Los verdaderos peligros de la deuda pública boliviana

Columna
CON LOS PIES EN LA TIERRA
Publicado el 21/07/2023

La deuda pública —o deuda soberana— es aquella que tiene el Estado con personas o entidades dentro su territorio y el conjunto de obligaciones (tanto de su sector público como del privado) con otros países o instituciones. La primera es la “deuda interna” mientras que la segunda es la “deuda externa”. El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y otros organismos multilaterales fijan como límite del “marco de sostenibilidad” de la deuda el 40%-50% del producto interno bruto (PIB).

Con el argumento que la deuda externa estaría por debajo del 30% del PIB, el Gobierno insiste en la necesidad de recurrir a créditos externos para mantener el nivel de inversión que sustente el crecimiento. Pero desde sectores académicos y de oposición observan que la deuda soberana sería en realidad del orden de 80% del PIB, valor coincidente con los de Datosmacro.com (deuda total de 37.707 millones de dólares, equivalentes al 82,6% del PIB).

Pero éste es un falso debate. En primer lugar, el marco de sostenibilidad de la deuda es un valor totalmente arbitrario que ha sido ampliamente superado por la realidad: más 30 países tienen deudas soberanas superiores al 100% de su PIB e incluyen a potencias como el Japón (260%), Estados Unidos (126%) o Francia (112%), y economías en desarrollo como Venezuela, Eritrea o República del Congo. En total, unas 120 economías —más de la mitad de las afiliadas a la ONU— tienen deudas superiores al 50% de sus respectivos PIB.

Además, hay una enorme diferencia en cuanto a la incidencia de la deuda interna o la externa en los países que emiten monedas soberanas. En principio, ningún país que emite su propia moneda tendría la necesidad de contraer deuda en su moneda (merece otro debate) ni puede caer en cesación de pagos (default) de sus deudas en esa moneda, aunque dependiendo de varios otros factores, al hacer esos “pagos” se puedan desencadenar procesos recesivos o inflacionarios.

La deuda del Japón está casi exclusivamente denominada en yenes y EEUU es el emisor global de dólares. Al contrario, las deudas denominadas en moneda extranjera (dólares, euros, yuanes, etc.) para países como Venezuela, Eritrea o Bolivia obligan al deudor a tener un saldo comercial positivo con economías que producen o comercian en esas monedas.

En general, para hacer la historia corta, el nivel de la deuda respecto del PIB no es un indicador relevante: un “marco de sostenibilidad de la deuda” relevante debería reflejar la capacidad de la economía deudora para generar el valor necesario para honrar su deuda. Desde esta perspectiva, la realidad de la deuda soberana de Bolivia merece un análisis algo más puntilloso respecto a la capacidad de nuestra economía para crear valor y para entender cuál es el grado de riesgo —y de error—, en el que incurre el ministro de Economía al insistir que “no hay nada malo en endeudarse, porque todo el mundo lo hace”.

Al margen de cuánto creció la economía boliviana, su capacidad de creación de valor retrocedió casi 14 puntos porcentuales desde 2006; por cierto, ahora que se agota el gas de exportación y se cierra el mercado argentino, la capacidad boliviana de asumir deudas con el resto del mundo será mermada aún más. De hecho, para un PIB corriente del orden de 42.000 millones de dólares (c. 2021), el aporte de la economía real (44,5%) sería de 18.200 millones de dólares, valor respecto del cual la deuda externa (13.300 millones de dólares) llegaría al 75%; es decir, sólo en deuda externa ya estaríamos bien por encima del famoso marco de sostenibilidad.

Pero el verdadero problema de nuestro endeudamiento no es su cuantía, es que el modelo ha reducido el tamaño y el aporte de la economía productiva al PIB. Ha privilegiado la captura de las rentas del extractivismo, la burocratización prebendal y la financiarización que concentró la riqueza antes que alentar la creación de valor agregado y empleo productivo (que se traduciría en mayor capacidad productiva, mayor demanda efectiva interna y mayor oferta para mercados externos).

En síntesis, el PIB boliviano refleja cada vez menos la capacidad productiva real de la economía, que queda opacada por los aportes —mayormente contables— de sectores no productivos. En estas condiciones, sin duda que habrá problemas —y muy serios— de endeudamiento, si el Ministerio de Economía no empieza a privilegiar el potenciamiento del aparato productivo nacional como la condición previa a la alocada búsqueda de créditos y financiamientos externos.

Columnas de ENRIQUE VELAZCO RECKLING

21/07/2023
La deuda pública —o deuda soberana— es aquella que tiene el Estado con personas o entidades dentro su territorio y el conjunto de obligaciones (tanto de su...
28/06/2023
Varios medios audiovisuales e impresos, incluido Página Siete, difundieron largas entrevistas a Antonio Saravia, economista boliviano radicado en Estados...
12/05/2023
El jueves antepasado, en una entrevista radial, un analista económico cuyo nombre no llegué a captar, partió “descalificando a las calificadoras” que han...
25/04/2023
La primera elección judicial, medida por la calidad del sistema de justicia, fue un rotundo fracaso reconocido en 2017 por el entonces vicepresidente, quien...
10/03/2023
Apenas conocida la anticonstitucional habilitación del TSE al binomio Evo-Álvaro para las “primarias” en 2019, el Comité Nacional de Defensa de la Democracia...

Más en Puntos de Vista

20/07/2023
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
20/07/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
20/07/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
20/07/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
20/07/2023
RONALD NOSTAS ARDAYA
19/07/2023
En Portada
En respuesta a las preocupaciones y acusaciones de tortura dirigidas al gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, Régimen Penitenciario rechazó dichas...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

En medio de la disputa que entre la activista Ampara Carvajal y Edgar Salazar, afin al oficialista MAS, por la sede de la Asamblea Permanente de Derechos...
La noche de este jueves, el cónsul de España en Bolivia, Guillermo Gil visitó a la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB...
El diputado de la facción radical del Movimiento al Socialismo (MAS) Gualberto Arispe denunció este jueves que la Fuerza Especial de Lucha Contra el...
Una violenta pelea estalló entre reos de dos bloques del penal de El Abra, ubicado en Sacaba, dejando un saldo de seis personas heridas por arma blanca y otra...

Actualidad
La noche de este jueves, el cónsul de España en Bolivia, Guillermo Gil visitó a la presidenta de la Asamblea Permanente...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) recomendó hoy a los padres de familia tomar en cuenta cinco consejos para el...
El sargento 1ro. Wilder García Rodríguez resultó herido en la zona del cuello tras enfrentar a dos delincuentes que...
El diputado de la facción radical del Movimiento al Socialismo (MAS) Gualberto Arispe denunció este jueves que la...

Deportes
Universitario de Vinto afrontará esta noche (19:00) el primero de tres partidos que sostendrá en Cochabamba, siendo...
The Strongest igualó ayer 1-1 en su visita a Real Santa Cruz, en el duelo de la fecha 5 del grupo B de la Copa de la...
La Copa Simón Bolívar 2023 quedó en suspenso luego de la impugnación realizada por el club Hiska Nacional contra Huayna...
El club San Simón recibirá esta noche (19:00) la visita de Leones de Potosí, en el primer partido de cuartos de final...

Tendencias
La agencia espacial de Estados Unidos (NASA) advirtió este jueves que la ola de calor que se está registrando en...
Hay películas que logran convertirse en fenómeno incluso antes de estrenarse. El 'boom' de "Barbie", filme dirigido por...
Existen diversos trends virales en TikTok muy divertidos, pero desde hace poco comenzó uno que causó tristeza en la...
Entre los millones de aficionados que esperan con gran expectación el estreno mundial este jueves de la película "...

Doble Click
El canal Nickelodeon adquirió los derechos de la icónica serie “Teenage Mutant Ninja Turtles” (“Las Tortugas Ninja”, en...
La arquitecta Celia Guevara, hermana del guerrillero argentino-cubano Ernesto “Che” Guevara, falleció a los 93 años,...
“Solo en el exterior valoran a los artistas bolivianos”, señaló el experto charanguista cochabambino Alfredo Coca, tras...
Con aforo completo en las 39 funciones de cuatro salas cinematográficas de la ciudad, se estrena hoy la película Barbie...
Invitados
Esta noche será la primera degustación del restaurante en el Cerro San Pedro, cerrada al público, con invitados...