¿Sustituirá el yuan chino al dólar estadounidense?

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 22/07/2023

Durante las últimas semanas se han escuchado noticias respecto a que el yuan —la unidad básica del renminbi, la moneda de China— podría sustituir al dólar estadounidense como principal divisa de intercambio comercial y activo de reserva en el mundo. Varias expresiones de gobernantes han surgido, también, en igual sentido. Sin embargo, la evidencia real y fáctica es que el dólar goza aún de primacía, pese a que diferentes países están realizando esfuerzos en esa dirección, Rusia, por ejemplo, para aminorar el efecto del bloqueo financiero impuesto por Occidente luego de su invasión a Ucrania; Brasil, con su nuevo presidente, por razones ideológicas y, Argentina, que avanza empujada por su angustiante estado económico-financiero.

Bolivia no ha quedado al margen de tal discusión, de hecho, el primer mandatario, en una reciente cumbre del Mercosur y Estados asociados, instó a apostar más por el yuan y por una mayor relación económica con el país asiático para que “poco a poco vayamos dejando el dólar (estadounidense) para basarnos en el yuan chino, pero también fortalecer nuestras propias monedas, hacer transacciones en nuestras propias monedas” (Arce a Mercosur: “Planteamos ir dejando el dólar norteamericano”, El Deber, 5.07.2023). Pero ¿cuán viable resulta esto?

Ciertamente, nada está escrito en piedra en el comercio internacional, no es imposible, hay países que lo están haciendo, de ahí que una muestra de la viabilidad de esta expresión de buen deseo debería empezar por financiar la compra de productos chinos con yuanes, tema no menor siendo que la China es el primer proveedor externo de Bolivia con casi 4.500 bienes distintos importados anualmente, lo que en 2022 significó al país una erogación de más de 2.500 millones de dólares: de ese tamaño es el reto para tal iniciativa.

La gran pregunta es: ¿Quién estará dispuesto a aceptar la moneda boliviana para comprar yuanes y pagar a los exportadores de la China a una razón de siete millones de dólares por día, los 365 días del año?

Desde hace muchos años ya, China se ha convertido —de lejos— en el primer proveedor de mercancías para Bolivia, seguido en el ranking por Brasil, Argentina, Chile y Estados Unidos.

China, que significa hoy casi el 20% de las compras externas del país, ha ido imponiendo de forma creciente su presencia en el mercado interno con una fuerte oferta de vehículos, neumáticos, insumos agrícolas, maquinarias, motocicletas, químicos y productos de hierro, cada uno de ellos por más de 30 millones de dólares, individualmente.

La disminución de la oferta de dólares en el sistema financiero que se ha dado en el país desde marzo ha llevado a poner esta posibilidad sobre la mesa que, se dice, podría disminuir el costo de transacción para el comercio de importación, con un ahorro del 10%, o más, frente al dólar que se ha tornado caro.

Se dice, también, que lo ideal, para que funcione esta posibilidad, sería que las ventas bolivianas a China sean de similar magnitud que las compras, sin embargo esto no es así, por lo que habrá que hacer un gran esfuerzo para cerrar el déficit de 1.700 millones de dólares que dejó el comercio bilateral en 2022, siendo que Bolivia vendió a dicho país menos de 70 productos por casi 800 millones de dólares, de los que 103 millones fueron atribuibles a la carne bovina, por cierto, un gran ejemplo de trabajo público-privado que por el bien del país debería replicarse rápidamente con otros productos.

El sector productivo privado boliviano depende altamente de la importación de insumos, combustibles, bienes de capital y equipos de transporte, así como de los servicios internacionales que contrata en el exterior el sector exportador, por ejemplo, en lo que hace al transporte, seguros, puertos, pago de comisiones, forwarders (agentes de carga que brindan servicios de logística, N. del E.), etc., para lo cual se utiliza dólares estadounidenses.

Si bien Bolivia depende casi en un 20% de su abastecimiento de la China, para el 80% restante deberá seguir usando dólares, por ejemplo con Brasil (2.000 millones de dólares), Argentina (1.600 millones), Chile (1.400 millones), EEUU (1.100 millones) y varios miles de millones más con Europa, Japón y otros. Entonces, se trata de un asunto de interés del sector importador, como del productivo, comercial y exportador.

Volviendo a la posibilidad de optar por el yuan en lugar del dólar, como muchos quisieran, hay total coincidencia entre los expertos que eso nunca va a significar el dejar totalmente de lado al dólar, por lo menos, mientras EEUU siga siendo una potencia mundial.

Si bien el desplazamiento del dólar como principal divisa de intercambio y reserva de valor ha sido pronosticado desde hace muchos años ya —a consecuencia del avance chino en su potenciamiento económico gracias a su penetración comercial a nivel mundial— su predominio continuará por mucho tiempo. Podrá perder terreno en los países ideológicamente alineados con el sistema socialista/comunista, pero, siempre habrá quienes confíen en una economía de mercado, como la estadounidense, donde la Reserva Federal es independiente.

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

15/07/2023
Bolivia es un país verdaderamente privilegiado. Como pocas naciones en el mundo, el país ha avanzado muchísimo no solo en cuanto a su seguridad alimentaria,...
17/06/2023
Pocas actividades tienen tantos efectos multiplicadores como la agricultura que en su frondosa cadena de valor genera empleos e ingresos para quienes la...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESO ZARATTI
23/07/2023
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
23/07/2023
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
23/07/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
23/07/2023
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/07/2023
En Portada
La presidenta de la Asamblea Permanente  de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) Amparo Carvajal, levantó anoche su vigilia tras 51 días de protesta exigiendo...
Por más de 25 horas, el personal de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación y de la Alcaldía de Sacaba, además del Servicio Nacional de Áreas...

El templo Nuestra Señora de Fátima, más conocido como la parroquia San Pedro, que se encuentra en el parque La Torre, renació de las cenizas tras el incendio...
Desde “fascista” hasta “sicaria”, son los insultos que utilizan los internautas para agredir a los periodistas a través de Twitter. El análisis de 16.079 tuits...
El agotamiento de los campos, que da lugar a la caída de la producción de hidrocarburos, además del elevado régimen impositivo, genera un escenario poco...
La Asociación de Exalumnos del Internado Juan XXIII anunció que cambiarán de estrategia jurídica en el caso que llevan adelante por el delito de pederastia...

Actualidad
Al menos cuatro policías de tráfico murieron hoy en un "ataque terrorista" contra su unidad de patrulla, que fue...
La participación en las primeras horas de las elecciones generales españolas subió dos puntos y medio con respecto a...
 Las fuerzas rusas atacaron esta mañana con bombas de racimo la ciudad de Chasiv Yar en la región de Donetsk, en el...
La nueva estructura tarifaria de Semapa propone rebajar el metro cúbico (m3) de agua a 2 y 2,50 bolivianos para los que...

Deportes
Aurora consiguió un punto valioso en la Villa Imperial tras igualar con Nacional Potosí sin la apertura del marcador,...
La historia se repite. Ahora, el atleta potosino Rubén Arick Arando Quispe se convierte en el protagonista principal...
El ascenso boliviano, instancia en la que confluyen los aspirantes a llegar a la División Profesional, tropieza cada...
Goles son amores y no buenas razones. Wilstermann convirtió uno y fue suficiente para marcar diferencia (1-0) frente a...

Tendencias
La inteligencia artificial podría sustituir la amistad humana? Con el avance de esta tecnología y la integración de la...
Dos fugas registradas en los campos petroleros de Ek Balam, en el Golfo de México, provocaron un derrame que alcanzó...
El Cristo Redentor de Río de Janeiro proyectó este sábado el Reloj Climático, una iniciativa internacional que señala...
A los catorce años le diagnosticaron demencia precoz. O una forma aguda de la esquizofrenia. Era ya un muchacho de...

Doble Click
John Mecklin, editor jefe del Bulletin of the Atomic Scientists (Boletín de los Científicos Atómicos), una publicación...
La película denominada “Sound of freedom” arrasa en taquilla en Estados Unidos, ni el bajo presupuesto, ni competir con...
23/07/2023 Cine
 1. “Es inútil que siga rezando. Hasta Dios se va de vacaciones en agosto”. (Diecisiete ingleses envenenados)
23/07/2023 Cultura
La destacada escritora cochabambina Gaby Vallejo Canedo sumó recientemente un galardón más a su extenso palmarés, tras...
Invitados
Esta noche será la primera degustación del restaurante en el Cerro San Pedro, cerrada al público, con invitados...