Tres medidas para evitar otro fraude

Columna
TINKU VERBAL
Publicado el 31/07/2023

Cuando avanzaba la segunda década del siglo XX y el sufragio universal estaba dando sus primeros pasitos en Sudamérica, el argentino nacido en Croacia Juan Vucetich inventó el entintado del dedo pulgar del votante para acabar con el truco caudillista de contar con impostores dispuestos a acudir por segunda vez o hasta más veces a las casillas con un nombre distinto (Vida y muerte de la democracia, de John Keane).

Este aporte de Latinoamérica a la democracia imprimió un poderoso sello de justicia en favor de la voluntad de los votantes para que no sea burlada por el caudillo de turno decidido a erosionar el sistema democrático con el fin de reproducirse en el poder sin respetar el rechazo del pueblo.

El miedo al fraude data desde el mismo momento en que los ciudadanos decidieron elegir a sus representantes, a través del voto popular, para que gestionen la solución de los problemas del lugar donde vivían, la defensa de sus intereses personales o de grupo y la construcción del bien común.

Era el tiempo del paso de la democracia asamblearia (directa) a la inevitable democracia representativa (indirecta) después de un paréntesis de mil años.

Este paso necesitaba garantizar legitimidad para que el asentimiento de la gente sea fiel fuente de poder. En Bolivia, llegó a través del Decreto – Ley 3128 del 21 de julio de 1952 que estableció el voto universal.

Desde entonces, los bolivianos se inscriben en el registro electoral cuya función es la de garantizar el efectivo derecho al voto bajo el principio “un ciudadano, un registro, un voto”. De esta manera, evitar que una persona haga ejercicio de aquel derecho más de una vez en el mismo proceso electoral (Evolución histórica del crecimiento del padrón electoral, mitos y realidad, documento publicado por el Órgano Electoral Plurinacional)

En 30 años, el registro electoral en Bolivia transitó del manual al biométrico. La Ley N° 4021 del Régimen Electoral Transitorio, promulgada el 14 de abril de 2009, definió la conformación de un Padrón Electoral Biométrico que además de huellas dactilares incluya la fotografía facial, la firma y datos referidos a la identidad de la persona. En agosto de ese mismo año, comenzó el empadronamiento a nivel nacional con la consigna: “una huella, un voto”.

Por lo visto, el padrón ya tiene 14 años. En 2025, año en que se realizarán las próximas elecciones nacionales, cumplirá 16 y no ha sido actualizado. En los comicios de 2019, el país sufrió una mala experiencia porque la Organización de Estados Americanos (OEA) descubrió un fraude cometido por el Gobierno de Evo Morales.

Ese hecho antidemocrático ha generado rumores sobre el voto de muertos y la distribución de cédulas a personas vinculadas al régimen para que cada una de ellas pueda votar varias veces con identidades diferentes. Paralelamente, ha crecido la suspicacia, incluso, hacia los actuales vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

A fin de evitar que la desconfianza socave el sistema democrático, es importante que los bolivianos exijamos a las autoridades correspondientes tres medidas.

Primera medida: Actualización del Padrón Electoral. Los servidores informáticos datan de 2009, muchos de ellos se encuentran dañados.

El TSE no cuenta actualmente con un data center (centro de procesamiento de datos) secundario porque todos sus servidores fueron usados para reemplazar los servidores que se deterioraron en el data center  principal.

“Como los servidores son obsoletos, no tienen reemplazo en el mercado, así que existe un alto riesgo de que los servidores sigan dañándose y la plataforma biométrica deje de funcionar”, advirtió Víctor Hugo Durán, representante técnico de Nippon Electric Company (NEC Corporation) en Bolivia, en diálogo con RimayPampa.

En 2017, el TSE solicitó a la Organización de Estados Americanos, OEA, una auditoria.

Los expertos concluyeron que el nivel de confianza de la plataforma biométrica era del 98,9 %, pero a la vez recomendaron su pronta actualización en sus componentes de software y hardware. Ya pasaron más de cinco años y el TSE no cumplió la recomendación.

Segunda medida: Lector de huella digital en cada mesa electoral. El Padrón biométrico contiene los datos de los electores bolivianos. Un lector de huella digital verificará la autenticidad de cada elector. En consecuencia, ni los muertos votarán ni las personas con varias cédulas de identidad podrán sufragar más de una vez.

¿Se puede usar el lector de huella digital en el área rural? Sí. Lo importante no es el internet, sino los datos de los electores que sufragarán en una mesa.

Los datos pueden ser descargados en una computadora, en una tableta, finalmente en un celular. Se conecta el lector de huella dactilar al puerto USB de una PC y el presidente de la mesa podrá verificar si la huella corresponde el elector.

Tercera medida: Mantener cédulas de identidad con QR. Una aplicación del Segip lee la autenticidad de ese documento a través del código QR. Por tanto, es suficiente un teléfono móvil para verificar el documento del votante.

Es posible que en este momento te haya asaltado la duda sobre no importa que los votantes sean auténticos, sino quién cuenta los votos o quién los manipula electrónicamente como sucedió en 2019.

Lo peor sería que en 2025 se reproduzca la frase del tirano nicaragüense, Anastasio Somoza, emitida en 1977: “Efectivamente, ganaste las elecciones, pero yo gané el conteo”.

¿Qué queda? La democracia monitorizada. Ahora más que nunca se debe vigilar cada acción de los vocales del TSE porque algunos de ellos tienen su color favorito abiertamente declarado.

Si Vucetich inventó el entintado del dedo pulgar del votante para evitar un fraude, los bolivianos no tienen nada que inventar, sino solamente pedir la aplicación de las tres medidas señaladas.

El autor es periodista

Columnas de ANDRÉS GÓMEZ VELA

31/07/2023
Cuando avanzaba la segunda década del siglo XX y el sufragio universal estaba dando sus primeros pasitos en Sudamérica, el argentino nacido en Croacia Juan...
26/06/2023
Allá por el año 2005 terminaron de madurar las ideas que hasta el 2020 sirvieron al Movimiento Al Socialismo (MAS) para llegar y sostenerse en el poder. Hoy...
20/06/2023
¿Hay alguna organización o un poder que el MAS no controla? Casi todo está bajo dominio de esta organización política que desde hace 16 años quiere imponer...
31/05/2023
En uno de los pasajes de las Historias, de Heródoto, se sugiere que la personalidad de cada uno de nosotros está modelada por los hábitos mentales, la...
21/05/2023
En uno de los diálogos de Platón se recrea un debate entre Sócrates y Protágoras. Ambos deliberan si la virtud se puede enseñar. Sócrates dice que la virtud...

Más en Puntos de Vista

RAÍCES Y ANTENAS
GONZALO CHÁVEZ A.
31/07/2023
PAREMIOLOCOGÍ@
ARTURO YÁÑEZ CORTÉS
31/07/2023
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
31/07/2023
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
31/07/2023
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
30/07/2023
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
30/07/2023
En Portada
Una serie denuncias vinculan a YPFB Refinación, subsidiaria de YPFB Corporación, con supuestos actos irregulares en la importación de crudo y combustibles.
Tras 10 meses de estar en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, con identidades falsas de diferentes países, entre ellas boliviana, el Gobierno activó la búsqueda...

El director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó que hasta el mediodía de la segunda jornada del Censo...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, informó que en el marco de la lucha contra el narcotráfico y la operación “Marset” para lograr la aprehensión...
Descartó que el Presidente apruebe un decreto que designe a los nuevos magistrados del órgano Judicial, dijo que sería inconstitucional. Pidió esperar el...
Morenana, tinkus, salay, pujllay, chacarera, diablada, tobas, caporales, entre otras fraternidades muestran su talento coreográfico con fe y devoción, desde...

Actualidad
Las estimaciones de la temperatura media de la Tierra, tras establecer un nuevo récord el 3 de julio, aún no han...
Los especialistas y las organizaciones internacionales recomiendan clasificar a los reclusos, sean éstos preventivos o...
El municipio de Cercado reporta en lo que va del año 21 casos de rabia canina y en todo el departamento llegan a 36,...
Colorido, alegría, ritmo y fe marcaron ayer la participación de 77 fraternidades en la segunda promesa rumbo a  la...

Deportes
Universitario de Vinto complicó a Aurora tras imponerse por 0-1 en el partido jugado ayer en el estadio Félix Capriles...
Bolivia Racing Team (BRT) integrado por los pilotos nacionales Sergio Kosky Vacaflor, su hijo Sergio Kosky Herrera y...
El equipo femenino Amazonas logró sacar ventaja de sus rivales y lideró la segunda jornada del Circuito Nacional  de...
Debido a la corriente que existe entre la dirigencia que busca eliminar los descensos esta temporada, se instaló un...

Tendencias
La modelo y empresaria, Mayté Flores, denunció a través de sus redes sociales a su actual esposo Yasir V. por haberla...
El proyecto de Nativa y la Revista Nómadas "Protegiendo el Gran Paisaje Chaco—Pantanal de los incendios y la...
El equipo Omega se adjudicó el título Dota 2 del torneo E-Sport de la Universidad Franz Tamayo.
La protección de hábitat del jaguar en el Gran Paisaje Chaco-Pantanal, que impulsan la Fundación Nativa y la revista...

Doble Click
Cada vez el cómic está generando un importante público juvenil con diversidad de temas. Este es el caso de “La abuela...
31/07/2023 Cultura
Apoco de conmemorar su segundo aniversario, el Museo Histórico de Portachuelo (7-08-2021) cuenta a la fecha con 850...
¿De dónde habrá surgido la idea de que las personas pueden comunicarse mediante cartas?
30/07/2023 Cultura
¿Es incompatible la filosofía nietzscheana con la doctrina cristiana? En principio, sí, pues en varios textos el...
30/07/2023 Cultura