Un símbolo vivo

Columna
QUIEN CALLA OTORGA
Publicado el 17/07/2023

A lo largo de la historia ha habido personajes cuyas vidas sembraron el camino de nuevas generaciones con valores humanos y compromiso social. Las vidas de Gandhi o de Nelson Mandela han quedado en el imaginario colectivo como ejemplos supremos de consecuencia, valentía y humildad. Los recordamos por sus vidas, no por sus muertes. Los recordamos por sus enseñanzas y por su generosidad. Los recordamos por su manera de trascender despojados de soberbia y de apego a los bienes materiales.

Las circunstancias históricas extremas de India bajo el colonialismo inglés y de Sudáfrica sometida a la aberración del apartheid, convirtieron a ambos personajes en símbolos sin fronteras, más allá de la circunstancia específica de sus países. La sabiduría de sus frases y las imágenes de sus luchas por la dignidad seguirán inspirando a esta parte de la humanidad que todavía cree en valores fundamentales. Quizás al paso de los siglos Mahatma y Madiba sean recordados a través del velo difuminado que distorsiona la memoria (si es que la humanidad sobrevive un siglo más), como ocurrió con Jesús, Mahoma o Buda Gautama, profetas cuyas vidas fueron remedadas por seguidores más interesados en fundar religiones que en aplicar preceptos filosóficos.

Cada región y cada país ha tenido faros cuyo ejemplo de vida debería orientar a las nuevas generaciones, pero eso ya no sucede. Vivimos un siglo que en sus primeras décadas ha mostrado un enorme deterioro moral y una profunda crisis de valores. Nunca antes el daño fue tan grande al espíritu como cuando los valores humanos se invirtieron, la corrupción y la injusticia se extendieron, y también la desidia, el abandono y el cinismo.

Los que tenemos edad suficiente, sabemos que las condiciones de lucha han cambiado. La esponja ácida de la indolencia y el descaro ha borrado a la gran mayoría de los jóvenes que hoy sólo manifiestan indiferencia e individualismo. Con el manido argumento de que ya no creen en la política tradicional, se unen a una masa amorfa de encubridores de injusticias. La inacción y el silencio cómplice engordan a los corruptos directos e indirectos: el que recibe la coima es tan culpable como el que la entrega para asegurarse un contrato.

Bolivia atraviesa el periodo más triste y lamentable de su historia. El país entero está dominado por la destrucción, el odio y el oportunismo. Gobiernan narcotraficantes, contrabandistas, avasalladores y depredadores de la naturaleza. Se perdió lo último de dignidad, moral y ética porque desde el poder se ha logrado “normalizar” exitosamente los antivalores del oportunismo y de la descomposición social.

Ya no es extraño ni reprochable que poblaciones enteras estén fervorosamente dedicadas al narcotráfico, al contrabando o a la trata y tráfico. He dejado de mitificar a trabajadores mineros que antes admirábamos y que ahora, con los mismos guardatojos (pero nuevitos) y con discursos vaciados de contenido, se enriquecen envenenando los ríos. Y no puedo sino desconfiar de comunidades indígenas que quieren expulsar de sus territorios a la minería salvaje, pero solo para hacer lo mismo y seguir deforestando, envenenando y avasallando.

Todo lo anterior, alentado mediante prebendas desde el Gobierno que asienta su estabilidad política en movimientos sociales maleados y en 520 mil empleados públicos cómplices, activos o silenciosos, del deterioro ético de la sociedad. Así vamos perdiendo los rasgos fundamentales de humanidad.

Antes, el apoyo de instituciones y de líderes sociales era importante, pero hoy están en su mayoría quebrados, comprados y vendidos. Como ejemplo, el pusilánime rector de la UMSA, antes defensor de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, ahora aliado oportunista del MAS, quizás el más visible por su wila chala, pero no el único. Cada vez abundan más los que carecen de valores y de integridad ética y moral, aunque se cuelguen la etiqueta de la “reserva moral” de la sociedad boliviana.

Los indiferentes son también cómplices culpables que se acomodan en una zona de confort, se escudan en una ética cuestionable y, aunque expresen en privado un discurso “políticamente correcto” que no los compromete ni arriesga, no es menor su cobardía que la de los mercenarios digitales que se esconden en el anonimato.

En medio de ese paisaje humano desolador, se yerguen unas pocas voces que desde diferentes espacios individuales o grupales luchan por la justicia, por los valores humanos y por la dignidad que quisiéramos heredar a futuras generaciones. Lo hacen desde su lugar de trabajo, desde su entorno inmediato, con convicción, dedicación y sin ánimo de protagonismo. Lo hacen en el marco de instituciones o colectivos ciudadanos, donde investigan y denuncian las políticas depredadoras: la minería del oro, el envenenamiento del agua, la deforestación, la corrupción, o los avasallamientos.

También hacen lo propio periodistas, columnistas y líderes de opinión, que a riesgo de su seguridad personal y de ser considerados parias en los ámbitos en que se mueven, tratan de entender y de explicar cómo hemos llegado a un deterioro social y moral tan extendido.

Y por supuesto, lo hacen los defensores de derechos humanos, en todos los rincones del país, que se enfrentan a agresiones físicas y sicológicas por el simple hecho de exigir justicia y la vigencia de derechos. Entre esos defensores destaca en Bolivia la personalidad de Amparo Carvajal, presidenta de la Apdhb, quien ha optado por sacrificar su salud y seguridad personal en una acción extrema y peligrosa, en aras de recuperar la histórica sede de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia avasallada por grupos de choque del Gobierno.

Es probable que su abnegación no conduzca a un resultado positivo y no trascienda más allá de las repercusiones en medios de información independientes (cada vez menos). ¿Vale la pena su sacrificio? Aquellos que la refuerzan y aplauden no son quizás conscientes del cargo de conciencia que tendrán que sobrellevar si le sucede algo grave a Amparo. Yo prefiero a Amparo como símbolo vivo. La prefiero sana y libre para que su ética siga orientando a otros defensores de derechos humanos. Es muy peligroso jugar con la vida de otras personas, como hace el Gobierno. Yo seguiré apostando siempre por la vida, eso me enseñó mi querido Liber Forti.

La situación de Amparo nos ha puesto en un túnel sin salida. Acciones como la huelga de hambre de 1977-1978 se podían realizar porque existía un capital social movilizado, como sucedió frente a la dictadura de Banzer. Pero los tiempos han cambiado y los jóvenes ya no son la “generación de recambio”, los más son ahora apáticos y les importa un bledo, o peor, forman parte de las correas de transmisión subsidiarias del prebendalismo, la corrupción y el contrabando.

Las condiciones de lucha por la democracia y por los derechos humanos ya no justifican actos dramáticos que ponen en riesgo la vida de personas valiosas, porque ya no existe un acompañamiento transgeneracional. El poder prebendal del régimen del MAS ha tenido la habilidad de envilecer o crear temor a través de grupos de choque. No hace mucho marchábamos pacíficamente hasta San Francisco en defensa de la democracia. Luego nos limitamos a llegar a la plaza Abaroa, de donde funcionarios del Gobierno (sin ocultar sus gafetes institucionales) nos agredían. Luego las manifestaciones se relegaron al sur de la ciudad de La Paz, donde carecen de importancia. En esa situación estamos.

Amparo solía decir que “los derechos humanos son más que una casa”, pero está sacrificando su vida por esa casa que sin duda recuperaremos. Mientras tanto, la queremos y necesitamos viva.

 

El autor es escritor y cineasta

Columnas de ALFONSO GUMUCIO DAGRON

08/09/2023
No es nuevo que los populismos seducen a las masas desorientadas, y tampoco es nuevo que esas mismas masas que persiguen a ciegas a los populistas, resultan...
01/09/2023
Si no fuera una figura patética, podríamos reír de las burradas del canciller Rogelio Mayta, tan improvisado en su cargo como un malabarista tratando de...
17/07/2023
A lo largo de la historia ha habido personajes cuyas vidas sembraron el camino de nuevas generaciones con valores humanos y compromiso social. Las vidas de...
23/06/2023
El solsticio de invierno es una fecha emblemática porque revela la esencia de la “Era de la Impostura” que vivimos en Bolivia desde hace más de tres lustros...
09/06/2023
Crónica de un avasallamiento anunciado: se produjo lo que desde hace tiempo sabíamos que iba a suceder y que confirma una vez más el carácter avasallador y...

Más en Puntos de Vista

CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
13/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
13/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/01/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
12/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/01/2025
En Portada
La Cámara de Senadores sancionó este miércoles el proyecto de Ley de Distribución de Escaños, que dispone que Chuquisaca pierde un curul y Santa Cruz gana un...
El próximo domingo entrará en vigor en Gaza un alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, tregua que permitirá la liberación de los...

El Comité de Transporte de Sacaba determinó este miércoles que el pasaje urbano será de 1,60 bolivianos.
El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
Una investigación del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción halló indicios de  depósitos sospechosos, movimientos...

Actualidad
El presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, fue detenido este miércoles para ser interrogado sobre su declaración fallida...
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, avanzó este miércoles que su gabinete y el del próximo mandatario, Donald...
El próximo domingo entrará en vigor en Gaza un alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, tregua...
El Comité de Transporte de Sacaba determinó este miércoles que el pasaje urbano será de 1,60 bolivianos.

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...