Producir más trigo está en nuestras manos

Columna
Publicado el 15/07/2023

Bolivia es un país verdaderamente privilegiado. Como pocas naciones en el mundo, el país ha avanzado muchísimo no solo en cuanto a su seguridad alimentaria, sino, en la soberanía alimentaria lograda para casi todos los alimentos básicos, excepto el trigo y la harina de trigo, de cuya importación todavía dependemos altamente.

La historia da cuenta de que la producción de este cereal, vital para la alimentación diaria de los bolivianos, decayó en los departamentos originalmente productores —en orden de importancia Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, La Paz y Tarija— por causa de la minifundización de los predios productivos, derivada de la Revolución Agraria de 1952.

El área de producción de trigo bajó a 80.000 hectáreas ese año y siguió cayendo hasta que recién en 1962 recuperó aquel nivel; en 1963 superó con poco las 100.000 hectáreas, para decaer otra vez. Así, Bolivia pasó a depender de las donaciones asistencialistas de trigo extranjero, porque el tradicional sector triguero nacional no lograba recuperarse.

Fue la producción en Santa Cruz, al influjo del cultivo de la soya, lo que permitió ampliar el área de siembra hasta superar holgadamente las 100.000 hectáreas en 1993 y las 200.000 en 2016, nivel que se mantiene en promedio durante el último quinquenio.

En 1951, Bolivia producía cerca de 46.000 toneladas de trigo; producción que decayó desde 1952 y no se recuperó, sino, hasta 1971, al superar las 47.000 toneladas. Como cultivo de invierno en Santa Cruz, en 1993 el país logró superar las 100.000 toneladas de trigo; en 2010 produjo por encima de las 200.000 toneladas hasta alcanzar un récord de 338.000 toneladas en 2015, aunque de ahí en más, no se logró repetir dicho pico.

La explicación de semejante crecida tiene que ver con la producción de soya en el oriente boliviano. El trigo, como cultivo de rotación de invierno, ha llegado a convertir a Santa Cruz en el principal productor de dicho grano, hasta representar hoy el 75% del volumen total del trigo boliviano. Sin embargo, el clima adverso —estrés hídrico— el ataque de las plagas, el precio no atractivo, la ruinosa competencia del contrabando de harina y la inseguridad jurídica en el campo, impiden un mayor avance de la producción triguera.

El gran capítulo pendiente de la seguridad con soberanía alimentaria del país es el trigo. En lo que va del siglo gastamos casi 2.000 millones de dólares importando, principalmente, harina de trigo que entra del Mercosur con arancel cero, afectando a las molineras que han bajado en cantidad y en el volumen del trigo importado que procesan.

¿Por qué no se produce más trigo en Bolivia? Principalmente, porque las zonas productoras por excelencia, de clima templado a frío, no tienen las dimensiones suficientes para hacerlo competitivamente, mientras en el oriente, el cultivo de trigo de invierno muchas veces no encuentra incentivos suficientes frente a otras opciones de mercado como el maíz, sorgo, girasol, chía y otros cultivos.

El binomio soya-trigo en Santa Cruz se da bajo el concepto de agricultura de precisión, con la rotación de cultivos y la siembra directa, de gran beneficio para la sostenibilidad de la producción y la protección del suelo, siendo que ayuda a bajar la incidencia de plagas y enfermedades, coadyuva al control de malezas, la distribución adecuada de nutrientes, la retención de humedad y fertilidad del suelo, al mismo tiempo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) por la menor quema de diésel, al no labrarse la tierra en cada campaña, como en occidente.

La demanda promedio nacional de trigo es de 750.000 toneladas al año. La producción en el país es de poco más de 300.000 toneladas, cubriendo cerca del 40% del consumo interno. La producción de trigo en Bolivia alcanzó un pico de 338.000 toneladas en 2015 y su segundo mayor volumen fue en 2021 con 336.000 toneladas. La importación de trigo en grano y harina de trigo en 2022 fue de casi 158.000 toneladas por más de 70 millones de dólares, con predominio de la harina (92%) sobre el trigo (8%).

Bolivia tiene las condiciones para ser, no solo autosuficiente en la producción de trigo, sino para convertirse en un exportador del cereal, de hacerse bien las cosas.

Expertos en la materia sostienen que a corto plazo podría darse un virtuoso proceso de sustitución de importaciones de grano y harina de trigo, siempre que haya seguridad jurídica para la inversión y predios productivos, precio de garantía al productor agrícola, fertilización con urea nacional, garantizando su venta a precio justo, autorización del evento biotecnológico HB4 (trigo tolerante a la sequía), control del contrabando, principalmente de harina que baja el precio del trigo, créditos de fácil acceso al productor de todo tamaño, y, una comisión permanente público-privada para ver acciones proactivas y correctivas. ¡Nada del otro mundo! Producir más trigo está en nuestras manos…

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ

15/07/2023
Bolivia es un país verdaderamente privilegiado. Como pocas naciones en el mundo, el país ha avanzado muchísimo no solo en cuanto a su seguridad alimentaria,...
14/01/2023
Pese a la alta conflictividad que vivió el país, la gestión 2022 resultó positiva para el comercio exterior boliviano: hasta noviembre, las exportaciones,...
24/12/2022
Mucho se habla de la Navidad, pero poco se sabe de ella. Muchos ponen atención en las formas, no así en el fondo. ¿Cuánto sabe usted de la Navidad?...
10/12/2022
Mucho se ha estado hablando de realizar en Bolivia un “Censo con consenso” —cacofonía de por medio— lo que me motivó a escribir sobre este tema, pero desde...
03/12/2022
Meses atrás, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) lanzó varios pronósticos con relación al comercio exterior del país, afirmando que el 2022...

Más en Puntos de Vista

Buscando la verdad
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ
15/07/2023
HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
15/07/2023
LIBERTARIA
LUIS CHRISTIAN RIVAS SALAZAR
15/07/2023
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
15/07/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
14/07/2023
DESDE LAS REDES
LUZGARDO MURUÁ PARÁ
14/07/2023
En Portada
A más de un año de la sentencia de primera instancia, la Sala Cuarta Penal de La Paz ratificó, en apelación, la condena para Jeanine Áñez de 10 años de cárcel...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

Después de dos días de emitir la resolución, la Policía y la dirigencia paralela, afín a Movimiento Al Socialismo (MAS) fueron notificados este viernes con el...
En un acto de protesta y desesperación, los familiares de las personas aprehendidas durante un operativo contra la minería ilegal en Riberalta tomaron el...
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que al primer trimestre de 2023, la economía boliviana registró un flujo positivo de Inversión Extranjera por $us 60...
El Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) de Sacaba determinó declarar estado de emergencia municipal ante la escasez de agua para consumo humano...

Actualidad
En un acto de protesta y desesperación, los familiares de las personas aprehendidas durante un operativo contra la...
El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que al primer trimestre de 2023, la economía boliviana registró un flujo...
El Parlamento de Kosovo vivió este jueves una pelea entre diputados de la oposición y varios ministros del Gobierno,...
La sentencia que recibió Jeanine Añez por el caso denominado “Golpe de Estado II” habría sido ratificada en instancia...

Deportes
El presidente de Aurora, Jaime Cornejo, aseguró ayer que se redoblarán los esfuerzos para garantizar la seguridad en el...
El estratega paraguayo Pablo Godoy retornó ayer para dirigir a Universitario de Vinto, elenco al que ya condujo en 2022...
Los elencos de Palmaflor y Always Ready abrirán la fecha 19 del Campeonato de la DivPro 2023 como visitantes de...
El director técnico de Wilstermann, Cristian Díaz, tiene a casi todo el plantel a disposición para armar el once...

Tendencias
Una nueva especie de pez fue descubierta en Bolivia por el investigador Heinz Arno Drawert y es considerada muy “...
En el marco de los actos festivos por el grito libertario en La Paz, la pastelería Lecker preparó una torta en forma de...
Para Álvaro Gutiérrez, psicólogo, al interior de la mente de las personas que hacen de su uso una regla, existe una...
El lanzamiento de Chandrayaan-3, el segundo intento de la India por alcanzar el desconocido polo sur de la Luna,...

Doble Click
Gracias al intercambio cultural que acordaron los grabadores bolivianos con sus pares mexicanos, siete artistas...
Si usted aún no conoce la Hacienda Pairumani, la oportunidad propicia para hacerlo es mañana. Así es, la finca...
Unos 1.360 jóvenes, entre ellas madres jóvenes y adolescentes, se congregan hoy en Cochabamba para exhibir diferentes...
Hoy, el cantautor y escritor Vadik Barrón presenta su nuevo álbum, Minimalia 2, que será lanzado por las principales...
Invitados
Esta noche será la primera degustación del restaurante en el Cerro San Pedro, cerrada al público, con invitados...