Liberalismo, ¿el gato o la liebre?

Columna
CON LOS PIES EN LA TIERRA
Publicado el 29/07/2023

Frente al inocultable fracaso del modelo económico vigente, son crecientes las voces que plantean recuperar las ideas económicas liberales, como la base conceptual de una nueva propuesta. Pero las ideas liberales abarcan hoy desde extremos dogmáticos de una derecha ultraconservadora “a la Milei”, hasta ideas progresistas orientadas al desarrollo sostenible.

Es pues posible que quienes apoyen ideas liberales como la alternativa para superar los severos problemas de pobreza, desigualdad y deterioro ambiental, por falta de precisión en el tipo de liberalismo al que apuntan esas opciones, terminen recibiendo “gato por liebre”.

Desde hace más de 30 años postulamos una economía “de y para la gente”, en la que el origen del crecimiento son la creatividad y el esfuerzo humanos, y los hogares —no el Estado ni los dueños del capital— son los destinatarios de los beneficios del crecimiento. Eso implica concebir un modelo que incentive y premie la iniciativa privada, en un Estado con suficiente fortaleza institucional para controlar las tendencias a la anomia, exacerbada por estrategias para fidelizar el apoyo político del corporativismo y el mercantilismo rentista que ha configurado la economía actual con un 90% de informalidad, económica y laboral.

Con este desafío en mente, hace un par de días leí en The New Yorker, el artículo de Louis Menand The rise and fall of neoliberalism (El ascenso y la caída del neoliberalismo). Menand es un respetado crítico, ensayista y profesor estadounidense que ganó el premio Pulitzer (2002) por su libro de historia intelectual y cultural de Estados Unidos. Cito a continuación, del artículo de Menand, las nítidas diferencias entre los enfoques liberales que yo clasifico como los liberalismos “liebre y gato”.

La liebre: Dice Menand que, desde los años 1930, el término “liberal” fue apropiado por políticos como Franklin D. Roosevelt y llegó a representar paquetes de políticas como el New Deal y, más tarde, la Gran Sociedad. Los liberales eran personas que creían en la pertinencia de usar el Gobierno para regular los negocios y proporcionar bienes públicos: educación, vivienda, presas y carreteras, pensiones de jubilación, atención médica, bienestar, etc. En ese modelo, la negociación salarial colectiva aseguraría que los trabajadores tengan el ingreso para que pudieran pagar por los bienes que la economía estaba produciendo.

Esos liberales no se oponían al capitalismo ni a la empresa privada. Por el contrario, creían que, buenos programas gubernamentales y sindicatos fuertes, hacían a las economías capitalistas más productivas y equitativas. Querían salvar al capitalismo de sus propios fracasos y excesos, y dieron paso al período (1945-1970) de más alto crecimiento con la mayor reducción efectiva de la desigualdad.

El gato: Menand anota que el “neoliberalismo” es la reacción contra el liberalismo de los años 1930. Los neoliberales creen que el Estado debe desempeñar un papel menor en la gestión económica y en satisfacer las necesidades públicas, y se oponen a todo obstáculo al libre intercambio de bienes y de mano de obra. La etiqueta “neoliberal” se aplica a una variedad de especies políticas, desde quienes piensan que hay que sacar a planificadores y a políticos del camino para dejar que los mercados encuentren las soluciones, hasta libertarios programáticamente antigubernamentales.

Como eje del mensaje neoliberal, está el “gran mito” que las libertades económicas y políticas son indivisibles. Cualquier restricción en la primera, es una amenaza para la segunda. La noción de unir libertad económica a la libertad política, o la libertad corporativa a la libertad personal, son “principios bíblicos” del fundamentalismo de mercado de Friedrich Hayek y de Milton Friedman.

Este último, en particular, argumenta a favor de la privatización, y del libre mercado como sistema de precios que alinea la oferta y la demanda y asigna, a los bienes y servicios, su precio apropiado. Estas políticas se aplicaron desde los años 1970-80 creyendo que liberar los mercados aumenta la productividad, la competencia, y reduce los precios, porque los mercados se regulan a sí mismos de manera más eficiente que los administrados.

¿Qué generó el neoliberalismo? En el lado positivo, Menand destaca que nuevas partes del mundo, Asia Oriental y Meridional especialmente, son ahora actores económicos muy importantes; y que el conocimiento tecnológico ya no es monopolio de las potencias del Primer Mundo.

Entre los pasivos, Menand apunta al cambio climático, acelerado por el desenfrenado consumismo neoliberal. La desregulación, que se suponía estimularía la competencia, ha acentuado monopolios: en EEUU, tres compañías proporcionan 99% del servicio inalámbrico, seis controlan los medios de comunicación, y de las 12 empresas más valiosas del mundo —ocho de las cuales son empresas tecnológicas—, todas son monopolios o cuasi monopolios. El patrimonio del millón de personas más ricas, supera ampliamente el acumulado de los casi 300 millones restantes; y un millón de personas vive, literalmente, en las calles.

Cierro con mis conclusiones. En el liberalismo gato, “el Estado que no debería existir”, cuida que los peces grandes concentren el capital tragando cada vez más peces pequeños, y acentúa la desigualdad, que ahora está en todas partes. El aumento de la desigualdad a nivel global es la amenaza más inmediata.

En Bolivia, a pesar del modelo “anticapitalista”, desde 2008 el patrimonio de los bancos (50 familias) creció de ser el doble, a ser cinco veces más que los pagos anuales totales en bonos sociales (para cinco millones de personas); para ocultar su incapacidad estructural de generar el empleo digno que garantiza la Constitución Política del Estado, bajo el eufemismo de “emprendedurismo”, la economía extractivo-mercantil-rentista —ocaso del neoliberalismo— elevó el cuentapropismo forzado del 60% al 90% de la PEA (población económicamente activa).

Decididamente no, no quiero que me den gato por liebre.

 

El autor, Ph.D., es investigador en desarrollo productivo

Columnas de ENRIQUE VELAZCO RECKLING

23/02/2024
Don Antonio Saravia se ha pronunciado denunciando la inmoralidad de los subsidios en Bolivia (Brújula Digital, 17|02|24). Concuerdo con él, en líneas...
13/11/2023
El tercer informe de gestión del presidente Arce, se concentró en posicionar la idea que, su Gobierno, habría iniciado el proceso de “industrialización con...

Más en Puntos de Vista

CON LOS PIES EN LA TIERRA
ENRIQUE VELAZCO RECKLING
13/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
13/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/01/2025
PATIO INTERIOR
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN E.
12/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/01/2025
En Portada
El Gobierno nacional comprometió este martes la ejecución de proyectos de infraestructura y obras de riego sin contraparte municipal en el departamento de...
El Ministerio Público comenzó una investigación contra el ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, por la presunta comisión de los delitos de...

En un ampliado realizado en La Paz, los panificadore aceptaron este martes la propuesta del Gobierno para mantener el precio del pan de batalla en Bs 0.50 y...
En medio de la emergencia que vive Quime, en el departamento de La Paz, una mujer dio a luz en el Centro de Salud San Antonio, donde el personal médico, ante...
Alrededor de las 5:00, cuatro jóvenes, entre ellos tres hermanos, perdieron la vida en un trágico accidente ocurrido dentro de la mina Andacaba, en el...
Los municipios paceños de Quime, Luribay, Apolo y La Asunta se declararon en situación de desastre debido a los efectos de las lluvias persistentes...

Actualidad
Tras las intensas lluvias, el caudal de la laguna Alalay mejoró y alberga 13 nuevas especies de aves migratorias...
Los sectores sociales afines al presidente del Estado, Luis Arce, mantienen su vigilia en la sede de la Federación...
Ante la fuga del recluso Exson Zapata Segovia, de 39 años, la Dirección de Investigación Policial Interna (Didipi) en...
Las lluvias continuarán en el norte y el oriente del país mientras que en algunas regiones se prolonga la sequía desde...

Deportes
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.
La participación de Daniel Nosiglia Jager (Rieju) acabó el pasado lunes en el rally Dakar, luego de verse obligado a...
La selección nacional de fútbol de playa trabaja de manera ardua e incansable en Santa Cruz, con 16 jugadores que...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...
Más de 150 científicos ganadores de los Premios Nobel o del Premio Mundial de Alimentación (Food Prize) afirman que se...
Cuatro artistas cochabambinos de primer nivel protagonizarán la gran gala lírica denominada “Tres voces para la ópera”...