Comprensión metropolitana

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 24/06/2023

Es categórica la capacidad de absorción de población que tienen los espacios urbanos. La estadística considera que cerca del 60% de los habitantes a escala global reside en áreas urbanas, con una tendencia peligrosa de crecer al 70% para 2050.

América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo, donde dos tercios de su población radica en ciudades con más de 20.000 habitantes, y cerca del 80% coexisten en zonas urbanas (Cepal, 2021). São Paulo es la metrópoli más poblada de América Latina, con más de 22 millones de habitantes, seguida por la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), superando 21 millones de pobladores, y Buenos Aires, en tercer lugar, contabilizando más de 15 millones de residentes.

El 2021, la población total de América Latina y el Caribe contaba aproximadamente con 667 millones de personas. La subregión más poblada es América del Sur, con 436,75 millones de ciudadanos. En América Central y el Caribe residían 83,01 millones de habitantes, y en México, 131,23 millones de habitantes.

En el caso de Bolivia, la situación no es menor. Para el 2023 se considera que habitan 12.079.472 de personas (Bolivia: Economía y demografía, 2023), ubicada en la posición 80 en términos de población entre 196 países, con una densidad muy baja de 11 habitantes por km2. No obstante, el grado de desarrollo urbano alcanzado en Bolivia, y las conformaciones territoriales emergentes de los procesos de crecimiento —consecuente transformación de las ciudades principales—, y su arraigo a partir de su dinámica creciente, constituye aún un fenómeno complejo de consolidar, dado que involucra población, espacio y gestión. Dentro de este fenómeno, el tema de la gobernanza metropolitana es aún materia pendiente en la agenda de la política pública. Requiere en su análisis el conocimiento de la especificidad de cada una de las metrópolis (en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, esta última, la única con Ley de creación Nº 533, del 27 de mayo de 2014).

La región metropolitana del departamento de Cochabamba, denominada Kanata, comprende los municipios de Cochabamba, Sacaba, Tiquipaya, Quillacollo, Colcapirhua, Vinto, y Sipe-Sipe, con una superficie total de 2.924 km2., y urbana de 157,23 km2. La mencionada ley establece en su artículo 4°, parágrafo a), que la Región Metropolitana “es el espacio territorial continuo de planificación y gestión, integrada por dos o más municipios con sus áreas y zonas urbanas y rurales en igualdad de condiciones, en las conurbaciones mayores a quinientos mil (500.000) habitantes y que compartan cultura, lengua, historia, economía y ecosistemas para una convivencia y desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra”.

Su conformación se fundamenta con el Artículo 2° del Marco constitucional, que ampara la presente Ley en el Parágrafo I del Artículo 280 de la Constitución Política del Estado, que define los criterios para la conformación de regiones metropolitanas, y en el Artículo 3° del Ámbito de aplicación, atribuido a los gobiernos autónomos municipales de la Región Metropolitana “Kanata”, al Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y al nivel central del Estado.

La principal característica del fenómeno de metropolización es la expansión conurbana dispersa y el crecimiento de urbes pequeñas en torno a ciudades capitales hasta lograr una conexión física y funcional única más allá de los límites municipales, lo que establece nueva forma de realizar la gestión territorial.

En su tratamiento no es posible, en ningún caso, considerar a todas las regiones metropolitanas como similares, por tanto, no es posible enmarcar a todas en un paradigma único; en su contraste intervienen diversos intereses y necesidades, en su caso, relaciones antagónicas de los municipios componentes, o visiones diferentes para cohabitar el espacio metropolitano. Su tratamiento, sin embargo, considera la necesidad de direccionar un enfoque con involucramiento de todos los actores; administradores públicos, agentes económicos, sociedad civil, incluyendo la academia.

Las zonas metropolitanas pioneras del fenómeno en Bolivia, revelan procesos simultáneos de urbanización compacta y dispersa, cuyo resultado de adyacencia conurbana de centros urbanos, expresada en manchas urbanas de tamaño poblacional diferente, se debe a la funcionalidad en aspectos económicos, políticos y de relaciones sociales, más que aspectos de planificación. Aunque la definición oficial de áreas metropolitanas como instrumento jurídico no es exactamente concurrente con la conceptualización global, es aceptada una enunciación planteada por Blanes (2006), que considera la generación de niveles concéntricos de influencia integral recíproca, señalando como el corazón del área metropolitana propiamente dicha a los niveles internos, y los externos, a la zona de influencia de dicha área y su potencial espacio de expansión, que refuerza por una parte el centro importante (la gran ciudad) y, por otro, permite el desarrollo de los centros menores.

Este proceso de metropolización expandida y el policentrismo en las entidades regionales de Bolivia debe ser parte de la reflexión política frente al manejo de los instrumentos de planificación territorial y la penetración del mercado en la competencia estatal, ambos fuertemente vinculados con el proceso de expansión urbana.

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

24/02/2024
Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la...
10/02/2024
El proceso de crecimiento poblacional en el mundo avizora un futuro peligroso debido a la excesiva concentración en zonas urbanas. Más del 50% de personas...
27/01/2024
Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán...
13/01/2024
El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
27/04/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/04/2025
27/04/2025
En Portada
Cochabamba soporta ocho días con focos de basura en las esquinas, los contenedores, los mercados, las escuelas, los hospitales y todo cuanto lugar público sea...
El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN), que pasa de Bs 2.500 a Bs 2.750...

Tras una reunión en la Casa Grande del Pueblo, el Gobierno, a la cabeza del presidente Luis Arce, y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB)...
Advierten que sus consecuencias afectarán de maneras especial a las pequeñas y medianas empresas y al empleo.
Libre, Unidad, La Fuerza del Pueblo, y Libertad y Progreso ADN, tenían pendientes algunas cuestiones de forma que debían subsanar, y lo hicieron.
El alcalde Manfred Reyes Villa volvió a denunciar este lunes la “politización” del problema de la basura. Este asfixia desde hace una semana a la población,...

Actualidad
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco 2025) y Quantum Motors, presentaron el sorteo de movilidades...
La nueva directiva del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá la responsabilidad de mantener la imagen institucional,...
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) está dividido y las candidaturas de Jaime Dunn y Rodrigo Paz quedan en vilo, ya...
El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo...

Deportes
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...
Aurora recibirá, hoy a partir de las 18:00, a ABB, en partido inaugural por la Copa Bolivia a disputarse en el estadio...
El presidente de la FBF, Fernando Costa Sarmiento, confirmó ayer que nunca estuvo en duda la disputa de la final de la...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...
El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos