Para crecer más y sin sobresaltos

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 24/06/2023

Diferentes medios de prensa escritos, orales, digitales, virtuales y redes sociales reprodujeron la impactante noticia de que las agroexportaciones del país igualaron a las exportaciones de hidrocarburos en 2022:

“La agroindustria, sumada a la agricultura, ha duplicado las exportaciones del país en sólo tres años, es una señal fundamental de que el futuro de Bolivia en lo inmediato está en la exportación en estos sectores (…) no sólo se consolida la seguridad alimentaria, sino además se generarán divisas que beneficiarán a las importaciones y garantizará la estabilidad del tipo de cambio del dólar”, decía la declaración (Exportaciones agrícolas igualan a Hidrocarburos: “Agroindustria es una alternativa fundamental para Bolivia”, PubliAgro, 12.06.2023).

No lo dijo una parte interesada, lo dijo Jaime Dunn, economista y asesor en titularización de activos y flujos de caja futuros, en 10 países; asesor de varios gobiernos en mercados de valores; profesor universitario en América Latina; premio al Mejor Banquero de Inversión de Bolivia por la Revista World Finance ,en 2011; conferencista internacional con libros sobre titularización, entre otros créditos más.

Es preciso aclarar que la “suma cero” no le sirve a Bolivia, de ahí que nadie debería alegrarse de que un rubro productivo reemplace a otro, ya que por el bien del país todos los sectores deberían crecer; tampoco nos sirve “desvestir a un santo para vestir a otro santo”, por ejemplo, dejar de exportar el día de mañana aceite de soya para fabricar biodiésel y sustituir la importación de diésel fósil, cuando lo que debería hacerse es producir mucho más y no dejar de exportar.

Aunque el sector hidrocarburífero no pase por un buen momento, Bolivia deberá seguir importando diésel y gasolina por muchos años, de ahí que la urgente apuesta sería, dar condiciones para que las petroleras vuelvan a invertir en exploración, al mismo tiempo que se incentiva la mayor exportación de otros bienes para conseguir los dólares que precisamos para importar combustibles fósiles, mientras los vayamos sustituyendo con energías alternativas —biocombustibles, electricidad, etc.—, lo que implica tiempo y dinero.

Dicho esto ¿por qué es importante lo expresado por Dunn? Porque su visión es técnica y profesional, desapasionada y realista, sin mediar ningún otro tipo de interés que el de orientar la toma de decisiones en aras de mantener la estabilidad del tipo de cambio e impedir un proceso inflacionario, siendo necesario para ello mayores niveles de producción y agroexportación de forma sostenible, “porque la necesidad de divisas es obviamente una urgencia en este país”.

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2022 las exportaciones del sector de hidrocarburos (gas, urea, GLP, combustibles y aceites) sumaron 3.282 millones de dólares mientras que las agroexportaciones (principalmente, alimentos) aportaron al país 3.225 millones de dólares, un gran logro, para el experto internacional, considerando los frenos que afectan al sector, como las restricciones a la exportación, las limitantes al pleno uso de la biotecnología y la inseguridad jurídica de la tierra, pese a lo cual las agroexportaciones se duplicaron en los últimos tres años.

Consultado acerca de si Bolivia podía dejar de ser un país dependiente de los recursos no renovables, Dunn dice que es absolutamente posible, viendo “ejemplos como el de Paraguay, que dio un giro fundamental en su política de agricultura y agroindustria, y eso es lo que debemos hacer (…) Eso ayuda también con las importaciones, no nos olvidemos que 60% o 70% de los insumos que necesita el sector exportador se tiene que pagar en dólares, eso haría también que mantengamos todavía, como es correcto, el tipo de cambio fijo y eso dejaría también de lejos las posibilidades de tener presiones inflacionarias, es decir, incremento en los precios”.

Dunn destaca, además, la evidente ganancia que obtendría Bolivia si avanza a una mayor productividad en el agro:

“Con las políticas necesarias y siendo más eficientes en el uso de la tierra y la biotecnología podemos por lo menos llegar al promedio de producción en Latinoamérica y eso significaría un incremento mucho más grande del 30% o 40% de la producción actual, por eso es importante trabajar en esas políticas”.

Sin duda, exportar más alimentos, no sólo desde el oriente, sino también del altiplano donde existe un gran potencial por desarrollar en cuanto a superalimentos como la quinua, tarwi, kañawa y kiwicha —así como las frutas y verduras de los Valles— ciertamente sería de gran beneficio para absolutamente todos: agricultores, industriales, exportadores, prestadores de servicios, trabajadores, etc., porque entonces se crearía riqueza y empleos de manera sostenida y sostenible; y, a partir de ello, Bolivia no sólo garantizaría su estabilidad macroeconómica, sino, también, un continuo crecimiento y sin sobresaltos.

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

06/02/2025
Circula por las redes sociales un interesante reportaje televisivo de Marylin Morales, periodista de Red Uno, sobre un triángulo alimentario en Sudamérica...
09/01/2025
Hay frases que impactan por su contundencia, seguramente usted conoce muchas, tal vez más que yo. Una de las que más me hizo reflexionar hace mucho tiempo ya...
03/01/2025
Un nuevo año comienza y si aspiramos a un mejor futuro para el país es bueno saber de dónde venimos, dónde estamos y a dónde queremos llegar. “El 2024 fue un...
27/12/2024
Una vez más, estamos en tiempo de alborozo por la Navidad, un evento mundial que, como todo en la vida y pese a todo el ajetreo que conlleva, será fugaz,...
19/12/2024
Seguramente ha oído hablar de “seguridad alimentaria”, pero ¿qué significa eso? La seguridad alimentaria implica que haya una oferta suficiente de alimentos...
  •  

Más en Puntos de Vista

GONZALO PEÑARANDA TAIDA
08/06/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
08/06/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
08/06/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
06/06/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
06/06/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/06/2025
En Portada
Más de 200 efectivos policiales provenientes de Beni, Pando y Tarija llegaron a Cochabamba este sábado para reforzar las tareas en rutas que fueron...
Las alarmas sonaron en Israel a las 23.12 hora local (20.12 GMT) ante un nuevo ataque de Irán, que constituiría la quinta oleada de misiles lanzados en...

En un acto solemne la mañana de este sábado, la Academia Nacional de Policías (Anapol) rindió homenaje a los 4 efectivos policiales que perdieron la vida en el...
Las carreteras de Bolivia amanecieron este sábado con nueve puntos de bloqueo, marcando el decimotercer día de las medidas instaladas por grupos afines al...
La paralización de rutas troncales durante 31 días de bloqueo acumulado y 344 conflictos sociales registrados ha generado una afectación económica de Bs 1.451,...
El ministro de Justicia, César Siles, presentó su renuncia al máximo cargo del área de justicia en el Ejecutivo y expuso en su carta enviada al presidente Luis...

Actualidad
¿Qué sucede con los animales silvestres que son rescatados del comercio ilegal o de accidentes? Muchos van al Refugio...
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una...
Miembros de la Fundación de Productores Lecheros de Cochabamba (Fundaprolec) comercializaron este sábado en la llajta...
Más de 200 efectivos policiales provenientes de Beni, Pando y Tarija llegaron a Cochabamba este sábado para reforzar...

Deportes
Aurora lo volvió a hacer. Ganó esta noche a Gualberto Villarroel San José por 3-1 y su lucha contra el descenso directo...
Bolivia se quedó con el segundo lugar del Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis que se jugó en San José,...
Es una de las principales apuestas de Gianni Infantino y de la FIFA: El Mundial de Clubes con 32 equipos.
Wilstermann está listo para la reanudación del torneo “todos contra todos”. Su entrenador, Cristian “Pochi” Chávez dijo...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
La Asociación de Conjuntos Folklóricos decidió llevar adelante la festividad pese a los conflictos que vive el país y...
La Asociación de Conjuntos Folklóricos, a través de un pronunciamiento oficial, rechazó la solicitud del alcalde de La...
Debido a los hechos violentos en los puntos de bloqueos evistas, que dejaron a varios policías muertos, el Ministerio...