Caída de las reservas internacionales, ¿conspiración de opinadores?

Columna
Publicado el 10/07/2023

En la semana que termina y después de cinco largos meses, el Banco Central de Bolivia (BCB) presentó los datos de las reservas internacionales (RI). ¡Eureka! ¡Gracias a San Lenin!, se escuchó entre los agentes económicos, personas y empresas que estaban tomando decisiones financieras y comerciales a oscuras.

!No tan rápido, cara pálida! Los milagros no existen en la revolución. El BCB presentó los datos de las RI, pero de abril de este año. Entonces esta información es de hace dos meses. Es una fotografía vieja. Cabe recordar que, anteriormente, el Banco presentaba estos datos todas las semanas del Señor. Así, las expectativas sobre el tipo de cambio se alimentaban de información fresca y, ciertamente, los actores económicos tomaban mejores decesiones a futuro. La información es un bien público, es un derecho ciudadano. No es un favor de Estado.

Volvamos al tema de los dólares. Comprenderá amable lector, que dado al ritmo intenso en que se mueve la economía, mucha agua corrió bajo el puente durante los meses de mayo y junio, se aprobó la Ley del Oro y la pelea dentro de la hermandad está feroz. Por ejemplo, esta información de las RI no nos dice si ya se vendieron los lingotes de oro ni informa del impacto que tiene la champa guerra interna en la oferta y demanda de dólares en la región productora de margaritas, el Chapare. Tal vez en agosto lo sabremos.

Pero el informe del BCB beneficia a la memoria corta de la historia. En efecto, sabemos que el total de las RI bajaron de la segunda semana de febrero, que estaban en 3.538 millones de dólares, a 3.158 millones de dólares a finales de abril. O sea, menos 380 millones de verdes. Ahora, si tomamos el dato mensual, en enero las RI eran de 3.616 millones, es decir perdimos 488 millones de washingtones.

Contrariando a la más elemental aritmética y a pesar de estas diferencias, el BCB nos habla de estabilidad. ¡No waway! Las RI bajaron en un 10,7%. en el primer caso y 14,5% en el segundo.

Bueno como era de esperar las RI en oro no variaron, pero las divisas, la marmaja contante y sonante, si bajaron de 372.4 millones de dólares a 310 millones de verdes.

Otro dato del informe oficial de las RI es que, entre enero y abril de 2023, el Gobierno gastó 488,9 millones de dólares de los derechos especiales de giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI). Despotricamos contra la suegra FMI, pero, sin decir Jesús, usamos la platita que nos ha asignado. La necesidad tiene cara de hereje revolucionario. Eso es lo que había que hacer. No hay porqué sonrojarse. Además, así, lo recomendó el sindicato de los siempre bien ponderados opinadores económicos y otras víboras del pantano neoliberal.

Siguiendo la línea discursiva del pasado, a los malditos opinadores no se les reconoce las sugerencias y sí, se insiste en que la escasez de dólares fue el resultado de un proceso especulativo, alimentado por estos, los voceros políticos y las satánicas redes social.

Por supuesto, esta es la vieja estrategia de que el desandar revolucionario es una conspiración del empedrado. Pero ni una sola palabra sobre los errores de política económica oficialista y los problemas estructurales de la economía boliviana, que son las causas de los cambios de las expectativas de los agentes económicos sobre la situación de los dólares en los últimos meses. A saber:

En el corto plazo. a) obligar a las empresas estatales a traer sus dólares a Bolivia. Este es un grito tarzanesco de ayuda. No hay dólares, ¡help!. b) Implementación del bono remesas para los bolivianos que viven afuera para que traigan sus dolarachos. Socorro, todo puchito verde cuenta. c) Venta de directa dólares del BCB a la gente.

Al emblema de la estabilidad económica, el Banco Central, agregó en su puerta el símbolo de la escasez: las filas kilométricas de personas. Hermes se volvió cambista. d) El BCB creó un tipo de cambio preferencial para exportadores. Un claro signo de desesperación. Les pagaremos más por sus dólares.

La escasez de dólares, acerca de la que el Gobierno insiste es una conspiración de cuatro gatos en realidad también tiene orígenes estructurales y de largo plazo. Veamos i) Caída estrepitosa de la renta gasífera. En el año 2014, Bolivia recibía 5.489 millones de dólares, por este concepto, el año pasado recibió 2.289 millones, por lo tanto, el Estado dejó de recibir 3.200 millones de dólares.

¡El gas se hizo gas waway! Puro talento de los “Chuquiago Boys” energéticos que no invirtieron en exploración. ii) Nueve años de déficit público, que en promedio está en torno de 7% del PIB, que fue financiado por pérdida de las reservas internacionales.

Cabe recordar que el año pasado, los subsidios a los hidrocarburos fueron de 1.700 millones de dólares. iii) En el año 2014, las RI llegaban a 15.000 millones de dólares. Las gestiones de Evo, Áñez y Arce gastaron más de 12.000 millones de dólares de estas reservas, por su puesto, engatusados por los poderes telepáticos de los opinadores.

Una vez más el BCB confirma que las estadísticas son como el bikini y las mallas, muestran casi todo, pero esconden lo principal y que la culpa de los problemas económicos siempre la tiene el mayordomo y el mensajero.

Columnas de Gonzalo Chávez Álvarez

10/07/2023
En la semana que termina y después de cinco largos meses, el Banco Central de Bolivia (BCB) presentó los datos de las reservas internacionales (RI). ¡Eureka...
08/07/2023
Aleluya! El BCB presenta los datos de las reservas internacionales. ¡No tan rápido, cara pálida! Los datos son a abril de este año. Entonces, esta...
05/07/2023
1.- El deterioro estructural de la economía boliviana continúa en avance. El déficit público consigue elevado, las exportaciones de gas no se han recuperado...
28/06/2023
1.- No ha transcurrido ni un mes desde que la Gestora Pública de las pensiones se hizo cargo de los recursos de los aportantes y el Gobierno ya utiliza la...
19/06/2023
Es un consenso que estamos frente al agotamiento del modelo primario, exportador, extractivista, comerciante y centralista, coquetamente conocido ahora como...

Más en Puntos de Vista

WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
10/07/2023
DESDE LAS REDES
SAYURI LOZA
10/07/2023
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
10/07/2023
PAREMIOLOCOGÍ@
ARTURO YÁÑEZ CORTÉS
10/07/2023
09/07/2023
En Portada
Los vecinos de Colcapirhua comenzaron a bloquear este lunes las avenidas Blanco Galindo, Capitán Ustáriz y vías de la zona norte de ese municipio por el...
Vecinos de la ORB Thika Khatu instalaron este lunes más de 10 puntos de bloqueo en Tiquipaya exigiendo la conclusión de obras de un empedrado en la zona.

Luego de recuperar en el departamento de Oruro un camión robado en territorio chileno, en medio de una acción violenta con el uso de armas de fuego,...
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) tiene en sus manos resoluciones tan importantes que, incluso,paralizaron las elecciones judiciales y las...
A mayo de 2023, la producción de gas natural cayó en 45 por ciento en comparación con similar periodo de 2014. Esta caída causará que el país deje de exportar...
Tras más de dos décadas de abandono, la Estación Central Ferroviaria de Cochabamba, en San Antonio, renace con el 60 por ciento de avance de los trabajos de...

Actualidad
Al menos tres barcos con aproximadamente 300 migrantes están desaparecidos en las aguas de Islas Canarias, cerca a...
Los negociadores del Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) inician este lunes en...
El presidente de EEUU, Joe Biden, y el primer ministro británico, Rishi Sunak, abordaron este lunes en una reunión en...
Luego de recuperar en el departamento de Oruro un camión robado en territorio chileno, en medio de una acción violenta...

Deportes
Universitario de Vinto terminó de resquebrajarse anoche jugando como local, luego de caer 1-3 ante el líder The...
El club Mi Llajta FC, nacido el 15 de febrero de 2018, se consolidó en menos de una década como uno de los pilares...
La jornada 18 del Campeonato de la División Profesional cerrará hoy con el duelo entre Nacional Potosí vs. Oriente (20:...

Tendencias
Según confirmó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, la temperatura global...
Threads, la nueva red social de Meta, salió a la luz el pasado 5 de julio y ya tiene millones de usuarios. La...
La nueva red social de microblogging de Meta, Threads, superó los 100 millones de usuarios en menos de 5 días en el...
Después de meses de especulación y secretismo, la aplicación de Mark Zuckerberg que competirá con Twitter ha llegado.

Doble Click
La ópera Matilde, en las orejas de la noche será el evento principal del Festival Internacional Música para respirar,...
¿Qué cantidad de archivos tiene actualmente el ABNB? El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia tiene...
Ingenuos somos los adultos cuando pensamos que la imaginación de las niñas y niños no nos compete. Más necios somos...
Oscurecía cada vez más, y las luces de neón empezaban a brillar en los avisos luminosos. Quería llegar hasta la Plaza...