Producir más trigo está en nuestras manos

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 15/07/2023

Bolivia es un país verdaderamente privilegiado. Como pocas naciones en el mundo, el país ha avanzado muchísimo no solo en cuanto a su seguridad alimentaria, sino, en la soberanía alimentaria lograda para casi todos los alimentos básicos, excepto el trigo y la harina de trigo, de cuya importación todavía dependemos altamente.

La historia da cuenta de que la producción de este cereal, vital para la alimentación diaria de los bolivianos, decayó en los departamentos originalmente productores —en orden de importancia Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, La Paz y Tarija— por causa de la minifundización de los predios productivos, derivada de la Revolución Agraria de 1952.

El área de producción de trigo bajó a 80.000 hectáreas ese año y siguió cayendo hasta que recién en 1962 recuperó aquel nivel; en 1963 superó con poco las 100.000 hectáreas, para decaer otra vez. Así, Bolivia pasó a depender de las donaciones asistencialistas de trigo extranjero, porque el tradicional sector triguero nacional no lograba recuperarse.

Fue la producción en Santa Cruz, al influjo del cultivo de la soya, lo que permitió ampliar el área de siembra hasta superar holgadamente las 100.000 hectáreas en 1993 y las 200.000 en 2016, nivel que se mantiene en promedio durante el último quinquenio.

En 1951, Bolivia producía cerca de 46.000 toneladas de trigo; producción que decayó desde 1952 y no se recuperó, sino, hasta 1971, al superar las 47.000 toneladas. Como cultivo de invierno en Santa Cruz, en 1993 el país logró superar las 100.000 toneladas de trigo; en 2010 produjo por encima de las 200.000 toneladas hasta alcanzar un récord de 338.000 toneladas en 2015, aunque de ahí en más, no se logró repetir dicho pico.

La explicación de semejante crecida tiene que ver con la producción de soya en el oriente boliviano. El trigo, como cultivo de rotación de invierno, ha llegado a convertir a Santa Cruz en el principal productor de dicho grano, hasta representar hoy el 75% del volumen total del trigo boliviano. Sin embargo, el clima adverso —estrés hídrico— el ataque de las plagas, el precio no atractivo, la ruinosa competencia del contrabando de harina y la inseguridad jurídica en el campo, impiden un mayor avance de la producción triguera.

El gran capítulo pendiente de la seguridad con soberanía alimentaria del país es el trigo. En lo que va del siglo gastamos casi 2.000 millones de dólares importando, principalmente, harina de trigo que entra del Mercosur con arancel cero, afectando a las molineras que han bajado en cantidad y en el volumen del trigo importado que procesan.

¿Por qué no se produce más trigo en Bolivia? Principalmente, porque las zonas productoras por excelencia, de clima templado a frío, no tienen las dimensiones suficientes para hacerlo competitivamente, mientras en el oriente, el cultivo de trigo de invierno muchas veces no encuentra incentivos suficientes frente a otras opciones de mercado como el maíz, sorgo, girasol, chía y otros cultivos.

El binomio soya-trigo en Santa Cruz se da bajo el concepto de agricultura de precisión, con la rotación de cultivos y la siembra directa, de gran beneficio para la sostenibilidad de la producción y la protección del suelo, siendo que ayuda a bajar la incidencia de plagas y enfermedades, coadyuva al control de malezas, la distribución adecuada de nutrientes, la retención de humedad y fertilidad del suelo, al mismo tiempo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) por la menor quema de diésel, al no labrarse la tierra en cada campaña, como en occidente.

La demanda promedio nacional de trigo es de 750.000 toneladas al año. La producción en el país es de poco más de 300.000 toneladas, cubriendo cerca del 40% del consumo interno. La producción de trigo en Bolivia alcanzó un pico de 338.000 toneladas en 2015 y su segundo mayor volumen fue en 2021 con 336.000 toneladas. La importación de trigo en grano y harina de trigo en 2022 fue de casi 158.000 toneladas por más de 70 millones de dólares, con predominio de la harina (92%) sobre el trigo (8%).

Bolivia tiene las condiciones para ser, no solo autosuficiente en la producción de trigo, sino para convertirse en un exportador del cereal, de hacerse bien las cosas.

Expertos en la materia sostienen que a corto plazo podría darse un virtuoso proceso de sustitución de importaciones de grano y harina de trigo, siempre que haya seguridad jurídica para la inversión y predios productivos, precio de garantía al productor agrícola, fertilización con urea nacional, garantizando su venta a precio justo, autorización del evento biotecnológico HB4 (trigo tolerante a la sequía), control del contrabando, principalmente de harina que baja el precio del trigo, créditos de fácil acceso al productor de todo tamaño, y, una comisión permanente público-privada para ver acciones proactivas y correctivas. ¡Nada del otro mundo! Producir más trigo está en nuestras manos…

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

16/01/2025
La preocupación por el alza generalizada de precios en la economía boliviana está en boca de todos, a la par de que las explicaciones y elucubraciones sobre...
05/12/2024
Cuando hablamos del avasallamiento de predios productivos en el campo, nos referimos a gente que, haciendo uso de la fuerza y la violencia, afrenta a la ley...
28/11/2024
La inseguridad jurídica y el irrespeto de los derechos de propiedad provocan el decremento de la inversión, la producción y el empleo, y además facilitan que...
21/11/2024
Se había dicho que el año 2024 iba a ser complicado para el país en lo económico, político y social, pero ¿alguien se imaginó por todo lo que íbamos a pasar...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
25/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
25/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
25/05/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
25/05/2025
Constantino Klaric
25/05/2025
MISCELANEA
JOSÉ LUIS BAPTISTA MORALES
25/05/2025
En Portada
La distribución de combustibles líquidos y Gas Licuado de Petróleo (GLP) vuelve a la normalidad tras el cuarto intermedio declarado por la Federación de...
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, resaltó que el Gobierno nacional defiende el bolsillo de los bolivianos con medidas que están...

Las Fuerzas Armadas (FFAA) intensificaron su presencia en todo el territorio nacional, especialmente en las zonas fronterizas, con el despliegue de 1.880...
El precandidato presidencial por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, publicó un video en sus redes sociales para responder al evismo, que lo acusa de ser...
Tras el cierre de inscripciones de partidos y alianzas políticas que participan en las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral autorizó a...
Mucho antes que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) levante la bandera a cuadros para empezar la campaña rumbo a las elecciones del 17 de agosto de 2025,...

Actualidad
El senador evista, Leonardo Loza, dice que el candidato presidencial de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, está “...
La distribución de combustibles líquidos y Gas Licuado de Petróleo (GLP) vuelve a la normalidad tras el cuarto...
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, resaltó que el Gobierno nacional defiende el bolsillo...
Las Fuerzas Armadas (FFAA) intensificaron su presencia en todo el territorio nacional, especialmente en las zonas...

Deportes
Hoy se realizó el sorteo del Mundial Sub-17 a jugarse en noviembre de este año, y la casualidad hizo que Bolivia se...
Bolívar salió silbado y con bronca del estadio Félix Capriles tras empatar ayer 1-1 con FC Universitario, con lo que...
La Selección Nacional ya tiene a sus 25 jugadores elegidos para la doble fecha de Eliminatorias en la que se...
Always Ready recibirá esta tarde a CD San Antonio en el estadio Municipal de Villa Ingenio, partido en el que buscará...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
En Bolivía, Acción Andina celebra un logro histórico: la plantación de más de un millón de árboles nativos en...
El cantante y compositor Yuri Ortuño fue hospitalizado de emergencia, por un “pequeño sangrado”, en el...
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...