Tan lejos y tan cerca de Haití

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 07/07/2023

 

En estos últimos días aparecen nuevas noticias sobre Haití, todas con el encabezado de “urgente”. Hace meses/ años/ décadas que ese país caribeño se cae a pedazos. Son muchos dramas acumulados, pero nada se parece a la hambruna actual con tres millones de niños con desnutrición crónica y riesgo de muerte inmediata, según informa Unicef en su portal oficial.

Mientras, el Gobierno —incluyendo los principales edificios— están en manos de pandillas juveniles que amenazan, luchan, mueren y asesinan todos los días. La antigua asamblea legislativa está en ruinas y nadie sabe si algún día volverá a funcionar.

Naciones Unidas ha convocado en estas semanas a reuniones de emergencia para encontrar alguna salida para ese país isleño que no tiene presidente, ministros o servicios de limpieza desde que un grupo de sicarios colombianos ajustició al mandatario. No hay certeza de cuáles fueron los intereses y las motivaciones, pero lo evidente es que la respuesta internacional fue tímida y tardía.

Unas agencias solicitan financiación humanitaria y alimentos, aunque nadie asegura que esos bienes llegarán a las familias o a los chicos que mueren deshidratados cada día. Otros expertos convocan al embargo de armas y a preparar juicios contra quienes alientan la violencia cotidiana. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, confía en los países caribeños para respaldar el despliegue de una fuerza internacional para reconstruir las instituciones y con ello mejorar la seguridad de los habitantes de Haití.

Ese país comparte la misma isla con República Dominicana pero un muro invisible separa los dos mundos: el tipo de mestizaje, la cultura, el idioma, la religión. Después de la dictadura de Rafael Trujillo, los dominicanos aprovecharon poco a poco las oportunidades para la convivencia democrática. En cambio, después de la dinastía de los Duvalier, los haitianos no encontraron una estructura más sólida para pasar a la gobernabilidad.

A pesar de haber sido los primeros en rebelarse contra el imperialismo hace más de 200 años (el francés en este caso), pronto sufrieron la venganza y posteriormente la presión de EEUU. Haití no conoció una época de estabilidad y careció de líderes que superen la herencia clientelar y corrupta. Sus indicadores socioeconómicos y de desarrollo humano siempre ocuparon el último lugar en el continente.

Las cifras bolivianas acompañaron esa cola durante muchos años y se solía juntar a los dos países americanos como los rezagados del desarrollo. Esa competencia opaca se rompió cuando Bolivia construyó desde 1982 a 2009 una democracia tolerante y participativa.

Los índices de analfabetismo, acceso a la educación superior, a la salud pública, descentralización del poder político, participación popular cerraron el siglo XX con una Bolivia lejos de Suiza, pero también lejos de Haití. La continuidad, aún con sobresaltos de programas como el SUMI, los bonos, la ampliación y modernización de servicios como las telecomunicaciones o el recojo de basura hasta 2016 también ayudaron a brindar más oportunidades de vida y con calidad a miles de bolivianos, sobre todo del área rural.

En cambio, el desconocimiento del resultado de un referendo para evitar candidaturas inconstitucionales, el manejo del Poder Judicial para burlar esa derrota, la contaminación partidista del poder electoral, la politización de la lucha contra la corrupción, la creciente falta de transparencia en los asuntos del Estado, contribuyeron a acercar al (no) Estado Plurinacional a Haití.

En octubre y noviembre de 2019, grupos armados afines al partido de gobierno (Movimiento al Socialismo) convocaron en vivo y por las redes a una guerra civil. La valiente acción de la Iglesia católica y de sus instituciones, de representantes diplomáticos europeos y de algunos de los propios actores políticos impidieron el desastre.

Hasta la fecha, nada de ello se ha investigado; ni siquiera se nombra en los procesos abiertos contra opositores.

Más bien, aumentan peligrosamente los grupos —enmascarados o a cara descubierta, armados— que avasallan tierras cultivadas, haciendas ganaderas, terrenos urbanos, acequias. Ha crecido el contrabando violento, el sicariato ligado al narcotráfico, las bandas rivales, las muertes violentas, la explotación ilegal y a veces mafiosa de recursos naturales como el oro, la presencia de criminales extranjeros.

Así empezó el despeñadero de la otrora hermosa Somalia, que actualmente sobrevive por inercia. Los pocos periodistas o personeros de las ONG relatan historias escalofriantes de la actualidad en ese país.

Así empezó Haití, burlando una y otra vez las posibilidades de construir una democracia con el respeto a las diferentes fuerzas y a los diferentes candidatos. Ahora, nadie se atreve a administrar, ni siquiera las pequeñas alcaldías. Ya no hay barrios seguros en Puerto Príncipe, las pandillas pueden entrar a matar a vecinos de edificios solamente porque quieren gastar balas.

Ninguna de las dictaduras continentales da bienestar a su población, todo lo contrario, sea Cuba, Venezuela, Nicaragua. Ninguna intervención externa revierte la situación. Cuando no se respetan las reglas de la democracia, el final es siempre un abismo.

 

Columnas de LUPE CAJÍAS

07/07/2023
  En estos últimos días aparecen nuevas noticias sobre Haití, todas con el encabezado de “urgente”. Hace meses/ años/ décadas que ese país caribeño se cae...
07/07/2023
  En estos últimos días aparecen nuevas noticias sobre Haití, todas con el encabezado de “urgente”. Hace meses/ años/ décadas que ese país caribeño se cae...
30/06/2023
¿Cómo explicará ahora el (no) canciller Rogelio Mayta los últimos sucesos en la Federación Rusa, después de que Vladímir Putin ha dejado en claro que...
23/06/2023
La persona más importante del Estado Plurinacional, el licenciado Luis Arce Catacora confundió una guerra del siglo XX con un partido de fútbol de la última...
16/06/2023
La libertad de prensa es la piedra angular de las libertades democráticas. Es la mejor herencia de las doctrinas liberales que defienden los derechos de los...

Más en Puntos de Vista

DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
07/07/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
07/07/2023
PALABRAS DE COMBATE
ENRIQUE FERNÁNDEZ GARCÍA
07/07/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
07/07/2023
07/07/2023
En Portada
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, confirmó hoy en conferencia de prensa, que el 27 de agosto el estadio Félix Capriles...
Como incentivo para la obtención de buenos resultados, los deportistas del Equipo Bolivia que consigan medallas en los XIX Juegos Panamericanos Santiago 2023...

En una labor conjunta, personal de rescate logró salvar a un cóndor que resultó herido luego de chocar con cables de alta tensión en la localidad de Corani.
La misión de paz de la ONU en el Líbano (FINUL) pidió hoy "contención" a las partes libanesa e israelí ante la escalada de violencia en la zona fronteriza...
Las fuerzas ucranianas continúan su contraofensiva en la zona de Tavria del sur del país, donde en las últimas 24 horas han destruido 5 depósitos de munición y...
Uno de los prófugos más buscados de Ecuador fue detenido en Lima gracias a la colaboración policial entre los dos países, según informó este jueves la Policía...

Actualidad
La Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (ICAM) y la...
La situación jurídica de los procesados por los casos Golpe de Estado I y II debe cambiar, tras las declaraciones...
La empresa Emride SRL, que realiza la limpieza y restauración de la laguna Corani, informó ayer que reforzaron los...
El vocero presidencial Jorge Richter, en conferencia de prensa, negó enfáticamente que en 2019 haya ocurrido un “...

Deportes
El director técnico de Wilstermann, Cristian Díaz, aseguró ayer que Marcelo Suárez es jugador del club, por lo tanto,...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, confirmó ayer que, el domingo 27 de agosto a...
La Liga Evolución de futsal sub-12, que se disputa en el Polideportivo de Quillacollo, arrancó ayer con varias goleadas.
El entrenador de Aurora, Roberto Pérez, definió ayer mantener la idea de juego de sus pasados enfrentamientos, que...

Tendencias
El Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny organiza el Paseo con dinosaurios, un viaje en el tiempo a través de la...
Tres jóvenes de Bolivia, Colombia y Honduras ganaron ayer un concurso en el que debían crear contenido en las...
Twitter amenazó con emprender medidas legales contra Meta por su nueva red social de texto, Threads, y acusa al gigante...
En una labor conjunta, personal de rescate logró salvar a un cóndor que resultó herido luego de chocar con cables de...

Doble Click
El filme “98 segundos sin sombra”, del cineasta boliviano Juan Pablo Richter, forma parte de la lista de siete...
La empresa Gladymar y el destacado músico boliviano Piraí Vaca lanzaron CASACOR Bolivia 2023: Cuerpo...
Las artistas bolivianas de disímiles particularidades tienen término hasta el próximo lunes para tomar parte de la...
Las fajas tejidas por manos indígenas y sus conexiones con el ciclo vital desde la gestación hasta la muerte, además de...