Grandes diferencias

Columna
EN VOZ ALTA
Publicado el 25/06/2023

Gonzalo Sánchez de Lozada, expresidente constitucional de Bolivia, sacudió el escenario político el domingo pasado cuando publicó su propuesta de una nueva Constitución desde EEUU donde vive en el exilio hace 19 años. Se han multiplicado opiniones al respecto, dejando claro el impacto de su iniciativa que hacen de ella una invitación al debate siendo deseable que venga con base en reflexión e información.

Sin embargo, el objeto de estas líneas no es el fondo de La Constitución de Todos que Sánchez de Lozada propone. Tiene que ver con mis recuerdos de él como presidente y de las circunstancias dramáticas en las cuales fue forzado a renunciar y exiliarse. Tiene que ver con un recuento que, a vuelo de pájaro, hice en estos días respecto de coyunturas de crisis política que se han presentado en Bolivia y Sudamérica durante el siglo XXI. Por consiguiente, el objeto abordado en este artículo son los conflictos sociales como prueba suficiente de la naturaleza de los proyectos subyacentes según los medios aplicados en su desarrollo por sus promotores.

La renuncia y exilio de Gonzalo Sánchez de Lozada retrotrae a 2003, al “octubre negro”. La posibilidad de una futura exportación de gas boliviano a Estados por Chile por Chile fue el detonante principal, aunque no el único. Contexto de manifestaciones, paros y bloqueos con violencia creciente, con uso de armas contundentes, explosivos e incluso armas de fuego según se aprecia en algunos registros fotográficos, con participación importante de elementos del lumpen, casi exclusivamente en el departamento de La Paz, y acciones represivas de las fuerzas del orden contra ello.

Hubo bajas civiles y militares, en circunstancias no esclarecidas fuera de toda duda razonable. Como toda coyuntura similar, esa puso al Gobierno ante la necesidad de reponer el orden como condición de la convivencia social, cumpliendo su deber de aplicación de la violencia en los límites de la legalidad, lo cual no excluye totalmente el riesgo de afectación de los derechos humanos, incluidos el derecho a la vida y a la integridad corporal, menos aún si el nivel de violencia desplegado desde los actores sociales en conflicto es alto. 

Ese “octubre negro” obnubila a “febrero negro” del mismo año, aunque no se entiende cabalmente el uno sin el otro, ni en las formas ni en el fondo. Y ninguno de ellos, ni juntos ni separados, se entienden obviando su relación con “la guerra del agua” en Cochabamba y con los bloqueos de caminos en el altiplano paceño. Sucesión de conflictos suscitados desde 2000, todos bajo el mismo modus operandi: sumatoria de peticiones para evitar la solución, y medidas de presión con violencia creciente. Ojalá con muertos, y si no, hay que procurarlos, aunque la buena fe impida a almas buenas creer que así podría ser.

Hoy día tampoco se entiende cabalmente los conflictos sociales de 2019 en Chile, de 2021 en Colombia y Ecuador, de 2023 en Perú (atención al caso de Puno) y en Jujuy, Argentina, sin considerar los conflictos suscitados en Bolivia desde 2000. Otra vez, todos bajo el mismo modus operandi: sumatoria de peticiones, sin ton ni son, y medidas de presión con violencia creciente. En perspectiva, se ve la participación de una fuerza paramilitar transnacional, con cubanos, venezolanos, colombianos, argentinos y bolivianos, en todos estos escenarios. Son escenas de la misma trama, ensayos de perfeccionamiento de la misma receta de ataque a la institucionalidad democrática.

Distintos fueron a la marcha de los indígenas del Tipnis, de 2011, por más de 900 km en defensa de su territorio ante la construcción de una carretera atravesando su corazón; la de los discapacitados reclamando un subsidio mensual equivalente a 73 dólares (508 bolivianos) que recorrió 383 km desde Cochabamba hasta La Paz, y la rebelión ciudadana de “las pititas” en defensa de la democracia ante el fraude electoral de 2019, durante 21 días.

En los tres casos, la estrategia fue no violenta. La violencia la aplicó sin justificación el Gobierno con participación paramilitar, contra la ciudadanía en situación de indefensión. Durante la gesta ciudadana de 2019, esa violencia estatal y paraestatal mató ciudadanos en Montero, Huayculi y El Alto; hirió con fuego de francotiradores y vejó sexualmente a participantes de la caravana de mineros y estudiantes en el camino Oruro-La Paz; casas atacadas y asediadas por hordas del lumpen al servicio del poder en la zona sur de La Paz, habiendo sido quemadas las de Waldo Albarracín y de Casimira Lema, así como 64 buses Pumakatari.

Cuando la Policía y las FFAA salieron a disuadir a los violentos en resguardo nuestro, dimos gracias a Dios. Hoy varios jefes y oficiales están presos por cumplir su deber, sin esclarecimiento de hechos más allá de toda duda. 

Lecciones: A tales fines, tales medios: la violencia busca autoritarismo, y el autoritarismo necesita muertos para sembrar odio y resentimiento. Bolivia ha sido y es laboratorio de ese experimento. A ver si aprendemos para no volver a quedarnos ciegos.

 

Columnas de GISELA DERPIC

21/04/2025
La palabra “pascua” viene de tres lenguas según refiere la Real Academia Española: en latín, “pascha”, en el griego “páscha” y en el hebreo pesáh. En todos...
14/04/2025
Malhadada circunstancia la pérdida del carnet de identidad, pues condena al adelanto de un trámite administrativo que pone al descuidado poblador de frente a...
16/03/2025

Más en Puntos de Vista

LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
22/04/2025
22/04/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
22/04/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/04/2025
MIGUEL ERROZ GAUDIANO
21/04/2025
En Portada
Comunidad Ciudadana fue registrada ante el TSE el 24 de enero de 2020, para participar de las elecciones generales de ese año, por las agrupaciones ciudadanas...
La lista de jefes de Estado y de gobierno, así como de responsables políticos que han confirmado su asistencia el sábado en Roma a los funerales del papa...

“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la incertidumbre se ha disparado hasta...
A tan solo dos días de que se levante el telón de la mayor muestra empresarial del departamento, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), los...
A través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social 'X', Jaime Dunn aclaró que nunca consolidó una alianza con el Movimiento Nacionalista...
La Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se sumará este miércoles a la marcha de protesta convocada por el Comité...

Actualidad
La Alcaldía implementó un plan de movilidad para optimizar la circulación vehicular y garantizar la seguridad de los...
“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la...
A pocas horas de la inauguración de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025, la Alcaldía de...
La lista de jefes de Estado y de gobierno, así como de responsables políticos que han confirmado su asistencia el...

Deportes
Tras poco más de siete meses, el golero Carlos Emilio Lampe se recupera y pronto estará a disposición del primer...
El fallecimiento del papa Francisco no sólo ha calado hondo en el mundo entero sino también ha trastocado los cimientos...

Tendencias
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...

Doble Click
El cantautor español-boliviano José Andrëa, con mas de 30 años de carrera musical y considerado como uno de los...
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización recuperó el cuadro “Santa Bárbara” del artista...
Reportan el fallecimiento de Luis Carrión, icónico cantante de la Kullawada y autor de: “Quién, dime quién, te amo más...
Llega la Feria Exposición Internacional de Cochabamba con una cartelera musical atractiva para el público. La danza no...