Para crecer más y sin sobresaltos

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 24/06/2023

Diferentes medios de prensa escritos, orales, digitales, virtuales y redes sociales reprodujeron la impactante noticia de que las agroexportaciones del país igualaron a las exportaciones de hidrocarburos en 2022:

“La agroindustria, sumada a la agricultura, ha duplicado las exportaciones del país en sólo tres años, es una señal fundamental de que el futuro de Bolivia en lo inmediato está en la exportación en estos sectores (…) no sólo se consolida la seguridad alimentaria, sino además se generarán divisas que beneficiarán a las importaciones y garantizará la estabilidad del tipo de cambio del dólar”, decía la declaración (Exportaciones agrícolas igualan a Hidrocarburos: “Agroindustria es una alternativa fundamental para Bolivia”, PubliAgro, 12.06.2023).

No lo dijo una parte interesada, lo dijo Jaime Dunn, economista y asesor en titularización de activos y flujos de caja futuros, en 10 países; asesor de varios gobiernos en mercados de valores; profesor universitario en América Latina; premio al Mejor Banquero de Inversión de Bolivia por la Revista World Finance ,en 2011; conferencista internacional con libros sobre titularización, entre otros créditos más.

Es preciso aclarar que la “suma cero” no le sirve a Bolivia, de ahí que nadie debería alegrarse de que un rubro productivo reemplace a otro, ya que por el bien del país todos los sectores deberían crecer; tampoco nos sirve “desvestir a un santo para vestir a otro santo”, por ejemplo, dejar de exportar el día de mañana aceite de soya para fabricar biodiésel y sustituir la importación de diésel fósil, cuando lo que debería hacerse es producir mucho más y no dejar de exportar.

Aunque el sector hidrocarburífero no pase por un buen momento, Bolivia deberá seguir importando diésel y gasolina por muchos años, de ahí que la urgente apuesta sería, dar condiciones para que las petroleras vuelvan a invertir en exploración, al mismo tiempo que se incentiva la mayor exportación de otros bienes para conseguir los dólares que precisamos para importar combustibles fósiles, mientras los vayamos sustituyendo con energías alternativas —biocombustibles, electricidad, etc.—, lo que implica tiempo y dinero.

Dicho esto ¿por qué es importante lo expresado por Dunn? Porque su visión es técnica y profesional, desapasionada y realista, sin mediar ningún otro tipo de interés que el de orientar la toma de decisiones en aras de mantener la estabilidad del tipo de cambio e impedir un proceso inflacionario, siendo necesario para ello mayores niveles de producción y agroexportación de forma sostenible, “porque la necesidad de divisas es obviamente una urgencia en este país”.

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2022 las exportaciones del sector de hidrocarburos (gas, urea, GLP, combustibles y aceites) sumaron 3.282 millones de dólares mientras que las agroexportaciones (principalmente, alimentos) aportaron al país 3.225 millones de dólares, un gran logro, para el experto internacional, considerando los frenos que afectan al sector, como las restricciones a la exportación, las limitantes al pleno uso de la biotecnología y la inseguridad jurídica de la tierra, pese a lo cual las agroexportaciones se duplicaron en los últimos tres años.

Consultado acerca de si Bolivia podía dejar de ser un país dependiente de los recursos no renovables, Dunn dice que es absolutamente posible, viendo “ejemplos como el de Paraguay, que dio un giro fundamental en su política de agricultura y agroindustria, y eso es lo que debemos hacer (…) Eso ayuda también con las importaciones, no nos olvidemos que 60% o 70% de los insumos que necesita el sector exportador se tiene que pagar en dólares, eso haría también que mantengamos todavía, como es correcto, el tipo de cambio fijo y eso dejaría también de lejos las posibilidades de tener presiones inflacionarias, es decir, incremento en los precios”.

Dunn destaca, además, la evidente ganancia que obtendría Bolivia si avanza a una mayor productividad en el agro:

“Con las políticas necesarias y siendo más eficientes en el uso de la tierra y la biotecnología podemos por lo menos llegar al promedio de producción en Latinoamérica y eso significaría un incremento mucho más grande del 30% o 40% de la producción actual, por eso es importante trabajar en esas políticas”.

Sin duda, exportar más alimentos, no sólo desde el oriente, sino también del altiplano donde existe un gran potencial por desarrollar en cuanto a superalimentos como la quinua, tarwi, kañawa y kiwicha —así como las frutas y verduras de los Valles— ciertamente sería de gran beneficio para absolutamente todos: agricultores, industriales, exportadores, prestadores de servicios, trabajadores, etc., porque entonces se crearía riqueza y empleos de manera sostenida y sostenible; y, a partir de ello, Bolivia no sólo garantizaría su estabilidad macroeconómica, sino, también, un continuo crecimiento y sin sobresaltos.

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

13/03/2025
Un verdadero revuelo internacional causó la orden ejecutiva emitida el 1 de febrero de 2025 por el presidente de EEUU, Donald Trump, para imponer aranceles...
27/02/2025
La República de Bolivia fue fundada el 6 de Agosto de 1825, de ahí que, cumplir 200 años de vida debe ser motivo suficiente para superar nuestras diferencias...
20/02/2025
Más de un siglo apostando por Santa Cruz y desde Santa Cruz aportando al desarrollo de Bolivia, es algo digno de destacar. Me refiero a la Cámara de...
06/02/2025
Circula por las redes sociales un interesante reportaje televisivo de Marylin Morales, periodista de Red Uno, sobre un triángulo alimentario en Sudamérica...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
25/04/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
24/04/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
24/04/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
24/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
23/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
En Portada
Cochabamba soporta ocho días con focos de basura en las esquinas, los contenedores, los mercados, las escuelas, los hospitales y todo cuanto lugar público sea...
El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN), que pasa de Bs 2.500 a Bs 2.750...

Tras una reunión en la Casa Grande del Pueblo, el Gobierno, a la cabeza del presidente Luis Arce, y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB)...
Advierten que sus consecuencias afectarán de maneras especial a las pequeñas y medianas empresas y al empleo.
Libre, Unidad, La Fuerza del Pueblo, y Libertad y Progreso ADN, tenían pendientes algunas cuestiones de forma que debían subsanar, y lo hicieron.
El alcalde Manfred Reyes Villa volvió a denunciar este lunes la “politización” del problema de la basura. Este asfixia desde hace una semana a la población,...

Actualidad
La empresa de telecomunicaciones compartió sus buenas prácticas en el Encuentro entre empresas ganadoras del sello "...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo...
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco 2025) y Quantum Motors presentaron el sorteo de movilidades...
La nueva directiva del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá la responsabilidad de mantener la imagen institucional,...

Deportes
Freddy Ames, director de la Federación Peruana de Fútbol, aseguró hoy a la Agencia Peruana de Noticias Andina que Lima...
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...
Aurora recibirá, hoy a partir de las 18:00, a ABB, en partido inaugural por la Copa Bolivia a disputarse en el estadio...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...
El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos