Riberalta...

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 04/07/2023

Compruebo con cada viaje que realizo fuera del eje central y de sus capitales, que la dinámica que sigue la gente es otra. No desconocen las incómodas y despreciables noticias de un país que parece irse al barranco sin que se den cuenta quienes lo administran. En esos lugares, la ciudadanía profundiza una voluntad de trabajar y de mantener la esperanza contra viento y marea y le busca a la imaginación y a su creatividad, ejecutando actividades que recuperan el futuro.

La otra noche he tenido la oportunidad de presentar la segunda edición de Un cafetal de tamaño de Bolivia, en el Club Social Progreso, de Riberalta, esa ciudad que es un testimonio de la voluntad de mantener el desarrollo como estrategia de vida. Aunque antes estuvo marcada por la siringa y los últimos tiempos por la explotación de la castaña, no respondería a la realidad desconocer el proceso de diversificación que está alcanzando para establecer hoy un proceso productivo permanente. Ganadería, madera, pesca, turismo, comercio están marcando una tendencia de crecimiento económico y poblacional que necesita estudio y acompañamiento.

La población boliviana ha identificado a la región amazónica, que tiene su cabecera en Riberalta, como uno de los lugares en los que la migración y la producción de excedente económico y simbólico se muestra auspicioso. La instalación de empresas de sello nacional, la construcción de infraestructura industrial ligada a la madera y a las bebidas, los emprendimientos que incorporan agregados a la producción de castaña, con aceites y otros derivados, y una naciente capacidad turística, es una señal indiscutible.

Pero la historia tiene su historia. Fernando Vaca Suárez recuerda al escritor Medardo Chávez Saucedo, apasionado por la Amazonia, cuando escribió en su libro El Dorado, de 1926: “Riberalta: Es un bello pueblo (con) una situación privilegiada, frente a la confluencia de los caudalosos ríos Beni y Madre de Dios, sobre una meseta natural de 30 metros sobre el nivel del río y 160 sobre el nivel del mar. La población de Riberalta es poco más o menos de tres mil habitantes. Su temperatura media, 24° C y su constante ventilación hace que su clima sea el más saludable de la zona. Sus calles tienen 20 metros de anchura, con 160 manzanas de 100 metros por lado. Hay un servicio de luz eléctrica público y particular que dura desde las 6 de la tarde hasta las 5 de la mañana. La beneficencia y la salubridad son admirables, debido a la esmerada atención de la H. Junta Municipal. Tiene Riberalta hermosa plaza, avenidas, parques, una iglesia, hospital, sociedades obreras y centros sociales, imprentas, oficina inalámbrica y veinte cosas más, propias de un pueblo que marcha hacia el progreso. Es la población más bella y más importante del Beni y del Territorio de Colonias, por su cultura, sociabilidad y comercio. Existen fuertes razones económicas e históricas para que sea considerado este pueblo como el cerebro de toda la zona”.

Retrocediendo unos años, encontramos el interdiario El Comercio, que se publicó entre julio de 1916 y diciembre de 1918, dirigido por Placido Molina Mostajo, y que recoge una crónica extraordinaria de un pueblo que tenía ocho consulados y cuatro imprentas. La vida cultural, académica, social y política se expresaba, además, en la capacidad laboral de crear empresas acompañadas de servicios, artes y oficios que dieron a la población de todos los sectores sociales, una calidad que aún hoy sería envidiable.

Cuando se amplía el análisis a la provincia Vaca Diez, a la laguna Tumichucua le sumamos Cachuela Esperanza, Guayaramerín y los ríos que transitan la zona, tenemos una opción que se abre para asombro de Bolivia.

Compruebo, también, la importancia de los poetas. Cuando los pueblos tienen uno, se hace más fácil contar el relato escrito en el tiempo. El poeta de Riberalta se llama, Pedro Shimose: “En la alta ribera un hombre espera volver a Riberalta. / En su tierra colorada / todo es alborada. / No hace falta la melancolía de la tarde en el barranco. / El cielo arde / y el amor fermenta su melaza. / Junto a un banco de la plaza / el tataí cuenta lo que fuimos / y el bibosi lamenta lo que no hicimos. / En la alta ribera: el sol y la palmera. / En la ribera alta sólo tú prevaleces en forma de alegría. / A veces, te llamas Riberalta; otras, Poesía”.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

20/05/2025
Con el título Inventario de ciudadanía, cohesión social y progreso desde el Oriente, aporte cultural de Santa Cruz para la Bolivia del Bicentenario. Y...
13/05/2025
No he dicho ninguna novedad, simplemente es una afirmación que cuando se trata de un sentimiento colectivo, sirve de apoyo para reconocernos humanos y...
07/05/2025
Los chuquisaqueños, sobre la base del bicentenario de la independencia, han construido una narrativa que incorpora patrimonio, cultura, historia, poesía,...
08/04/2025
Los plazos electorales, una vez están definidos, son inexorables y sin ánimo de aumentar incertidumbres y angustias, cada día que pasa, es un día menos;...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
06/07/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESO ZARATTI
06/07/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/07/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
04/07/2025
En Portada
“El recurso de revisión extraordinaria no puede ser utilizado para intentar subsanar un requisito que no ha cumplido un candidato”, informó el vocal Gustavo...
Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta ahora ninguna organización de las que...

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha el 100% de combustibles que demanda el mercado nacional, pero no puede asignar volúmenes...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) respondió a la carta que el evismo envió hace algunos días al Órgano Electoral.
Mariana Prado, candidata a la vicepresidencia por la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez, ratificó en las últimas horas que por un "tema personal" no hará...
El abogado Luis Guillén, abogado de Jeanine Añez, informó que se ha confirmado en instancias judiciales que su defendida sea procesada en juicio de...

Actualidad
El Viceministerio de Defensa Civil reportó que 92 municipios están en desastre y advirtió que las bajas temperaturas...
“El recurso de revisión extraordinaria no puede ser utilizado para intentar subsanar un requisito que no ha cumplido un...
Tras el viaje de Luis Arce a Brasil para participar de la cumbre de los países Brics, el mandatario brindó una...
Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta...

Deportes
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...
Wilstermann se salvó de caer en el Félix Capriles, anoche empató 1-1 gracias a un gol de Alex Cáceres, y sigue en el...
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...

Doble Click
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...