedrajas (alias Pica) y...
Las intensas lluvias que cayeron la madrugada de ayer causaron estragos en la ciudad de Cochabamba y en los municipios de Colcapirhua y Quillacollo debido a...
Las intensas lluvias afectaron a un total de 50.171 familias en 55 municipios del país, destruyeron totalmente 296 viviendas y provocaron la muerte de 18...

Actualidad
El presidente estadounidense, Donald Trump, expuso ayer algunas de las claves que marcarán su segundo mandato, iniciado...
El Gobierno volvió a convocar ayer a los empresarios, industriales, agropecuarios y comerciantes para dialogar sobre...
Como fecha “inmodificable” calificó al 17 de agosto, día en que se realizarán las elecciones generales, el presidente...
La Cámara de Diputados aprobó ayer dos créditos internacionales para atender desastres naturales y riego comunitario...

Deportes
El tenista serbio Novak Djokovic dejó preocupación entre sus aficionados y el deporte blanco, luego de abandonar las...
El Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) decidió ampliar cuatro días más el...
El presidente del club Wilstermann, Omar Mustafá, informó ayer que de a poco se van solucionando las demandas ante la...
La tenista estadounidense Madison Keys y la bielorrusa Aryna Sabalenka definirán mañana el título del Abierto de...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
El narcomusical francés ambientado en México aspira a hacerse con 13 estatuillas en la 97ª edición de los galardones de...
Paddington, el célebre osito de origen británico, llegó al pueblo del Machu Picchu a través de una nueva estatua como...
El cantautor chaqueño Yalo Cuéllar se encuentra estable y en proceso de recuperación tras haber sido sometido a dos...
La Academia de Hollywood dio a conocer este jueves los nominados a la 97 edición de los Premios Óscar, que se...