Gobierno Abierto: El camino hacia la Transparencia en Bolivia

Columna
Publicado el 22/07/2023

En la era de la información, cuando la tecnología y las redes sociales han revolucionado la forma en que nos comunicamos y nos relacionamos con el mundo, es imperativo que los gobiernos adopten nuevas formas de interactuar con sus ciudadanos.

El gobierno abierto se presenta como una estrategia efectiva para promover la transparencia, la participación ciudadana y la lucha contra la corrupción.

En el caso de Bolivia, contamos con desafíos persistentes en estas áreas, la implementación del gobierno abierto podría ser un paso crucial hacia un futuro más justo y democrático.

¿Qué es un gobierno abierto? Este se basa en tres pilares fundamentales: transparencia, participación ciudadana y colaboración. La transparencia implica que los gobiernos deben brindar acceso libre y abierto a la información sobre sus acciones, presupuestos, políticas y decisiones.

La participación ciudadana busca involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones y políticas públicas, promoviendo la rendición de cuentas y fortaleciendo la legitimidad del gobierno.

Finalmente, la colaboración implica la apertura del gobierno hacia la sociedad civil, el sector privado y otros actores para promover soluciones conjuntas a los desafíos públicos.

¿Por qué, como bolivianos, deberíamos empezar a debatir y profundizar esto? La posibilidad de realizar grandes cambios radica en la medida que la población esté de acuerdo con ellos. Ya no podemos seguir imaginando y soñando con una Bolivia sin corrupción sino involucrarnos y trabajar para que esto ocurra. El gobierno abierto reduce el margen de posibilidad de que se realicen prácticas corruptas y aumenta la confianza de los ciudadanos en sus instituciones.

Asimismo, el gobierno abierto empodera a los ciudadanos, permitiéndoles participar activamente en la toma de decisiones y en la formulación de políticas públicas, ayudando a garantizar que las decisiones gubernamentales reflejen las necesidades y deseos reales de la sociedad. Sin duda alguna, para profundizar esto, se necesita de innovación y eficiencia (situación que va en contra del “ser” del Estado), pero no es imposible si existe voluntad política.

Es imperante comenzar a trazar un camino hacia el gobierno abierto, pero para esto se requiere una serie de acciones coordinadas que posibiliten la transformación. En primer lugar, es esencial promulgar una legislación sólida que garantice el acceso a la información y establezca los mecanismos de rendición de cuentas necesarios. Como también se deben desarrollar plataformas virtuales y sistemas tecnológicos que faciliten la transparencia y la participación ciudadana.

Como ciudadanos, todos tenemos un papel importante que desempeñar en la promoción del gobierno abierto en Bolivia. Debemos tener la iniciativa de familiarizarnos con los conceptos y beneficios de este tipo de modelo, demandemos a los representantes gubernamentales que empiecen a implementar buenas prácticas para que se genere un involucramiento de la ciudadanía en general respecto de las políticas públicas.

El gobierno abierto ofrece a Bolivia una oportunidad sin precedentes para fortalecer la institucionalidad que el Movimiento al Socialismo (MAS) ha destruido en los últimos 15 años.

Al adoptar los principios del gobierno abierto, el país puede generar confianza ciudadana, impulsar la innovación y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Es tarea de todos trabajar en conjunto para construir un futuro más justo y participativo, en el que sepamos cómo y para qué el Gobierno está utilizando nuestros recursos, con el fin también de controlar y limitar el poder de este. El momento es ahora, y el gobierno abierto puede ser la clave para alcanzar esa visión.

 

El autor es ingeniero económico y exdirector del Comité pro Santa Cruz

Columnas de SEBASTIÁN CRESPO POSTIGO

22/07/2023
En la era de la información, cuando la tecnología y las redes sociales han revolucionado la forma en que nos comunicamos y nos relacionamos con el mundo, es...
17/02/2023
La falta de uso de la razón en la política y la radicalización de la sociedad son problemas cada vez más presentes en Santa Cruz y el mundo entero. La...
11/01/2023
“Le duela a quien le duela, yo respeto al que respeta”, dijo Maritza Soliz en su poema “No es por odio, es por amor”. El cual recomiendo que todo cruceño lo...
05/12/2022
Actualmente, hay ciertos eventos que tienen a la economía mundial al borde de la recesión. Durante marzo de 2020, los bancos centrales de los principales...

Más en Puntos de Vista

ERNESTO BASCOPÉ
24/07/2023
24/07/2023
PAREMIOLOCOGÍ@
ARTURO YÁÑEZ CORTÉS
24/07/2023
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
24/07/2023
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESO ZARATTI
23/07/2023
En Portada
Los casos de robos de vehículos en las poblaciones chilenas cercanas de la frontera de Bolivia se incrementaron considerablemente al igual que la violencia al...
Tras la vigilia que duró 51 días por la sede central, la legítima presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) Amparo Carvajal,...

Bolivia se encuentra ante un posible fracaso de las elecciones judiciales de 2023, proceso que significó un millonario gasto en sus primeras ediciones (225...
En los últimos 10 años, la deuda pública del país creció al menos en 241 por ciento, de acuerdo a datos oficiales. La deuda externa e interna sumaban 8.464...
Los avasallamientos de tierras son el “germen” para la aparición de más urbanizaciones informales en las zonas urbanas o en sus áreas de influencia, según una...
La reunión interinstitucional entre la Gobernación de Cochabamba, los municipios de Arbieto y Tolata, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad...

Actualidad
Una vez celebradas las elecciones generales que han dejado una situación de bloqueo político en España, el rey Felipe...
Los avasallamientos de tierras son el “germen” para la aparición de más urbanizaciones informales en las zonas urbanas...
La disputa de límites entre los municipios de Tiquipaya y Colcapirhua demora la ejecución de obras y la atención de...
Tras la vigilia que duró 51 días por la sede central, la legítima presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos...

Deportes
El 14 de julio finalizó uno de los ciclos, tal vez el más importante, de la historia de la Federación Sindical de...
Atlético Palmaflor volvió a ceder unidades en casa tras empatar (2-2) ante Royal Pari y es antepenúltimo en la tabla...
Bolívar armó su fiesta en el estadio Hernando Siles con el triunfo conseguido sobre The Strongest por 3-0, resultado...
Universitario de Vinto planea volver por el camino de la victoria a costa de Blooming en el cotejo que se disputará hoy...

Tendencias
Los alimentos que elegimos están influidos, en gran medida, por factores culturales, socioeconómicos o de accesibilidad...
La inteligencia artificial podría sustituir la amistad humana? Con el avance de esta tecnología y la integración de la...
Dos fugas registradas en los campos petroleros de Ek Balam, en el Golfo de México, provocaron un derrame que alcanzó...
El Cristo Redentor de Río de Janeiro proyectó este sábado el Reloj Climático, una iniciativa internacional que señala...

Doble Click
Un viaje al mundo a través de 20 años de recorrido. Ésta es la propuesta visual que presenta Daniel Contreras fotógrafo...
Contra viento y marea, la Cinemateca Boliviana continúa desarrollando la labor titánica de preservar el patrimonio...
Una asociación cultural de la India reclamó la eliminación de una escena de la recién estrenada película 'Oppenheimer'...
John Mecklin, editor jefe del Bulletin of the Atomic Scientists (Boletín de los Científicos Atómicos), una publicación...