Para crecer más y sin sobresaltos

Columna
Publicado el 24/06/2023

Diferentes medios de prensa escritos, orales, digitales, virtuales y redes sociales reprodujeron la impactante noticia de que las agroexportaciones del país igualaron a las exportaciones de hidrocarburos en 2022:

“La agroindustria, sumada a la agricultura, ha duplicado las exportaciones del país en sólo tres años, es una señal fundamental de que el futuro de Bolivia en lo inmediato está en la exportación en estos sectores (…) no sólo se consolida la seguridad alimentaria, sino además se generarán divisas que beneficiarán a las importaciones y garantizará la estabilidad del tipo de cambio del dólar”, decía la declaración (Exportaciones agrícolas igualan a Hidrocarburos: “Agroindustria es una alternativa fundamental para Bolivia”, PubliAgro, 12.06.2023).

No lo dijo una parte interesada, lo dijo Jaime Dunn, economista y asesor en titularización de activos y flujos de caja futuros, en 10 países; asesor de varios gobiernos en mercados de valores; profesor universitario en América Latina; premio al Mejor Banquero de Inversión de Bolivia por la Revista World Finance ,en 2011; conferencista internacional con libros sobre titularización, entre otros créditos más.

Es preciso aclarar que la “suma cero” no le sirve a Bolivia, de ahí que nadie debería alegrarse de que un rubro productivo reemplace a otro, ya que por el bien del país todos los sectores deberían crecer; tampoco nos sirve “desvestir a un santo para vestir a otro santo”, por ejemplo, dejar de exportar el día de mañana aceite de soya para fabricar biodiésel y sustituir la importación de diésel fósil, cuando lo que debería hacerse es producir mucho más y no dejar de exportar.

Aunque el sector hidrocarburífero no pase por un buen momento, Bolivia deberá seguir importando diésel y gasolina por muchos años, de ahí que la urgente apuesta sería, dar condiciones para que las petroleras vuelvan a invertir en exploración, al mismo tiempo que se incentiva la mayor exportación de otros bienes para conseguir los dólares que precisamos para importar combustibles fósiles, mientras los vayamos sustituyendo con energías alternativas —biocombustibles, electricidad, etc.—, lo que implica tiempo y dinero.

Dicho esto ¿por qué es importante lo expresado por Dunn? Porque su visión es técnica y profesional, desapasionada y realista, sin mediar ningún otro tipo de interés que el de orientar la toma de decisiones en aras de mantener la estabilidad del tipo de cambio e impedir un proceso inflacionario, siendo necesario para ello mayores niveles de producción y agroexportación de forma sostenible, “porque la necesidad de divisas es obviamente una urgencia en este país”.

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2022 las exportaciones del sector de hidrocarburos (gas, urea, GLP, combustibles y aceites) sumaron 3.282 millones de dólares mientras que las agroexportaciones (principalmente, alimentos) aportaron al país 3.225 millones de dólares, un gran logro, para el experto internacional, considerando los frenos que afectan al sector, como las restricciones a la exportación, las limitantes al pleno uso de la biotecnología y la inseguridad jurídica de la tierra, pese a lo cual las agroexportaciones se duplicaron en los últimos tres años.

Consultado acerca de si Bolivia podía dejar de ser un país dependiente de los recursos no renovables, Dunn dice que es absolutamente posible, viendo “ejemplos como el de Paraguay, que dio un giro fundamental en su política de agricultura y agroindustria, y eso es lo que debemos hacer (…) Eso ayuda también con las importaciones, no nos olvidemos que 60% o 70% de los insumos que necesita el sector exportador se tiene que pagar en dólares, eso haría también que mantengamos todavía, como es correcto, el tipo de cambio fijo y eso dejaría también de lejos las posibilidades de tener presiones inflacionarias, es decir, incremento en los precios”.

Dunn destaca, además, la evidente ganancia que obtendría Bolivia si avanza a una mayor productividad en el agro:

“Con las políticas necesarias y siendo más eficientes en el uso de la tierra y la biotecnología podemos por lo menos llegar al promedio de producción en Latinoamérica y eso significaría un incremento mucho más grande del 30% o 40% de la producción actual, por eso es importante trabajar en esas políticas”.

Sin duda, exportar más alimentos, no sólo desde el oriente, sino también del altiplano donde existe un gran potencial por desarrollar en cuanto a superalimentos como la quinua, tarwi, kañawa y kiwicha —así como las frutas y verduras de los Valles— ciertamente sería de gran beneficio para absolutamente todos: agricultores, industriales, exportadores, prestadores de servicios, trabajadores, etc., porque entonces se crearía riqueza y empleos de manera sostenida y sostenible; y, a partir de ello, Bolivia no sólo garantizaría su estabilidad macroeconómica, sino, también, un continuo crecimiento y sin sobresaltos.

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ

24/06/2023
Diferentes medios de prensa escritos, orales, digitales, virtuales y redes sociales reprodujeron la impactante noticia de que las agroexportaciones del país...
14/01/2023
Pese a la alta conflictividad que vivió el país, la gestión 2022 resultó positiva para el comercio exterior boliviano: hasta noviembre, las exportaciones,...
24/12/2022
Mucho se habla de la Navidad, pero poco se sabe de ella. Muchos ponen atención en las formas, no así en el fondo. ¿Cuánto sabe usted de la Navidad?...
10/12/2022
Mucho se ha estado hablando de realizar en Bolivia un “Censo con consenso” —cacofonía de por medio— lo que me motivó a escribir sobre este tema, pero desde...
03/12/2022
Meses atrás, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) lanzó varios pronósticos con relación al comercio exterior del país, afirmando que el 2022...

Más en Puntos de Vista

SEBASTIÁN CRESPO POSTIGO
24/06/2023
24/06/2023
Buscando la verdad
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ
24/06/2023
HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
24/06/2023
QUIEN CALLA OTORGA
ALFONSO GUMUCIO DAGRON
23/06/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
23/06/2023
En Portada
En el nuevo proceso, el juez primero de sentencia de Yapacaní, Ricardo Huaylla emitió una condena de 15 años de prisión contra Ruddy Yañez por un caso de abuso...
El enfrentamiento entre Palmaflor y Real Tomayapo concluyó sin goles (0-0) en el estadio Bicentenario del Trópico de Cochabamba, sin que ninguno de los equipos...

Aurora logró una victoria de 3-2 frente a Vaca Díez en la décima séptima fecha del Campeonato de la División Profesional.
La Casa Municipal de la Mascota (La Paz) sugirió seis recomendaciones a los dueños de mascotas para que no se vean afectadas por el uso de la pirotecnia la...
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, colocó este viernes el derecho al aborto en el centro de su campaña electoral para 2024 con un discurso en defensa...
Empresarios del sector del transporte por carreteras reclamaron este viernes una solución a los bloqueos de protesta en la norteña provincia de Jujuy,...

Actualidad
Al menos cinco sectores se encuentran nuevamente en la mira de los loteadores en el departamento. La toma violenta de...
La Aducción 1 que llevará agua de Misicuni a los municipios de Tiquipaya, Cochabamba y Sacaba tiene un 90 por ciento de...
La convocatoria a la elección de una nueva directiva del Movimiento Al Socialismo Instrumento Por la Soberanía de los...
La Gobernación de Cochabamba amplío el Centro de Monitoreo e Información con la adquisición de tres cámaras de...

Deportes
Aurora conquistó ayer una trascendental victoria 2-3 en su visita a Vaca Díez, en un duelo que se disputó en el estadio...
La fase 1 regional de la Copa Simón Bolívar 2023 definirá entre hoy y mañana a los primeros clasificados a la siguiente...
Palmaflor comenzó con pie izquierdo la segunda mitad de la temporada 2023 de la División Profesional, luego de empatar...
El equipo de Bolivia en Copa Davis dio ayer el primer paso en busca de recuperar posiciones. Tras una gran campaña, la...

Tendencias
Maye Musk escribió en Twitter que había anulado la lucha, permitiendo solo una competición por sentido del humor.
La Marina estadounidense detectó el domingo el sonido de una implosión submarina que probablemente fuera la del...
Médicos y expertos se reúnen en Cochabamba para el Primer Encuentro Médico Chamánico que propondrá mecanismos de...
El urólogo Vladimir E. Vargas es el entrevistado en el Pódcast de Los Tiempos.

Doble Click
La Fiesta de la Música se ha convertido en un referente importante de visibilización y promoción de talentos emergentes...
Con una muestra de documentos patrimoniales sobre las guerras Federal, del Pacífico y del Chaco, entre otros, se...
El éxito que alcanzó el Circuito lector nacional, que se celebró en Cochabamba del 12 al 16 de este mes, propicia que...
Seis obras despuntaron en la segunda versión del concurso Promoción de Artistas Emergentes de Bolivia Cochabamba 2023,...