Los artífices del gas con Brasil

Columna
EN EL OJO DE LA TORMENTA
Publicado el 13/07/2023

Todos los bolivianos han tenido mucho que ver con el gas ahora en proceso de agotamiento, pero no todos estuvieron a favor de que se lo comercializara. No faltaron, los “progresistas”, que clamaron porque el gas no se vendiera, que se quedara bajo tierra, porque era un recurso natural no renovable. El tema se incluyó hasta en el frustrado juicio de responsabilidades que se entabló contra el general Banzer en 1979-1980 por haber firmado los acuerdos de compraventa de gas con Brasil en 1974.

Sin embargo, Bolivia ha vivido del gas en los últimos 40 años, ha sido el “sueldo” de los bolivianos. Ahora bien, que los gobiernos del MAS se dedicaran solo a explotar y vender ese energético hasta agotarlo, obteniendo miles de millones de dólares para el derroche, sin invertir en la exploración de nuevos yacimientos atrayendo inversiones, es otro cantar.

Don Dionisio Foianini fue el pionero en cuanto se refiere a la importancia de los hidrocarburos en el país; con él hubo una pléyade de destacados compatriotas profesionales que lo colaboraron estrechamente en la constitución de lo que sería Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), durante el gobierno del chuquisaqueño coronel Toro.

El presidente Germán Busch dio pleno respaldo a su ministro Foianini en la exploración y explotación de lo que eran pozos petrolíferos, ya que el gas ni siquiera se mencionaba todavía.

Pero la importancia de los hidrocarburos era tal, que lo poco que se conocía, lo que había sido salvado en los territorios conservados luego de las duras negociaciones de paz del Chaco en 1938, sirvieron como aval para la construcción de los ferrocarriles a Brasil y Argentina.

Busch y Foianini, y el incansable trabajo del embajador en Brasil, Alberto Ostria, lograron aprovechar esa nueva riqueza. Además, el presidente Busch dispuso que salieran de allí las primeras regalías que obtuvo Santa Cruz.

Transcurrieron muchos años en que YPFB abastecía al país con su producción petrolera y que cumplía una función importantísima en la economía nacional. Por entonces, ya sabíamos que los campos nacionales no eran altamente petroleros, sino más bien gasíferos.

Esto era innegable, porque el gas ya tenía una demanda y un interés enorme en Brasil, principalmente, pero también en Argentina. Si Bolivia tenía gas suficiente, como demostraban las certificaciones, ¿qué pasaba que teníamos a ese energético dormido y seguíamos explotando solo el escaso petróleo?

Los presidentes Barrientos de Bolivia y Onganía de Argentina, firmaron en 1968 un acuerdo de venta de gas nacional que fue muy importante para nuestro desarrollo. La venta de gas a nuestro vecino del sur fue tan trascendente que llegó a ser fundamental para nuestra siempre frágil economía.

Esperábamos con verdadera ansiedad las facturas de pago que nos hacía mensualmente Argentina porque de aquello dependía que en Bolivia no sucediera algo caótico.

Hoy que Argentina ha encontrado grandes yacimientos de hidrocarburos invirtiendo millonadas, y cuando el MAS ha agotado lo que llamaba el “mar de gas” que falsamente nos llevaría a ser el eje gasífero del continente, el negocio energético con Buenos Aires ha concluido.

¿Y qué sucedió con Brasil? Que tuvieron que transcurrir más de tres décadas desde Busch, para que abriéramos los ojos y nos decidiéramos al aprovechamiento efectivo del gas natural.

Fue durante el gobierno del entonces coronel Hugo Banzer, cuando su canciller el Dr. Mario R. Gutiérrez Gutiérrez, volcó todo su interés en ampliar más las relaciones de Bolivia con Brasil y halló, como elemento fundamental, la comercialización del gas.

Mario Gutiérrez, un político y diplomático visionario y emprendedor, trabajó incansablemente en lo que acabarían siendo los Tratados de Cooperación y Complementación, que firmaron, en 1974, los presidentes de Bolivia y Brasil, Banzer y Geisel.

Busch y Foianini forjaron el despertar del petróleo y Banzer con Gutiérrez fueron quienes iniciaron el largo camino, para que, recién en 1999, se inaugurara el gasoducto Río Grande-San Pablo y de inmediato se comenzara a vender el energético.

Desde 1974 a 1999 transcurrieron varios gobiernos y cada uno fue forjando y limpiando el camino para que se pudiera hacer efectiva la venta de energía gasífera a Brasil, como se había realizado con Argentina. Para que las notas diplomáticas intercambiadas con Brasil surtieran efecto, resultaba necesario demostrar cuál era la mercancía que ofrecíamos.

Y fue entonces cuando Bolivia, en vez de nacionalizar las miserias como fue lo hecho con la Gulf, atrajo capitales y empezaron los grandes descubrimientos que estaban, casi en su totalidad, en las serranías y valles de Tarija.

Sin duda que uno de los logros más importantes que hubo en Bolivia, si no el mayor, fue el hallazgo del campo San Alberto, durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, en 1990.

Fue un verdadero hito en nuestra producción gasífera. Luego, en la primera gestión de Sánchez de Lozada, se descubrieron pozos menores como San Antonio (Sábalo), Bulo Bulo, y otros. Pero los volúmenes de gas encontrados fueron suficientes para sellar los compromisos con Brasil y, de paso, aumentar nuestras exportaciones a Argentina.

Claro que el gas no brota de la tierra en cuanto se lo descubre, como un pozo de agua, sino que demora muchos años, tantos que, ni Paz Zamora, ni Sánchez de Lozada, ni Banzer, pudieron utilizar esos recursos para el desarrollo nacional, porque el auge de la producción llegó tarde, justamente, cuando Evo Morales se hizo cargo del poder.

Ya conocemos cuál fue el destino de los ingresos por el gas durante la administración masista. Dispendio absoluto y muy pocos centavos —si los hubo— para la exploración, lo que fue mortal. Tarija, la gran productora, quedó pobre y estafada, y el resto de la nación ahora ve cómo se venden los saldos.

Quienes no hicieron nada para sustentar el negocio del gas se beneficiaron de todo y mintieron a la población que la bonanza económica de que disfrutaron se debía al “milagro” económico totalmente imaginario de su Modelo Económico Social Comunitario Productivo. Una falsedad.

Columnas de MANFREDO KEMPFF SUÁREZ

13/07/2023
Todos los bolivianos han tenido mucho que ver con el gas ahora en proceso de agotamiento, pero no todos estuvieron a favor de que se lo comercializara. No...
06/07/2023
No dan ganas de escribir sobre Bolivia porque no hay nada bueno que contar. Como yo no viajo al exterior hace muchos años, es probable que en las naciones...
22/06/2023
Estimado Goni:
15/06/2023
Si alguien ha padecido del odio y de la venganza del MAS, esa ha sido la expresidente de Bolivia, Jeanine Áñez. Jeanine Añez ha sido la némesis de Evo...

Más en Puntos de Vista

INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
13/07/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
13/07/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
13/07/2023
Gonzalo Chávez Álvarez
13/07/2023
ALEJANDRO M. DURÁN SARMIENTO
12/07/2023
En Portada
Giovana Ocampo, una de las abogadas de la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Amparo Carvajal, denunció que la activista sufre...
Ante el bloqueo que se registra en Colcapirhua, la demanda de pasajeros para usar la línea verde del tren metropolitano aumentó para dirigirse a Quillacollo...

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, pidió a los vocales nacionales y departamentales, con quienes inició este jueves una...
La Jefatura Departamental del Trabajo dispuso trasladar el feriado del 16 de julio al lunes 17, tomando en cuenta que la fecha cívica cae en domingo.
Un grupo de loteadores intenta nuevamente este jueves  ingresar al cerro San Pedro, en la urbanización Colinas de Andalucía, en lado oeste de la serranía, en...
Después de que una investigación periodística reveló pérdidas económicas y los vínculos empresariales del programa "Bolivia Cambia, Evo Cumple", el...

Actualidad
El tren metropolitano de Cochabamba volvió a operar con normalidad este jueves en la línea verde que va de la estación...
El Ministerio de Gobierno entregó este jueves 80 cámaras personales conocidas como "Body Cam" para la Fuerza Especial...
Giovana Ocampo, una de las abogadas de la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Amparo...
Ante el bloqueo que se registra en Colcapirhua, la demanda de pasajeros para usar la línea verde del tren metropolitano...

Deportes
El defensa Marcelo Suárez volvió a instalar una demanda ante el Tribunal de Resolución de Disputas (TRD) contra el club...
La selección mexicana goleó ayer por 0-3 a Jamaica para clasificarse a la final de la Copa Oro de la Concacaf, en la...
Aurora fue incapaz de sumar tres puntos en casa luego de igualar anoche 0-0 con Guabirá en el estadio Félix Capriles,...
Universitario de Vinto peleó hasta el final, pero no le alcanzó para evitar caer 2-1 en su visita a Blooming, en duelo...

Tendencias
Un informe del organismo internacional sostiene que el África subsahariana está dando grandes pasos para eliminarla.
Un equipo de paleontólogos españoles ha descrito una nueva especie de dinosaurio, bautizado como 'Calvarius rapidus',...
La psicóloga Jimena Antezana Castellón habla en el Pódcast de Los Tiempos sobre la violencia familiar, sus formas y...
El director general de Tesla y propietario de Twitter, Elon Musk, dijo hoy que lanzará una empresa emergente de...

Doble Click
Con el propósito de que los niños tengan unas vacaciones productivas, Los Tiempos ha programado para mañana una jornada...
El proyecto “Música inmortal yaraví, entre Beethoven y los Andes” tiene el propósito de irradiar y revalorizar al...
Rolly Alberto Arauco Arteaga, Javier Zabala Enríquez y Eddy Ronald Vargas Orellana se erigieron como los mejores en la...
El actor norteamericano Kevin Spacey reconoció este jueves que es un "gran ligón", pero rechazó haber agredido "de...